Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Foros de Viajes
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics

Opiniones sobre LENGUAS PIERDEN ⚠️ Foro de Política Internacional y Viajes ✈️

Consulta las opiniones más recientes de viajeros sobre LENGUAS PIERDEN en nuestro Foro de Política Internacional y Viajes.
Se encontraron 7 comentarios sobre LENGUAS PIERDEN en el Foro de Política Internacional y Viajes
     ❌ Resetear
No se han encontrado resultados con el filtro seleccionado. Se ha ampliado la búsqueda
Puede repetir la búsqueda actual por Temas pulsando aquí
Autor Mensaje

Rutas e Itinerarios por Namibia Tema: Rutas e Itinerarios por Namibia - África del Sur Foro: África del Sur

Lauriña
Imagen: Lauriña
Registrado:
04-Abr-2006
Mensajes: 2328
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Rutas e Itinerarios por Namibia

Publicado:
"univad" Escribió:
Hola, vamos a Namibia del 29 de noviembre al 8 de diciembre y le estoy dando vueltas a la ruta. Hemos reservado un Hilux con tienda en el techo. En principio tenía pensado esto:

V29. Windhoek - cerca de Etosha: aterrizamos a las 9:15, pero no me quiero arriesgar a coger dentro de Etosha y no llegar entre recogida del coche, compra en el super, etc. Prefiero ir tranquilos y ya entrar a Etosha al día siguiente

S30. Etosha Okaukuejo

D1. Etosha Namutomi

L2. Etosha Halali

M3. Etosha ¿?

X4. Etosha - Spitzkoppe: la idea es no salir muy tarde de Etosha para llegar a Spitzkoppe una o dos horas antes del atardecer. En principio no pensábamos pasar por Twyfelfontein, salvo que me digáis que merece mucho la pena el rodeo aunque sólo sea por el paisaje. Dudo si a noche anterior sale a cuenta hacerla dentro del parque o si me convendría más hacerla fuera y salir por la mañana directamente hacia Spitzkoppe. En caso de meter Twyfelfontein ahí sí que sí claramente dormiríamos la noche anterior ya de camino, para quitarnos 2-3 horas de cara a hoy.

J5. Spitzkoppe - Cape Cross - Swakopmund/Walvis Bay: ir hasta Cape Cross y luego ir bajando por la costa hasta Walvis Bay. En Swakopmund no tenemos especial interés, así que preferimos apurar hasta Walvis Bay, especialmente si al final nos decidimos a hacer el tour en 4x4 por las dunas, ya que salen desde allí.

V6. Walvis Bay - Sesriem: veo que hay tours a las 8:30 de la mañana con los que en teoría estaríamos de vuelta a las 12:30 y nos daría tiempo a llegar a Sesriem con margen suficiente. O nos quedaría demasiado apretado?

S7. Sesriem - Sossusvlei - dormir de camino a Windhoek

D8. Windhoek: tenemos la entrega del coche a las 15:00 como máximo.


No he querido dejar la ruta demasiado apretada, pero con tan pocos días no sé si lo he conseguido. Me da pena quitar Twyfelfontein pero me da aún más pena quitarle tiempo a Etosha... Cómo lo veis? Es factible para no ir con la lengua fuera?

Muchas gracias!

Es una ruta calcada a la mia, pero al reves.... Nosotros con 3 días en Etosha tuvimos más que suficiente. Se ven tantos animales (almenos en agosto cuando fuimos) que un día mas nos habria cansado.

De tu ruta donde tienes M3 nosotros hicimos Twyfelfontein (alli buscamos elefantes del desierto y fue muy interesante, pero claro, todavia no habiamos estado en Etosha donde nos hartamos de ver elefantes (aunque una especie distinta). No fuimos a ver los petroglifos porque nos pillo una tormenta de arena y los cerraron atnes de la hora.

