En el Camino de Santiago Francés es el mas clásico de los caminos de Santiago. Es el Camino de Santiago en el que coinciden la mayoría de las vías medievales de peregrinación y por tanto el de mayor relevancia histórica y el más popular entre los peregrinos. Algunos de su tramos pueden tener un exceso de afluencia.
Sarria es una localidad estratégica en el Camino: marca el comienzo para aquellos peregrinos que desean obtener la Compostela.
Estos los últimos pueblos del camino de Santiago francés por tierras de León y Galicia:
Camponaraya nos lleva por tierras de viñedos, cruzando el Arroyo Naraya. Es un pueblo volcado por completo con el Camino de Santiago, pues ya desde la época medieval, contaba con dos hospitales para peregrinos: uno de ellos junto a la actual capilla de la Soledad, y el otro era el de San Juan.
Villafranca del Bierzo. Por su calle del Agua se intuye una extensa herencia histórica, leída en las paredes de sus casas blasonadas. Villa noble, no se pueden dejar de lado sus eclécticos edificios de diferentes épocas y estilos arquitectónicos: la románica Iglesia de Santiago; La Anunciada, de refinado gusto italiano y renacentista, como también lo es su castillo.
Trabadelo. Este pequeño pueblito deja entrever el pasado romano de la zona con restos de los canales romanos y las cuevas subterráneas. Merece la pena acercarse a contemplar la Iglesia parroquial de San Nicolás. De época medieval, de los s. XIII o XIV, guarda una pequeña imagen de una imagen de la Virgen con el Niño, una talla muy pequeña pero muy venerada. Presenta, además, un retablo barroco del siglo XVII, realizado por López de Sisto.
Vega de Valcarce. Vigilada por el eterno centinela, el Castillo de Sarracín, o lo que queda de él, esta villa fue la entrada de Galicia. De hecho, La Portela, pequeña pedanía, hacía de entrada en la práctica. Se extiende por la vega que el río forma en el valle. A uno y otro lado de la cuenca se erguían dos importantes castillos medievales, de los cuales en la actualidad solo se conserva el de Sarracín.
O Cebreiro.Ubicado en la provincia de Lugo, es la primera parada significativa en la ruta del Camino de Santiago Francés al entrar en Galicia. Este pequeño pueblo, con sus antiguas pallozas y la iglesia prerrománica de Santa María, evoca la esencia de la Galicia más tradicional. La leyenda de la aparición del Santo Grial en este lugar agrega un toque místico a la experiencia.
Triacastela, cuyo nombre significa "tres castillos", es un lugar donde se unen varios caminos del peregrinaje. Sus tres rutas principales se entrelazan, convirtiendo a este concello en un punto de encuentro de culturas y experiencias. Los peregrinos descubren aquí la hospitalidad gallega en sus albergues y la belleza de sus paisajes montañosos.
Samos es conocida por albergar el imponente Monasterio de San Julián de Samos, una joya arquitectónica que se eleva majestuosamente en medio de exuberantes paisajes verdes. Fundado en el siglo VI, este monasterio benedictino ha sido testigo de la historia tumultuosa de la región y alberga una impresionante biblioteca con valiosos manuscritos. Además, Samos cautiva con calles adoquinadas, casas de piedra tradicionales y una atmósfera serena que invita a los visitantes a... Leer más ...
Buenas a todos qué tal
Me presento soy nuevo en el foro
Soy de andalucía y este verano tengo pensando cambiar de destino y subirme por galicia a veranear en julio (-segunda quincena ).
No hemos subido nunca por esta zona por lo que es desconocida para nosotros
Somos mi mujer , mi hija ( tendría 20 meses por esa época) y yo
Mi idea explorar todo lo que pueda la provincia pero un turismo con playa y tal … teniendo en cuenta a la peque claro. Cuáles serían las mejores zonas para alojarse o recomendáis hacer varios hoteles en diferentes zonas. Iríamos sobre 7/9 días aproximadamente
Gracias a todos de antemano
Imagínate que te pregunto que quiero ver en Andalucía y que me aconsejarías?
Para que te hagas una idea, solo A Coruña posee mas litoral costero que toda Andalucía, y la Comunidad que mas playas posee es Galícia, casi 900.
Yo conozco tanto Galícia como Andalucía.
Así todo, te puedo aconsejar algo.
-Llevo yendo a Galícia unas quince veces en 20 años y todavía me queda mucho por conocer.
-Yo la divido en no menos de 10 zonas y cada una merece mas de una semana. Se pueden unir en una visita algunas de estas zonas.
---Zona sur, de A Guarda hasta Sanxenxo.
---Zona centro, desde Sanxenxo hasta Noia.
---Costa da Morte, desde Noia hasta Malpica.
---Desde Malpica a Puentedeume, incluyendo A Coruña.
---De Puentedeume a Cedeira.
---De Cedeira a Viveiro
---De Viveiro a Ribadeo.
---Interior.- Ourense y Ribeira Sacra
---Lugo-interior.
---Ciudades: Pontevedra, Lugo Ourense, Santiago y A Coruña.