Nuestra idea, las 3 primeras noches antes de llegar a Sesriem (la ruta era en sentido agujas del reloj), queriamos ir al Fish river canyon y Luderitz... Pero la compañia aerea nos dejó tirados en el Cairo 48 horas así que tuvimos que improvisar y empezar por Sesriem nada mas llegar.

Haces bien la primera noche en no querer dormir en Etosha, ya que se pierden bastantes horas entre recoger coche (explicaciones y demas) + supermercado y llenar nevera. Auqnue la carretera es buena y asfaltada, y rectaaa

Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Carnaval en la Provincia de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
...vivir un
Carnaval de verdad

En paralelo al carnaval de color, comparsas y maquillaje, se mueve otro mundo de carnaval: el carnaval rural, el que bebe de antiguos ritos y rescata personajes ancestrales extraños. Como La Tarasca de Hacinas, el Gallo de Mecerreyes, el Gallo de El Almiñé o la Vaca Rabona de Hortigüela, cuatro personajes carnavalescos antiquísimos que siguen de tendencia y mueven muchos seguidores en la provincia de Burgos. ¡Nos vamos de carnaval rural!

Mientras las ciudades se llenan de desfiles, comparsas coreografiadas, trajes manufacturados y maquillajes impactantes, los pueblos de Burgos bucean en ritos ancestrales para recuperar personajes de verdadero carnaval.

Hoy os citamos con una estirpe de seres curiosos como pocos, protagonistas de cuatro de las fiestas de carnaval más famosas de la provincia de Burgos, todas ellas con un denominador común: sus raíces antiquísimas, que se mueven entre influencias llegadas del Imperio Romano y las costumbres celtíberas. Ésta es su historia, y revivirla este mes, un plan irresistible.

El Gallo de Mecerreyes
Pocos personajes han resistido mejor al paso del tiempo y quizá por ello, Mecerreyes es el mejor lugar para estar el Domingo de Carnaval. Aquí tiene lugar la ‘corrida del gallo’; un espectáculo cargado de tradiciones que reúne a locales, curiosos y amantes de lo auténtico desde que en 1980 se recuperó su celebración, prohibida durante años por su carácter pagano.

Las calles se llenan de colorido y alboroto desde bien temprano, desafiando al frío de la mañana. El pueblo entra en calor al pasar de unos estrambóticos seres que recuperan una fiesta ancestral cuyos orígenes se pierden en tiempo y en los que la cultura celtíbera y castellana se funden en unos festejos fuera de lo habitual. Figuras misteriosas recorren las calles desde por la mañana, atormentando a las gentes con su siniestro aspecto conseguido a base de palos, huesos, cuerdas y hojas, herencia de la tradición popular.


La comitiva la forman zarramacos, alguaciles, danzantes y dulzaineros. Los zarramacos, fácilmente identificables por sus caras pintadas de negro y sus atuendos de pieles y grandes cencerros, guardan el orden intimidando con sus palos. Los alguaciles, con sus capas castellanas negras, son los encargados de “mantener a raya” a los espectadores durante la corrida del gallo, echándoles a los pies cenizas o garbanzos e impedirles así cruzar los límites. Dulzaineros y danzantes acompañan de música y bailes todo el ritual.

Llegan así las cinco de la tarde, cuando el gallo auténtico y el gallo de trapo (el que se usa para que el real no sufra ningún daño) coronan la rueca adornados con su mantón. El Rey (un niño del pueblo de diez años, curiosamente ataviado para la ocasión) los muestra, orgulloso. Suenan las coplas cada vez más solemnes y los mozos danzantes se arremolinan al ritmo de dulzainas y tamboriles. Es la señal.

Comienza la ‘corrida del Gallo’. La emoción se respira en todo Mecerreyes y los zarramacos agitan sus tarrañuelas ante los mozos, que luchan por llevarse el trofeo.

La tradición toma forma de danza en la plaza del Ayuntamiento donde se invita a los asistentes al baile de la rueda y a una degustación de lo más dulce de la gastronomía burgalesa. Las naranjas con azúcar, las orejas de haba, los florones o el sabor a almendras y caramelo...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Carnaval en la Provincia de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
...vivir un
Carnaval de verdad

En paralelo al carnaval de color, comparsas y maquillaje, se mueve otro mundo de carnaval: el carnaval rural, el que bebe de antiguos ritos y rescata personajes ancestrales extraños. Como La Tarasca de Hacinas, el Gallo de Mecerreyes, el Gallo de El Almiñé o la Vaca Rabona de Hortigüela, cuatro personajes carnavalescos antiquísimos que siguen de tendencia y mueven muchos seguidores en la provincia de Burgos. ¡Nos vamos de carnaval rural!

Mientras las ciudades se llenan de desfiles, comparsas coreografiadas, trajes manufacturados y maquillajes impactantes, los pueblos de Burgos bucean en ritos ancestrales para recuperar personajes de verdadero carnaval.

Hoy os citamos con una estirpe de seres curiosos como pocos, protagonistas de cuatro de las fiestas de carnaval más famosas de la provincia de Burgos, todas ellas con un denominador común: sus raíces antiquísimas, que se mueven entre influencias llegadas del Imperio Romano y las costumbres celtíberas. Ésta es su historia, y revivirla este mes, un plan irresistible.

El Gallo de Mecerreyes
Pocos personajes han resistido mejor al paso del tiempo y quizá por ello, Mecerreyes es el mejor lugar para estar el Domingo de Carnaval. Aquí tiene lugar la ‘corrida del gallo’; un espectáculo cargado de tradiciones que reúne a locales, curiosos y amantes de lo auténtico desde que en 1980 se recuperó su celebración, prohibida durante años por su carácter pagano.

Las calles se llenan de colorido y alboroto desde bien temprano, desafiando al frío de la mañana. El pueblo entra en calor al pasar de unos estrambóticos seres que recuperan una fiesta ancestral cuyos orígenes se pierden en tiempo y en los que la cultura celtíbera y castellana se funden en unos festejos fuera de lo habitual. Figuras misteriosas recorren las calles desde por la mañana, atormentando a las gentes con su siniestro aspecto conseguido a base de palos, huesos, cuerdas y hojas, herencia de la tradición popular.

La comitiva la forman zarramacos, alguaciles, danzantes y dulzaineros. Los zarramacos, fácilmente identificables por sus caras pintadas de negro y sus atuendos de pieles y grandes cencerros, guardan el orden intimidando con sus palos. Los alguaciles, con sus capas castellanas negras, son los encargados de “mantener a raya” a los espectadores durante la corrida del gallo, echándoles a los pies cenizas o garbanzos e impedirles así cruzar los límites. Dulzaineros y danzantes acompañan de música y bailes todo el ritual.

Llegan así las cinco de la tarde, cuando el gallo auténtico y el gallo de trapo (el que se usa para que el real no sufra ningún daño) coronan la rueca adornados con su mantón. El Rey (un niño del pueblo de diez años, curiosamente ataviado para la ocasión) los muestra, orgulloso. Suenan las coplas cada vez más solemnes y los mozos danzantes se arremolinan al ritmo de dulzainas y tamboriles. Es la señal.

Comienza la ‘corrida del Gallo’. La emoción se respira en todo Mecerreyes y los zarramacos agitan sus tarrañuelas ante los mozos, que luchan por llevarse el trofeo.
La tradición toma forma de danza en la plaza del Ayuntamiento donde se invita a los asistentes al baile de la rueda y a una degustación de lo más dulce de la gastronomía burgalesa. Las naranjas con azúcar, las orejas de haba, los florones o el sabor a almendras y caramelo que los árabes dejaron en estas tierras con el guirlache. Una receta que se mantiene...
Leer más ...

Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia Tema: Ruta en Burgos: Qué Ver en la Provincia - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: 5 bosques en la Provincia de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
...se multiplican en este bosque y todas están señalizadas con detalles de dificultad y duración: puedes apostar por la ruta de las ‘Cascadas de Altuzarra’ y atreverte con saltos de agua vertiginosos, o escoger la ‘Ruta de Enrique del Rivero’ y conocer de cerca el haya más famosa de Burgos, fotografiada en 1999 por el divulgador burgalés que da nombre a la ruta. Y es que estas tierras burgalesas albergan una raza única de hayas… fortalecida y adaptada a la vida en la Demanda. Los más pequeños disfrutarán fotografiando los detalles que las hacen especiales. A su lado, acebos y tejos milenarios filtran la luz entre sus densos brazos creando una atmósfera casi mística en la que pueden sorprenderte lobos, ciervos y lirones. ¡Un escenario de fábula!

2.- Hayedo de Urrez
A media hora escasa de la ciudad de Burgos la naturaleza se explaya. Los pinos se abarrotan en los primeros pasos hacia la Sierra de la Demanda, para pronto comenzar a dar paso a robles y hayas. Es el hayedo de Urrez, un pueblo encantador que invita a subir hacia un bosque que se antoja más delicado y romántico con la decadencia del otoño y que regala estampas idílicas en esta época del año. Túneles de vegetación espumosa envolverán al paseante durante todo el camino. Un entorno de hermosa espesura y fácil acceso desde el que se pueden admirar vistas increíbles. En días de sol, se alcanza a distinguir la capital burgalesa desde las faldas de la serranía.


3.- San Zadornil: el Nueva York de los bosques
Perderse en grandes avenidas de naturaleza, perfiladas por rascacielos de troncos infinitos que pierden su copa en la niebla a primera hora de la mañana. Es la Nueva York de los bosques y su Gran Manzana está en el Parque Natural de los Montes Obarenes. Un viaje sensorial para descubrir a pie, en bicicleta o a caballo. Todo está organizado en medio de la espontaneidad del bosque. Carteles informativos, señalización de rutas y la majestuosidad de las especies que aquí habitan. Encinas, pinos, hayas, madroños, bojs, secuoyas… Tanto si uno decide atravesar los bosques de Artzena hacia Villafría de San Zadornil (dificultad moderada), como si opta por recorrer los senderos hasta Revillallanos, la naturaleza sorprende. Aquí, la cima reserva vistas inesperadas y un recorrido que invita al descanso junto a castaños inesperados de vastas copas y algún que otro molino antiguo filtrando el agua del río. Rutas para todos los gustos y formas físicas en una metrópoli natural de altura.

4.- Bosques de Obécuri y Bajauri
El canto de los pájaros sonará ligero en este extremo suroriental del Condado de Treviño, donde las aves de pico mediano anidan más a gusto que en ningún otro lugar de la Península Ibérica.

Los bosques de Obécuri y Bajauri son un templo natural en el que evadirse de la rutina, cerrar los ojos y escuchar. Pueden recorrerse en una ruta circular de gran sencillez y extremada belleza, con la privilegiada compañía de hayas y robles y, de vez en cuando, el sonar de un lejano grito de aves rapaces sobrevolando la niebla…. Acompañando los pasos sobre el terreno, setas, ardillas, jabalíes y hasta huidizos corzos que, si un ato está atento, puede atisbar por un instante

5.- Las Pisas y su cascada
En el corazón de Las Merindades se esconde un bosque casi encantado. Junto a la iglesia románica de Villabáscones de Bezana empieza el viaje a un otoño de película, que...
Leer más ...

Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada Tema: Oficina de Turismo de Burgos: Información actualizada - Castilla y León Foro: Castilla y León

ANGEMI
Imagen: ANGEMI
Registrado:
09-Ago-2009
Mensajes: 31638
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Cinco bosques en la provincia de Burgos Mensaje destacado

Publicado:
...se multiplican en este bosque y todas están señalizadas con detalles de dificultad y duración: puedes apostar por la ruta de las ‘Cascadas de Altuzarra’ y atreverte con saltos de agua vertiginosos, o escoger la ‘Ruta de Enrique del Rivero’ y conocer de cerca el haya más famosa de Burgos, fotografiada en 1999 por el divulgador burgalés que da nombre a la ruta. Y es que estas tierras burgalesas albergan una raza única de hayas… fortalecida y adaptada a la vida en la Demanda. Los más pequeños disfrutarán fotografiando los detalles que las hacen especiales. A su lado, acebos y tejos milenarios filtran la luz entre sus densos brazos creando una atmósfera casi mística en la que pueden sorprenderte lobos, ciervos y lirones. ¡Un escenario de fábula!

2.- Hayedo de Urrez
A media hora escasa de la ciudad de Burgos la naturaleza se explaya. Los pinos se abarrotan en los primeros pasos hacia la Sierra de la Demanda, para pronto comenzar a dar paso a robles y hayas. Es el hayedo de Urrez, un pueblo encantador que invita a subir hacia un bosque que se antoja más delicado y romántico con la decadencia del otoño y que regala estampas idílicas en esta época del año. Túneles de vegetación espumosa envolverán al paseante durante todo el camino. Un entorno de hermosa espesura y fácil acceso desde el que se pueden admirar vistas increíbles. En días de sol, se alcanza a distinguir la capital burgalesa desde las faldas de la serranía.


3.- San Zadornil: el Nueva York de los bosques
Perderse en grandes avenidas de naturaleza, perfiladas por rascacielos de troncos infinitos que pierden su copa en la niebla a primera hora de la mañana. Es la Nueva York de los bosques y su Gran Manzana está en el Parque Natural de los Montes Obarenes. Un viaje sensorial para descubrir a pie, en bicicleta o a caballo. Todo está organizado en medio de la espontaneidad del bosque. Carteles informativos, señalización de rutas y la majestuosidad de las especies que aquí habitan. Encinas, pinos, hayas, madroños, bojs, secuoyas… Tanto si uno decide atravesar los bosques de Artzena hacia Villafría de San Zadornil (dificultad moderada), como si opta por recorrer los senderos hasta Revillallanos, la naturaleza sorprende. Aquí, la cima reserva vistas inesperadas y un recorrido que invita al descanso junto a castaños inesperados de vastas copas y algún que otro molino antiguo filtrando el agua del río. Rutas para todos los gustos y formas físicas en una metrópoli natural de altura.

4.- Bosques de Obécuri y Bajauri
El canto de los pájaros sonará ligero en este extremo suroriental del Condado de Treviño, donde las aves de pico mediano anidan más a gusto que en ningún otro lugar de la Península Ibérica.

Los bosques de Obécuri y Bajauri son un templo natural en el que evadirse de la rutina, cerrar los ojos y escuchar. Pueden recorrerse en una ruta circular de gran sencillez y extremada belleza, con la privilegiada compañía de hayas y robles y, de vez en cuando, el sonar de un lejano grito de aves rapaces sobrevolando la niebla…. Acompañando los pasos sobre el terreno, setas, ardillas, jabalíes y hasta huidizos corzos que, si un ato está atento, puede atisbar por un instante

5.- Las Pisas y su cascada
En el corazón de Las Merindades se esconde un bosque casi encantado. Junto a la iglesia románica de Villabáscones de Bezana empieza el viaje a un otoño de película, que...
Leer más ...