CLIMA
Tienes que dividir en dos las zonas, incluso en el mes de julio,
Zona norte...desde Ribadeo a Fisterra (con la Costa da Morte)
De Fisterra hasta A Guarda.
El tiempo varía bastante si vas en plan de playa, la zona norte casi no vas a disfrutar de ellas, sí la vista. La zona sur en el mes de julio si es muy aceptable la temperatura.....en la zona norte, si he estado 6 veces he pisado las playas de forma muy puntual, casi nunca, 18-20 grados máximo, salvo excepción.
La zona sur sí, zona de Baiona hasta OGrove.
La zona norte es mas bonita que la sur, mas bosque, arbolado...cascadas....
LA QUE MAS ME GUSTA
Paisajisticamente: La zona de Viveiro a Cedeira y especialmente La Costa da Morte, desde Malpica a Fisterra. Matizando eso, que la temperatura no es la misma.
La ciudad mas bonita: Pontevedra y su casco antiguo.
TU PLAN Para 9 días, con una niña y en plan de playa.....la zona de Sanxenxo y A Lanzada.....buenas playas y con buenas temperaturas. Puedes visitar Pontevedra que está a media hora. Un consejo.....en julio Sanxenxo esá masificado y caro, hay que salir del pueblo, por lo cual aconsejo ubicarse en A Lanzada....mas asequible y la mejor playa, puedes hacer una excursión en barco hasta las islas Ons....parecido a las Cíes....que para esta hay que coger el barco en Cangas, Vigo o Baiona, teniendo que reservar el día, la hora con la página de la Xunta de Galícia. Si lo tienes previsto tienes que reservar alojamiento ya, puesto que se copa.
Otro consejo.- Lo de comer bien y barato en Galícia se ha acabado....si quieres cosa buena tienes que pagarlo, igual que en Sevilla o Granada. Pero se come muy bien. Por unos 25 euros pp ya empezamos a hablar.
El mejor consejo....fija tu ubicación y lee todos los diarios de este foro sobre la zona.
No tengo dudas, Galícia engancha....el año que no la visito me siento mal....para este año ya reservé en... Leer más ...
Buenas a todos qué tal
Me presento soy nuevo en el foro
Soy de andalucía y este verano tengo pensando cambiar de destino y subirme por galicia a veranear en julio (-segunda quincena ).
No hemos subido nunca por esta zona por lo que es desconocida para nosotros
Somos mi mujer , mi hija ( tendría 20 meses por esa época) y yo
Mi idea explorar todo lo que pueda la provincia pero un turismo con playa y tal … teniendo en cuenta a la peque claro. Cuáles serían las mejores zonas para alojarse o recomendáis hacer varios hoteles en diferentes zonas. Iríamos sobre 7/9 días aproximadamente
La excursión comenzó, previa recogida de gente en Ourense y en el Parador de Santo Estevo de Ribas de Sil, yendo hacia el embarcadero más cercano al parador para iniciar un paseo en barco por el cañón del río Sil de aproximadamente 1 hora y 20 minutos. Destacable el paisaje tan abrupto, los lugares tan imposibles para plantar viñedos, las formaciones rocosas, las cascadas, etc...
De ahí la siguiente parada fue en el mirador de Cabezoás.
Seguidamente fuimos al monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, donde lo más destacable es el campanario, el claustro, que no está completo y la iglesia románica de finales del siglo XII y principios del XIII. El origen del monasterio es del siglo X, pero de esa época apenas si se conserva una piedra en la zona del claustro.
La siguiente parada después de comer en Parada de Sil, fue para visitar el monasterio de Santa María de Montederramo, que corresponde a finales del siglo XVI. Destacan por ejemplo, la fachada renacentista, el retablo mayor y el coro alto, tras las correspondientes rehabilitaciones, el claustro profesional y el claustro de la hospedería.
Después de la desamortización de Mendizábal el monasterio tuvo diferentes usos. El último de ellos fue de un colegio, hasta que se cerró hace unos años por ausencia o bajo número de niños. Se da la curiosidad de que el monasterio tiene diferentes propietarios, como si estuviera parcelado. Quizás eso influya en el estado de conservación, que se podría decir que no es el mejor.
La siguiente parada fue en el mirador de Penas de Batacás, que se asoma un poco al cañón del Sil por una pasarela metálica. Igual no es el mirador más agradable si uno tiene algo de vértigo.
En la última visita del día, el grupo se dividió entre los que se fueron a hacer una cata de vinos a la bodega Adega Vella y los que nos fuimos a Castro Caldelas para ver el castillo del siglo XIV perteneciente a los condes de Lemos y posteriormente, por parentesco a la Casa de Alba. La imagen de la muralla exterior del castillo con sus torres es bastante destacable. En el interior pudimos pasear por el patio de armas con el aljibe, subir a la Torre del Homenaje (me abstuve por las escaleras), la Torre del Reloj, donde se conserva la maquinaria que pone en funcionamiento el reloj, el paseo de ronda, una habitación que funciona actualmente a modo de salón de actos y de exposición, donde había diversos cuadros representando escenas típicas relacionadas con Castro Caldelas, y otra sala expositora donde estaba representado un personaje popular llamado "irrio".
En definitiva, aunque la Ribeira Sacra tiene suficientes lugares de interés como para hacer una ruta de varios días, esta excursión fue una introducción estupenda.
Nos van a faltar días con toda esta información.
Muchas gracias por vuestros consejos y recomendaciones.
Sois geniales y gracias a miembros como vosotros este foro que tanto nos ha ayudado a todos, sigue muy vivo.
Seguiremos preguntando.
Es mala época para que muchos se animen a dar consejos, la mitad de vacaciones. Para esos días tampoco es problema programar.
En cuestión de comer, tanto en Sada, Puentedeume, Cedeira o A Coruña no vas a atener problema, hay lugares de sobra. Si pernoctas en Sada una zona que tengo ganas de visitar, Playa de Mera y pasar por Oleiros.
Yo no me he fijado estar en Sada, me gusta la playa y evito las que están dentro de las rías o cercanas a algún puerto industrial....me gustan las que están a mar abierto.
He dividido Galícia en zonas, son casi diez, y calculado el tiempo que hace falta para ver todo sin repetir, no bajan de los 60 días. Trozo a trozo y disfrutar de ello...ver 4 zonas en cuatro días es como poseer una carpeta de postales y pasar las páginas muy deprisa....hay que disfrutar esos paisajes y cada rincón.
En tu caso, con lo previsto creo que vas bien, un día para cada rincón es asumible.
UN PUENTE DE VISITAS GUIADAS PARA ADENTRARTE A CONOCER UN FERROL DISTINTO
Este próximo mes, gracias a la desinteresada colaboración de la Armada Española, Ferrol podrá ofrecer a los visitantes un catálogo de visitas guiadas con el que ayudar a difundir su extraordinario patrimonio. Aunque también es de obligada visita algunos museos como Historia Natural y el de la Semana Santa.
Las visitas comenzarán el miércoles 6 de diciembre a las 11 horas, con la ruta Ferrol Secreto, una forma singular de conocer la ciudad a través de su historia, pero también a través de sus personajes, sus curiosidades, su callejero, su comercio local y su arquitectura. Una visita especialmente creada para los ferrolanos y gente de la comarca que quieran hacer turismo en su propia ciudad y redescubrirla; pero también una oferta tentadora para todos aquellos que se acerquen a Ferrol por primera vez y quieran algo más que una visita guiada al uso. El viernes 8 se repetirá esta ruta, también a las 11:00h.
El jueves 7 llegará el turno de una gran joya: el impresionante Arsenal del S.XVIII. Entraremos por la puerta del Parque para recorrer unas instalaciones que siguen plenamente operativas. Haremos una primera parada frente a la Sala de Armas, que era el antiguo Cuartel de Instrucción para marinería. La segunda parada será en la Cortina, una batería con sus casi 100 cañones de hace doscientos años apuntando a la entrada de la Ría de Ferrol. Y también veremos el dique de la Campana, una increíble obra de ingeniería hidráulica que fue el dique más grande de España cuando se construyó en 1879. En el recorrido se explicará la historia de la esta gran base naval, así como su uso actual acogiendo patrulleras, BAC (buques de aprovisionamiento en combate) y modernas Fragatas F-100.
Lo mejor entre visita guiada y visita guiada, es dar una vuelta por otros museos como el de Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural, No hay otro igual en Galicia. Un lugar donde admirar la mayor colección de huesos de cetáceos ibérica, incluyendo el espectacular esqueleto de una ballena de 18 metros. O si por el contrario es el fervor y el sentimiento religioso lo que te mueve a visitar un museo, genial.
El Museo de la Semana Santa de Ferrol, declarado Bien de Interés Turístico Internacional, es el mejor espacio para admirar y sentir lo mejor de una fiesta que mueve a tantos fieles cada año. Una colección de enseres, imágenes y esculturas que acreditan sobradamente la importancia es esta fiesta en Ferrol. Se puede acceder a él de martes a domingo, de 10:00 a 14:00; y sábados y domingos de 16:30 a 19:30.
El sábado 9 visitaremos el Palacio de Capitanía en dos turnos: a las 10.30 y a las 12:00h. Un palacio construido en el siglo XVIII para el Capitán General del departamento del Norte, que a día de hoy sigue operativo y perfectamente conservado, con un mobiliario extraordinario, obras de arte de la época y muchas historias que descubrir en su interior.
Y finalmente nos despediremos el domingo 10, a las 12... Leer más ...
El vino de Ribeiro es un vino blanco seco, afrutado y ligero producido en la comarca de Ribeiro (Ourense). Es un vino muy apreciado, no solo en Galicia.
El vino de Ribeiro se elabora con una variedad de uvas, incluidas la albarín, la loureiro, la treixadura y la godello. Las uvas se cosechan a mano y se prensan suavemente para extraer el jugo. El jugo se fermenta a baja temperatura durante unos 10 días.
El Ribeiro tiene un color amarillo pajizo con reflejos verdosos. Su aroma es afrutado. El sabor es fresco y ligero, con una buena acidez.
Pero no todo el Ribeiro es blanco, aunque sea la producción mayoritaria, también hay una producción de tinto y tostado. Los tintos del Ribeiro representan sobre el 10% de la producción y su personalidad viene marcada por las uvas autóctonas.
Los Ribeiro tostados son una rareza enológica de producción laboriosa, compleja y muy escasa. El mosto procedente de una selección de las mejores uvas autóctonas pasificadas. Es un vino dulce intenso y con un carácter peculiar.
El vino de Ribeiro se suele servir a una temperatura de 10-12 grados. Se puede disfrutar solo o con una variedad de platos, como pescado, marisco y aves de corral. El Ribeiro tinto es un complemento ideal para el Pulpo a Feira y uno de los productos gastronómicos estrella de Galicia.
Es un vino con una larga historia. Se sabe que ya se producía en la región en el siglo XII. Vino de Ribeiro es un producto de denominación de origen protegida (DOP). La Denominación de Origen Ribeiro es la más antigua de Galicia, oficialmente protegida en el año 1932, y una de las más antiguas de España.
Enoturismo en la Comarca de Ribeiro
El enoturismo en la comarca de Ribeiro es una actividad creciente. La región ofrece una amplia gama de experiencias, desde visitas a bodegas hasta catas de vino.
Entre las actividades enoturísticas más interesantes de la comarca se encuentran: Visitas a bodegas: La comarca de Ribeiro tiene más de 200 bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de vino. Cata de vinos: La comarca de Ribeiro ofrece una amplia gama de vinos, desde vinos blancos secos hasta vinos tintos dulces. Rutas del vino: La comarca de Ribeiro cuenta con varias rutas del vino que permiten a los visitantes explorar la región y sus bodegas.
La comarca ofrece una experiencia enoturística muy atractiva, con una combinación de paisajes hermosos, historia y cultura.
Consejos para disfrutar del enoturismo en la comarca de Ribeiro: Reserva tus visitas a bodegas con antelación: Las bodegas de la comarca de Ribeiro son populares, por lo que es importante reservar tus visitas con antelación. Viste ropa cómoda: Las visitas a bodegas suelen incluir una caminata por los viñedos. Trae agua: Las visitas a bodegas pueden ser largas, por lo que es importante traer agua sobre todo en época estival.
El enoturismo es una experiencia sensorial, así que tómate tu tiempo para disfrutar de los vinos, los paisajes y la cultura de la región.
El otoño es una época ideal para visitar los viñedos de la comarca pues el paisaje se tiñe de una gama de colores cálidos muy... Leer más ...
Buenas, rescato este hilo una dècada mas tarde porque quisiera pasar 2 día en las Cies durante el puente de diciembre.
He estado mirando y ahora se pueden visitar también en temporada baja!
Hay que reservar con una naviera autorizada, y el permiso lo sacan ellos.
Mi duda es si vale la pena, imagino que si, sobretodo si pillas buen tiempo.
En él puedes ver opiniones sobre visitas fuera de verano.
Al margen de la posibilidad de mal tiempo, en esa época a las 6 se pone el sol. Qué vas a hacer dos días allí??
Ayer volvimos de una semana en Ribeira Sacra y estos son los monasterios que hemos visitado:
Santa Cristina de Ribas de Sil, imprescindible y además en esta época casi en soledad. Visitas de 10.00h a 17.00h, lunes cerrado.
San Pedro de Rocas con su centro de interpretación es una joya que hay que visitar sí o sí. Visita de 10.30h a 13.45h y de 16.00h a 18.00h.
Santa María de Xunqueira de Espadanedo, la visita es guiada y dura una media hora . En esta época abre de miércoles a domingo. Me gustó la visita pq es un claustro distinto al resto que hay en la zona y una iglesia también con una techumbre especial.
Si se llega en medio de una visita hay que esperar a que termine en la zona donde se venden las entradas aunque esta esté cerrada. Es la misma persona la que hace la visita que la que atiende la venta de entradas, por eso aunque parezca que esta cerrado es que están en el interior del monasterio.
San Estevo de Ribas de Sil, parador nacional. Ahora mismo la iglesia está cerrada y no se puede visitar. Recomendable por ver el claustro y tomarse algo tranquilamente en la cafetería.
Monasterio del Divino Salvador, de 10.00h a 13.00h y de 16.00h a 18.00h. Habitado por monjas de clausura se puede visitar el claustro y la iglesia. A mí la iglesia me ha sorprendido pq no te esperas esa cabecera ni esos capiteles tan ricos en una iglesia tan pequeña. Además como estábamos alojados a 5m andando fuimos un par de veces a visitarla.
Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño: el horario de ahora es a las 12.00h pero aún con todo aconsejo llamar antes para cerciorarse que Antonio va a acudir. El tlfno es 699122740.
Otro imprescindible, las pinturas que tiene en el interior no las esperas y además las explicaciones de Antonio son un plus a añadir a la visita. Han creado una asociación y no cobran nada pero ahora quieren investigar, si Patrimonio les deja, si hay más pinturas detrás de un retablo y para eso y poder mantenerla necesitan recursos, así que un donativo no les va nada mal.
Realmente para poder visitar el románico que hay en la zona se necesitaría un vida pq es impresionante la cantidad de iglesias que se ven mires donde mires.
FERROL, UN DESTINO DE PELÍCULA PARA
TU PRÓXIMA ESCAPADA
Para aquellos que quieren disfrutar de la naturaleza y de temperaturas otoñales suaves,
Ferrol se erige como una magnífica opción, cercana, con buenos precios e infinidad de planes que ofrecer.
Una ciudad de cine, un decorado de película en cuyas calles, rincones y paisajes se han filmado obras de reconocido prestigio como ‘El verano que vivimos’, ‘Días azules’ y series como ‘La Unidad’ y ‘Rapa’, que recientemente estrenó su segunda temporada. ¿Por qué no vivir nuestra propia película en una escapada de fin de semana o en el ‘puente del Pilar’ con Ferrol como escenario de lujo?.
Que Ferrol siga registrando unas agradables temperaturas durante estas semanas de ‘entretiempo’ es un lujo que merece la pena aprovechar al máximo. Queda mucho por hacer, muchos rincones que descubrir y muchas actividades para seguir disfrutando de una ciudad - y municipio - de cine. Y no por nada han sido varias las productoras que se han fijado en Ferrol para llevar a cabo sus filmaciones. Rodar una escena en el icónico barrio de A Magdalena, Conjunto Histórico-Artístico, con su trazado racionalista de la época de la Ilustración y su aura modernista y burguesa, o inmortalizar un momento mágico de un largometraje con la playa de Doñinos de fondo… Es fácil recorrer la ciudad y sus alrededores y sentir que estamos viviendo dentro de nuestra propia película, pues sus paisajes y colores enamoran, como bien saben los amantes de la fotografía e Instagram…
Largometrajes como ‘Días azules’, que se filmó en varias localizaciones como el anteriormente mencionado barrio de A Magdalena, junto con otras playas e inmediaciones de A Graña, San Felipe, Esmelle, San Xurxo y Covas. También series como ‘El final del camino’, de RTVE, en la que varias de sus escenas fueron rodadas en el Castillo de San Felipe del s.XVIII (se puede visitar gratis al ser propiedad municipal). Situado en la ría de Ferrol, es escenario habitual de rodaje de videoclips y anuncios.
Y como no mencionar a la obra más reciente, ‘Rapa’, protagonizada por Javier Cámara y Mónica López. El Arsenal Militar, declarado Bien de Interés Cultural, es emblema de la ciudad es el epicentro de esta segunda temporada de la serie, que va regalándonos paisajes de Ferrol y haciendo que el espectador realmente quiera visitarla.
Las localizaciones son inmejorables, la gastronomía local no se queda atrás y su luz, sus atardeceres en sus playas de arena blanca y fina, invitan a escaparse este otoño, ahora que se disfruta de mayor tranquilidad y mejores precios.
Historia, patrimonio, naturaleza, gastronomía y turismo activo te esperan en Ferrol, porque para vivir una vida de película no hace falta irse a destinos lejanos…
Información facilitada por Oficina Turismo de Ferrol: visitferrol.com/
Hola, me sería de gran ayuda que alguien me pueda aconsejar donde alojarme para visitar Rías Baixas, estoy dudando entre Sanxenxo o Pontevedra. Un factor importante para mí , sería la disponibilidad y la calidad-precio de restaurantes para cenar, y poder movernos con más facilidad, sería solo para dormir y desde ahí movernos a visitar rías Baixas.
Un saludo. Gracias de antemano.
Para gustos, colores, pero yo entre Sanxenxo y Pontevedra me quedaría sin duda alguna en esta última. Es una ciudad muy bonita y manejable, a mi me gusta mucho y personalmente no le encuentro la gracia a Sanxenxo.
También depende de en qué época vayas, si es pleno agosto o invierno, ya sería un motivo para huir de Sanxenxo por la masificación en el primer caso y por la poca vida en el segundo.
Una ciudad de rezuma historia por cada calle que recorras. Una gastronomía que conquista a cualquier paladar. Un enclave natural inolvidable. Es Ferrol.
Entre DANAS y días cambiantes, junio ha hecho acto de presencia con mucha incertidumbre y duda a la hora de programar una escapada para dos. “Es que nos llueve, es que va a hacer frío, es que el tiempo nos va a empañar el fin de semana...” Son las reticencias propias, pero por encima de todo eso esta la certeza de que hay destinos que son inherentes al clima y las estaciones. Ferrol puede ser ese destino para disfrutarlo en una escapada fantástica antes de que arranque el verano y todo se llene.
Autorregalarse un viaje de placer con un ser querido es algo que se debería repetir a lo largo del tiempo con más frecuencia. Conocer lugares nuevos, donde la historia se abra camino y os sorprenda conociendo rincones y recovecos únicos. Descubrir sabores únicos a través de creaciones singulares elaboradas con produsctos de la tierra. Y, como no, emocionarse al vivir en primera persona, algunas de las postales más idílicas que podemos atesorar.
Una visita a Ferrol no puede empezar mejor que con un recorrido por sus calles para empaparse de su esencia modernista. Edificios, algunos de ellos centenarios, que permiten conocer el estilo modernista gallego y su evolución hacia el nuevo Eclecticismo. Todo ello, obra de un visionario arquitecto, Rodolfo Ucha, que con su estilo y enfoque, consiguió imprimir ese sello tan característico y reconocible a la ciudad y que hoy en día es tan icónico y representativo de Ferrol.
Y no hay nada tan representativo en Ferrol como las Meninas de Canido. Un barrio que en otro tiempo era decadente y un tanto gris, hoy en día desborda color, arte y un halo especial. Cientos de murales, obras irreverentes y trasgresoras, propuestas frescas y en algunos casos, divertidas. El proyecto, impulsado por el artista Eduardo Hermida, ha llenado de vida unas calles deprimidas y tristes. Encima, existe la posibilidad de recorrer estas renovadas calles junto al artista, e incluso, participar del proyecto e un taller pictórico y dejar la impronta personal en uno de sus murales.
Como no se conoce del todo un sitio sin explorar sus tesoros culinarios, es de obligado cumplimiento sentarse a la mesa para relamerse con un producto 100% Ría de Ferrol. Unos berberechos y almejas de las Pías, centollos, zamburiñas, nécoras, junto con los percebes del área de Ferrolterra. Los más ‘carnívoros’, pueden salivar con la exquisita ternera da Capelada. Una carne con un sabor inconfundible, obtenida de reses alimentadas a base de pasto y leche. Y para los más ‘golosos’, la ‘Castiñeira’, la genuina tarta de Ferrol elaborada a base de castañas. No se queda atrás su cremoso arroz con leche, con su capa de azúcar caramelizado en la base tan característico.
Para culminar la escapada, un paseo por sus espectaculares playas. Calas, playas de ría o inmensos... Leer más ...
Hola! Queremos hacer la excursión en barco por el río sil, pero veo que en función de la época y lo que se quiera ver, recomendáis un embarcadero u otro... No queremos pasar mucha calor, dentro de que sabemos que es agosto (finales), y vamos con un bebé, que nos recomendáis? Gracias de antemano. Bueno, y queremos ver los viñedos. Ya de paso aprovecho para preguntaros como veis visitar el mismo día una bodega, habíamos pensado la de regina viarum pero nos dejamos aconsejar
Hola! Queremos hacer la excursión en barco por el río sil, pero veo que en función de la época y lo que se quiera ver, recomendáis un embarcadero u otro... No queremos pasar mucha calor, dentro de que sabemos que es agosto (finales), y vamos con un bebé, que nos recomendáis? Gracias de antemano. Bueno, y queremos ver los viñedos. Ya de paso aprovecho para preguntaros como veis visitar el mismo día una bodega, habíamos pensado la de regina viarum pero nos dejamos aconsejar
LA RÍA DE MUROS NOIA ES EL CAMINO
DE LOS CRUZADOS Y ‘PORTUS APOSTOLI’
Esta ruta Jacobea fue un itinerario empleado por las tropas que marcharon a las Cruzadas y que hoy en día se puede recorrer para desentrañar una época fascinante de la historia.
“A mis oídos han llegado protestas de peregrinos obligados al pago de impuestos. Sepa, Gobernador, que hace 400 años, los ejércitos cruzados de camino a Tierra Santa para combatir al Infiel, arribaron en esa Ría para peregrinar a Compostela. Sepa que por expreso deseo del Rey Fernando II, Noia se convirtió en el ‘Portus Apostoli’, para dar un puerto a la ciudad del apóstol. Sepa también que el navegante veneciano Pietro Quierini, detuvo sus naves en Muros para implorar la protección del Apóstol Santiago en su odisea por los mares del Norte. Esta tradición de siglos, es la que vuecencia pone en peligro con su conducta. Le conmino a que permita a los que arriben a sus costas peregrinar libremente hasta la Santa Iglesia Catedral de Compostela. Así lo ordeno y mando. Yo, Carlos I de España, V de Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.
Uno de los caminos más ‘jóvenes’, pues su reconocimiento como ruta jacobea se dio en diciembre de 2020, ofrece, no obstante, una historia que perdura desde siglos atrás. Un itinerario que recorre puntos muy importantes de la Ría y que ayuda a conformar una idea muy amplia y sólida de todo lo maravilloso y emocionante que el peregrino puede encontrarse a lo largo de las 5 etapas que componen este camino.
Se trata de una ruta que utilizaron los ejércitos de nobles del norte de Europa que partían a Las Cruzadas, en concreto a la tercera, previa participación en el asedio de Lisboa en 1147. Se han encontrado evidencias históricas de que Cruzados llegaban a Santiago de Compostela vía marítima accediendo desde el puerto de Noia. Se trata por tanto de una ruta apasionante que permite recrear el itinerario que emprendían soldados medievales para visitar la tumba del Apóstol Santiago.
Siglos después, los peregrinos pueden recorrer y visitar en su camino los vestigios de aquella época, como la Iglesia de San Martiño de Noia; la Iglesia de San Pedro de Muros; el Puente medieval Pontenafonso; el Monasterio de San Xusto; la Necrópolis Chan do Codesoo Martelo, o el Mirador de la Atalaya de Porto do Son. A través de estas 5 etapas que conforman el camino, se puede conocer cada una de las puntas de la ‘Estrela’ que representa a la ría. Y lo que es más importante, poner en valor el papel del puerto de Noia como ‘Portus Apostoli’, pues es considerado históricamente el puerto de la ciudad de Santiago.
Aunque todas las rutas jacobeas tienen diferentes atractivos, el gran aliciente de la ruta de Muros-Noia es el perfecto equilibrio entre la flora y la fauna de la comarca. A través de esta ruta se pueden recorrer desde zonas verdes hasta diversos pueblos cercanos a la desembocadura del río Tambre, así como cruceros, hórreos y valiosas edificaciones de gran valor histórico. Además de ser un paisaje que combina tierra y agua, el Camino de Santiago desde la desembocadura del río Tambre tiene la distancia perfecta para recorrerlo en pocos días. En este sentido, hay que añadir que la distancia media de sus tramos es muy inferior a la... Leer más ...
Hola a todos!
Viajo una semana a Galicia, del 19 al 25 de abril, volando a Santiago y volviendo de Vigo.
Queria saber si es buena epoca para visitar las Rias Baixas, la zona mas costera, o mejor me dedico a ver más el interior.
Muchas gracias
En principio es una época muy buena. Todo está muy bonito en primavera, la vegetación costera está todavía verde y el paisaje precioso.
Hola a todos!
Viajo una semana a Galicia, del 19 al 25 de abril, volando a Santiago y volviendo de Vigo.
Queria saber si es buena epoca para visitar las Rias Baixas, la zona mas costera, o mejor me dedico a ver más el interior.
Muchas gracias
Entiendo perfectamente lo que dices, pero quiero intentar ver el máximo, para empaparme del lugar y si es necesario volver otro año e ir com más detalle, pues se hará!
Igual podria descartar el interior y centrarme en Rias Baixas, Rias Altas y Costa da Morte, no?
Rias Altas 4 días enteros? Tanto hay para visitar?
Saludos y gracias, con lo que me has escrito empiezo a planear el viaje en papel...
"Miguelbilbao" Escribió:
"jpiedrafita" Escribió:
Buenas tardes grupo!
Tenemos pensado pasar las vacaciones de verano en Galicia, creo que tendremos unos 15 días aproximadamente, y queremos hacer un recorrido que haga Rias Altas, Costa da Morte, Rías Baixas y algo de interior, aún no tengo decidido nada, estoy empezando a organizar, pero tengo unas dudas que seguro que con vuestra experiencia me resolveréis...
Cuantas bases usaríais para el viaje? Había pensado 1 base para hacer Rias Altas, una para Costa da Morte, 1 para Rias Baixas y 1 quizá para el interior... Desde esas bases también visitaría las ciudades grandes como Santiago, Coruña.... Lo veis correcto? Que zonas o ciudades me recomendaríais para coger de base en cada sitio? Somos más de alojarnos fuera de los cascos urbanos que dentro, pero aceptamos cualquier propuesta...
Y cuantos días destinaríais para visitar cada una de las 4 bases?
Muchas gracias, escucho todas vuestras propuestas
Mas adelante te puedo precisar, pero en principio una precision.
Galicia es muy grande, intentar abarcar mucho en poco tiempo no es la mejor idea.
En quince días se puede hacer, pero no lo veo conveniente.
Se divide en varias zonas, Rías Bajas, Alta, Costa da Morte e interior. Considero que cada zona merece cuando menos una semana.,
También hay que considerar la época en la que vas, temporada de verano o fuera de ella. Cuantas personas, adultos o no...si es plan de playa o no...
De todas las formas, te puedo adelantar.
Rías Baixas. Asentado en Sanxenxo o aledaños. 4 días.
Rías Altas. Foz...4 días.
Costa da Morte. Para mi la zona mas bonita. Asentarse en Laxe, 4 días.
Interior. Orense, 4 días, con intención de ver Ribeira Sacra. O Alláriz,
Es algo resumido, pero insisto, es mejor tomárselo con calma, yo iría 7 días a Rías Baixas, 7 Rías Altas y el resto dejarlo par futuras ocasiones.
Muchos años llevo visitando Galícia, y me queda mucho por conocer, sobre todo el interior, que merece muy mucho la pena.
Entiendo perfectamente lo que dices, pero quiero intentar ver el máximo, para empaparme del lugar y si es necesario volver otro año e ir com más detalle, pues se hará!
Igual podria descartar el interior y centrarme en Rias Baixas, Rias Altas y Costa da Morte, no?
Rias Altas 4 días enteros? Tanto hay para visitar?
Saludos y gracias, con lo que me has escrito empiezo a planear el viaje en papel...
"Miguelbilbao" Escribió:
"jpiedrafita" Escribió:
Buenas tardes grupo!
Tenemos pensado pasar las vacaciones de verano en Galicia, creo que tendremos unos 15 días aproximadamente, y queremos hacer un recorrido que haga Rias Altas, Costa da Morte, Rías Baixas y algo de interior, aún no tengo decidido nada, estoy empezando a organizar, pero tengo unas dudas que seguro que con vuestra experiencia me resolveréis...
Cuantas bases usaríais para el viaje? Había pensado 1 base para hacer Rias Altas, una para Costa da Morte, 1 para Rias Baixas y 1 quizá para el interior... Desde esas bases también visitaría las ciudades grandes como Santiago, Coruña.... Lo veis correcto? Que zonas o ciudades me recomendaríais para coger de base en cada sitio? Somos más de alojarnos fuera de los cascos urbanos que dentro, pero aceptamos cualquier propuesta...
Y cuantos días destinaríais para visitar cada una de las 4 bases?
Muchas gracias, escucho todas vuestras propuestas
Mas adelante te puedo precisar, pero en principio una precision.
Galicia es muy grande, intentar abarcar mucho en poco tiempo no es la mejor idea.
En quince días se puede hacer, pero no lo veo conveniente.
Se divide en varias zonas, Rías Bajas, Alta, Costa da Morte e interior. Considero que cada zona merece cuando menos una semana.,
También hay que considerar la época en la que vas, temporada de verano o fuera de ella. Cuantas personas, adultos o no...si es plan de playa o no...
De todas las formas, te puedo adelantar.
Rías Baixas. Asentado en Sanxenxo o aledaños. 4 días.
Rías Altas. Foz...4 días.
Costa da Morte. Para mi la zona mas bonita. Asentarse en Laxe, 4 días.
Interior. Orense, 4 días, con intención de ver Ribeira Sacra. O Alláriz,
Es algo resumido, pero insisto, es mejor tomárselo con calma, yo iría 7 días a Rías Baixas, 7 Rías Altas y el resto dejarlo par futuras ocasiones.
Muchos años llevo visitando Galícia, y me queda mucho por conocer, sobre todo el interior, que merece muy mucho la pena.
Lee todos lo diarios y te haces una idea.
Sin dudarlo.
5 días en Rías Baixas
5 en Rías Altas
5 en Costa da Morte
Perfecto.
Las Altas y Costa da Morte son paisajes parecidos, y para mi, las zonas mas bonitas.
Las Baixas son mas de playa en verano. El clima aquí es mucho mas benévolo que en el norte.
Asentarse.
Altas, me iría a Porto de Espasante y abarcas desde Cedeira hasta Foz o Ribadeo.
Costas da Morte, el centro, en Laxe.
Baixas, Sanxenxo, turística por excelencia, si es en verano, salir del pueblo y buscar hotel a las afueras, varía mucho el precio.
El interior lo dejaría para otras salidas.
En plan de visita a ciudades. Para visitas de un día.
Me gusta mucho Pontevedra capital
Santiago de Compostela
A Coruña.
Galícia es grande, y asentándose donde te digo, cada día te toca trayectos en coche entre 30 y 50 minutos. Merece la pena recorrer toda la costa.
Entiendo perfectamente lo que dices, pero quiero intentar ver el máximo, para empaparme del lugar y si es necesario volver otro año e ir com más detalle, pues se hará!
Igual podria descartar el interior y centrarme en Rias Baixas, Rias Altas y Costa da Morte, no?
Rias Altas 4 días enteros? Tanto hay para visitar?
Saludos y gracias, con lo que me has escrito empiezo a planear el viaje en papel...
"Miguelbilbao" Escribió:
"jpiedrafita" Escribió:
Buenas tardes grupo!
Tenemos pensado pasar las vacaciones de verano en Galicia, creo que tendremos unos 15 días aproximadamente, y queremos hacer un recorrido que haga Rias Altas, Costa da Morte, Rías Baixas y algo de interior, aún no tengo decidido nada, estoy empezando a organizar, pero tengo unas dudas que seguro que con vuestra experiencia me resolveréis...
Cuantas bases usaríais para el viaje? Había pensado 1 base para hacer Rias Altas, una para Costa da Morte, 1 para Rias Baixas y 1 quizá para el interior... Desde esas bases también visitaría las ciudades grandes como Santiago, Coruña.... Lo veis correcto? Que zonas o ciudades me recomendaríais para coger de base en cada sitio? Somos más de alojarnos fuera de los cascos urbanos que dentro, pero aceptamos cualquier propuesta...
Y cuantos días destinaríais para visitar cada una de las 4 bases?
Muchas gracias, escucho todas vuestras propuestas
Mas adelante te puedo precisar, pero en principio una precision.
Galicia es muy grande, intentar abarcar mucho en poco tiempo no es la mejor idea.
En quince días se puede hacer, pero no lo veo conveniente.
Se divide en varias zonas, Rías Bajas, Alta, Costa da Morte e interior. Considero que cada zona merece cuando menos una semana.,
También hay que considerar la época en la que vas, temporada de verano o fuera de ella. Cuantas personas, adultos o no...si es plan de playa o no...
De todas las formas, te puedo adelantar.
Rías Baixas. Asentado en Sanxenxo o aledaños. 4 días.
Rías Altas. Foz...4 días.
Costa da Morte. Para mi la zona mas bonita. Asentarse en Laxe, 4 días.
Interior. Orense, 4 días, con intención de ver Ribeira Sacra. O Alláriz,
Es algo resumido, pero insisto, es mejor tomárselo con calma, yo iría 7 días a Rías Baixas, 7 Rías Altas y el resto dejarlo par futuras ocasiones.
Muchos años llevo visitando Galícia, y me queda mucho por conocer, sobre todo el interior, que merece muy mucho la pena.