Iberojet (antigua Evelop): Opiniones y Experiencias Tema: Iberojet (antigua Evelop): Opiniones y Experiencias - Aviones, Aeropuertos y Aerolíneas Foro: Aviones, Aeropuertos y Aerolíneas

Iberojet
Imagen: Iberojet
Registrado:
31-Ene-2014
Mensajes: 1077
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Evelop Airlines de Grupo Barceló: Opiniones y

Publicado:
NukaToni Escribió:
EvelopAir Escribió:
NukaToni Escribió:
Mojonazo gordo el de Evelop

A la hora de facturar el equipaje, leo una nota que dice que el vuelo será con la compañía "Privilege", y aquí estamos en las Azores parados repostando combustible. El piloto ha dicho algo de que teniamos que parar debido al calor que hacía ... Pero las malas lenguas dicen que el avión que es del 1995 no llega a Samaná sin parar a repostar; lo del calor no se lo creen ni en la guardería.
Mojonazo de Evelop xq por supuesto, llevamos retraso!!!

Buenos días NukaToni,

Tal y como os ha indicado el piloto, la parada para respostar fuel se ha realizado por limitaciones de peso debido a altas temperaturas en Madrid en el momento de la salida.

Esperamos que, igualmente, hayan disfrutado de un vuelo agradable.

Un saludo, Anne.


Entonces, ¿Todos los vuelos en verano que parten desde Madrid, tienen que parar en las Azores? Y encima este verano que no está siendo ni la mitad de caluroso que normalmente.
Con todos mis respetos Anne, no nos tomen por tontos; sean honestos y digan que tiene que ver con el avión y punto. No digo que no esté relacionado con limitación de peso pero eso no le ocurre a un avión más moderno.
Pierden más por no hablar con sinceridad que diciendo excusas inverosímiles que no las cree nadie.

Buenos días NukaToni,

La parada para repostar en su vuelo fue algo excepcional, debido al avión que cubrió la ruta debido a cambios en nuestra operativa y coincidió con uno de los días de más calor en Madrid.

Sentimos las molestias que pudiera ocasionaros este hecho, pero es algo totalmente ajeno a la compañía.

Saludos, Anne.

Iberojet (antigua Evelop): Opiniones y Experiencias Tema: Iberojet (antigua Evelop): Opiniones y Experiencias - Aviones, Aeropuertos y Aerolíneas Foro: Aviones, Aeropuertos y Aerolíneas

NukaToni
Imagen: NukaToni
Registrado:
30-Jul-2013
Mensajes: 71
Votos: 0 👍

EnvíoAsunto: Re: Evelop Airlines de Grupo Barceló: Opiniones y

Publicado:
EvelopAir Escribió:
NukaToni Escribió:
Mojonazo gordo el de Evelop

A la hora de facturar el equipaje, leo una nota que dice que el vuelo será con la compañía "Privilege", y aquí estamos en las Azores parados repostando combustible. El piloto ha dicho algo de que teniamos que parar debido al calor que hacía ... Pero las malas lenguas dicen que el avión que es del 1995 no llega a Samaná sin parar a repostar; lo del calor no se lo creen ni en la guardería.
Mojonazo de Evelop xq por supuesto, llevamos retraso!!!

Buenos días NukaToni,

Tal y como os ha indicado el piloto, la parada para respostar fuel se ha realizado por limitaciones de peso debido a altas temperaturas en Madrid en el momento de la salida.

Esperamos que, igualmente, hayan disfrutado de un vuelo agradable.

Un saludo, Anne.


Entonces, ¿Todos los vuelos en verano que parten desde Madrid, tienen que parar en las Azores? Y encima este verano que no está siendo ni la mitad de caluroso que normalmente.
Con todos mis respetos Anne, no nos tomen por tontos; sean honestos y digan que tiene que ver con el avión y punto. No digo que no esté relacionado con limitación de peso pero eso no le ocurre a un avión más moderno.
Pierden más por no hablar con sinceridad que diciendo excusas inverosímiles que no las cree nadie.
Página 1 de 1
Todas las horas son GMT + 1 Hora
Cambiar a:  




All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube