Buenas,,,soy un enamorado de Sevilla,,cogiendo por Torneo junto al rio a 20 min esta el puente de Triana,,paseas por el Altozano,,la primera calle junto al rio es la calle Betis,,la segunda es Pureza y esta la mejor pasteleria de Sevilla (Manu Jara),,,Si vuelves a cruzar el rio junto a la Maestranza hay una calle que se llama Antonia Diaz que hay muchos bares y rtes que merecen la pena,,luego todo recto por Garcia de Vinuesa estas en la Avda Constitución,,la Catedral esta al lado,,Hay un rte en la calle Alemanes que se llama Robles que en la planta baja hay barra y mesitas y podeis ir de raciones,etc.
Coincido en lo del trajín. Lo único es que teniendo el vuelo a Dubrovnik el resumen sería en torno a Dubrovnik, no Istria. De todos modos irse tantos días incita a hacer eso. Yo hice 23 días e hice todo eso + Istria, Zagreb y Eslovenia occidental y me lo tomé con calma, ¿eh? . Recuerdo que pasé también por la isla no vocálica (Krk). Tiempo hay. Yo recuerdo con cariño esos km en carretera secundaria rodeando el bosque mediterráneo. Dubrovnik viene de dubravka que es una palabra eslava que es un tipo de bosque no sé si roble o qué. Al cruzar la frontera bosnia los guardias fliparon con la de bichos aplastados en el frontal del coche Hicimos hasta 10 pasos de frontera. El viaje carretillero y el viaje híbrido carretillero-nautilus son ambos muy apasionantes y son cómodos y fatigosos al mismo tiempo pero en categorías diferentes.
Sobre el itinerario es posible pero claro, en esos tiempos de ruta a veces y más en esa época hay atascos dentro y fuera de las ciudades.
En mi experiencia se hacen muchos km, y una cosa que no se considera a veces es que hay zonas sin autopista y entonces no es todo tan idílico.
Yo para Hvar no embarcaba el coche. Es mucho tiempo para Hvar comparado a otros sitios pero después de pagar el ferry más vale.
Me mata ir a Plitviče para solo estar medio día. Son muchos km y precio de la entrada para pasar tan raudos.
Puede valer repasandolo un poco. De Dubrovnik a Zadar y de Split a Dubrovnik se pueden hacer bola. Todo depende del vigor viajero ...
Saludos
"Her_2004" Escribió:
Una locura, trajinar mucho para ver poco. Porque mejor no concentrarse en el Norte de Croacia y ver bien por ejemplo la Istria en detalle?. Ese sería un buen plan.
Saludos.
- Historia : Fundado como municipio independiente en 1912 por Real Ley firmada por Alfonso XIII.
- Gastronomía : Conocida por sus vinos finos y platos como la sopa de gato , el bacalao en Cuaresma y las naranjas picás con bacalao y flamencas
. Platos fríos típicos incluyen el picaíllo de tomate y el salmorejo con guarnición especial.
- Productos típicos : Vinos finos de la denominación Montilla-Moriles.
Población : Según datos de 2023, cuenta con una población de 3658 habitantes.
Para visitar:
-Laguna del Rincón: Reserva Natural desde 1989, hogar del pato malvasía, una especie en peligro de extinción.
-Laguna de Santiago Conocida también como "Laguna Chica", es una laguna temporal que se llena durante la época de lluvias, rodeada de álamos blancos y taraje.
-Día de San Blas y de la Candelaria: Celebración con roscas de pan y chocolate el 3 de febrero, precedida por la festividad de "La Candelaria" el 2 de febrero con hogueras y productos típicos de la matanza.
- Semana Santa: Evento de Interés Turístico Nacional de Andalucía con procesiones y corporaciones bíblicas, destacando las representaciones del Lavatorio de los pies a los Apóstoles y las Tres caídas de Jesús.
- Romería de San Antonio: Una celebración tradicional en honor a San Antonio.
- Verbena del Tomate: Fiesta que celebra la cosecha del tomate en la región.
- Bodegas Doblas: Fundada en 1984, combina la sabiduría de generaciones con tecnología moderna. Ofrece visitas guiadas a sus instalaciones donde se crían vinos finos en casi mil botas centenarias de roble americano.
Veintiocho de Febrero S/N. Tfn 957 53 79 42
- Bodegas Los Gabrieles: Quinta generación de bodegueros desde 1859, elaboran vino de manera artesanal y natural. Se pueden visitar sus bodegas antiguas, el patio central de naranjos y el antiguo molino.
C/Monturque 72. Tfn 957 52 62 33
- Bodegas Alvear: La bodega más antigua de Andalucía, fundada en 1729. Ofrece visitas guiadas , conducidas por técnicos y sommeliers mostrando la Bodega Monumental y finalizando con una dégustación de vino.
Para comer
-Taberna la Solera: Recomendada por su selección de mariscos y su ambiente agradable, ideal para disfrutar de una copa de vino fino.
C/ Lucena Tfn 43. 653 28 61 17
Se sugiere visitar la web de turismo de Andalucía o comunicarse con el ayuntamiento de Moriles para más información.
Av. Andalucía, 23.Tfn. 957 53 70 00
"Espectacular recorrido de 21 Km. Desde La Garganta hasta Segura de Toro, atravesando Hervás y Gargantilla, por caminos y parajes de ensueño.
Comienza en la montaña, en La Garganta. Desde allí se recorren coloridos bosques de castaño y roble y verdes prados en la bajada hasta Hervás. Se continúa por el corazón del bosque Castañar Gallego y el Castañar del Duque hasta llegar a Gargantilla. El último tramo atraviesa huertos y una preciosa dehesa, con la llegada final a Segura de Toro."
No está mal. Todo un recorrido por el Valle. No me pilla all, pero lo habría considerado, por la posibilidad de hacer un trayecto lineal de cierta longitud
Son distintos. No hay convalidación posible Por lo que creo no tienes mucho tiempo/ganas para el secuoia (lógico, está lejos y solo tiene secuoias) y te conformaras con ver únicamente Mariposa Grove. Posiblemente sea lo mejor para ti. Buscabas justificación y eso tendrás
Aún así te invito a que abras bien tus ojos ante ese bosque de Mariposa Grove cuando vayas ¿De qué te sirve ir "de aquí pallá" de parque en parque haciendo fotos y pasando de largo de tanta belleza? ¿Para que ir al otro parque si puedes disfrutar el doble de Mariposa?
No todo son secuoias gigantes en Mariposa, tienes robles, abetos, pinos sugar y lodgepole, tienes libocedros (incense cedars). ¿Has visto las piñas de los sugar pine, las más grandes del mundo (piñas de pino) tanto como 30 cm? Las secuoias veteranas las verás en la altura, en el color rojizo de su madera, en las cicatrices de los incendios, pero las jóvenes las confundiras con abetos, pinos ... ¿De qué te vale ir al secuoia NP si no sabes reconocer una secuoia joven cerca de donde tú vives?
Lo que no te gustará es ver los restos del incendio devastador de 2022. Pero verás que el fuego purificador es vida para el bosque de secuoias. Si prestas atención verás los ciclos de la vida del bosque todos mezclados: los restos calcinados, los recién nacidos, de menos de un metro, los jóvenes, de menos de 10 m, los adultos de hasta 30 metros y los veteranos. Y eso mezclado con otras especies en ese bosque mixto.
Yo este año me hice Mariposa Grove todo un día allí. Solo me faltó ver el Mariposa tree y la vista de arriba del todo, pero es que mi mujer si no me mata por pesao Tú puedes tirarte medio día y hacer la ruta completa. Y desquitarte del otro parque que no te da razonablemente tiempo a llegar. ¿Que prefieres, perder 4 horas en carretera para ver esas otras secuoias o dedicarle esas 4 horas a ver en profundidad Mariposa Grove?
Ahora que no te engaño. John Muir no lo llamó Giant Grove así por qué sí al bosque donde está el Sherman tree en el otro parque. Y ¡yo mismo me harté de ver secuoias allí! No me dió tiempo a ver general Grant Otra cosa te digo, si vas en agosto suele haber incendios en ese parque. Es el pan de cada día, el ciclo de la vida. No hay que alarmarse.
Nota: no obsesionarse con los records, los superlativos, etc. Esos arboles son muy altos, pero no tanto como parece. Al Grizzly tree le saqué a ojo unos 5 metros de diámetro. Lo miden más ancho porque lo miden más abajo donde lo que miden son raíces desenterradas, por la erosión durante milenios. Y eso es trampa cerca de donde vivo hay un árbol de 48 metros de largo, no tan alto como el Grizzly Tree de Mariposa, que medira 63 metros, pero lo ha crecido en la decima parte del tiempo. Si solo buscas superlativos acabarás rápido
Saludos
"Moises5609" Escribió:
Hola, aunque mas o menos lo tengo claro, según me han comentado. Los que habéis ido a mariposa groove y al secuoya national park, son parecidos? o sea, si veo mariposa groove puedo dar por visto un parque de secuoyas?
España evacuará este jueves a medio millar de españoles que quieren salir del Líbano con aviones A400M y A330
La titular de Defensa mantiene que está preparado un plan de evacuación, pero el éxito de la operación dependerá, según Robles, de “la situación en los espacios aéreos”.
Exteriores afirma que la embajada en Beirut quedará reducida a lo “estrictamente necesario”:
www.infobae.com/ ...el-libano/
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha confirmado que España enviará este jueves hasta tres aviones del Ejército del Aire en dirección a Beirut para llevar a cabo la evacuación de los españoles en Líbano. El gobierno, que en un principio detalló que hay cerca de 350 ciudadanos españoles en Líbano que han comunicado su voluntad de ser repatriados, ha elevado la cifra horas más tarde a medio millar de personas, entre ellas ciudadanos con doble nacionalidad y familiares de españoles que residen en la capital libanesa.
Actualmente hay registradas un millar de personas en ese país, según informó el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.
La titular de Defensa ha subrayado que la operación de evacuación está lista, pero su éxito dependerá de “la situación en los espacios aéreos” en ese país, ya que en este momento se ha suspendido el tránsito de vuelos en algunos de ellos debido a los recientes bombardeos de Israel a Líbano y a el lanzamiento de misiles de Irán al Estado Hebreo la pasada noche.
El Gobierno tiene listo un plan de evacuación para los españoles en Líbano pero insiste en que utilicen vuelos comerciales
El ministro de Asuntos Exteriores ha asegurado que el plan se activará cuando se considere necesario. Actualmente, hay alrededor de 1.000 españoles en Líbano
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado este martes que el Gobierno tiene en carpeta un plan de evacuación para repatriar a los algo más de 1.000 españoles que se encuentran en el Líbano, que se activará en el momento que se considere necesario. En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Albares ha urgido a los ciudadanos en tránsito que abandonen el país “por los medios comerciales aún existentes” y a aquellos que residan habitualmente allí a estar pendientes a los comunicados de la Embajada española.
En este sentido, Albares ha asegurado que el aeropuerto de Beirut “sigue operativo” y que, a día de hoy, todavía hay una compañía aérea que conecta la capital libanesa con Beirut con tres vuelos semanales. “También hay posibilidad de salida marítima a Chipre, Turquía y Grecia”, ha señalado el titular de Exteriores. Asimismo, el ministro ha detallado que “hasta el momento no hay constancia de ninguna víctima española en Líbano.
Albares se ha negado a dar detalles sobre el plan de evacuación “por motivos de seguridad”, pero ha asegurado que el mismo se activará cuando hay que hacerlo. “En el momento en que consideremos que las condiciones se han deteriorado tanto que sea necesaria la evacuación, lo haremos”, ha destacado. Para ello, ha precisado que está en contacto con la ministra de Defensa, Margarita Robles, para que, “en el momento en el que tomemos la decisión política de ir adelante con el plan de evacuación”, el departamento que esta dirige “pueda poner en marcha los medios que correspondan a ello”.
La colonia española en Beirut incluye a nacionales españoles, dobles nacionalidades, familiares de españoles y personas en tránsito, entre ellas una decena de periodistas. De acuerdo al ministro, la Embajada española en el país tiene “perfectamente localizados y situados” a los ciudadanos españoles y, al mismo tiempo, se encuentra actualizando sus direcciones y teléfonos de contacto en caso de una evacuación.
Hola viajeros. Viajaré por la Costa Oeste la segunda quincena de julio y veo que hacer el Big Sur del tirón está complicado.
Nuestro plan inicial era salir de San Francisco, visitar Monterrey y Carmel conducir por BS hasta San Simeón, para al día siguiente llegar a Los Ángeles pasando por Morro Bay, San Luis, Slovang, Santa Bárbara o lo que se tercie, me da que este segundo tramo es menos interesante ¿me equivoco?
Pero vistas las circunstancias, mi plan B es hacer la 17 mile Drive cuando esté por Carmel (en principio la habíamos descartado porque pensábamos que andaríamos muy justos ese día), para luego ir por el interior hasta Paso Robles. El segundo día quizá acercarnos a Cambria (no sé si merece la pena subir y bajar ese tramo) y seguir la ruta planificada.
Me cuesta planificar tiempos en itinerarios tan largos y no me gusta conducir de noche. ¿Cómo lo veis? Gracias de antemano
Buenas, nosotros estuvimos en septiembre del año pasado, y como también estaba cortado el Big Sur, tuvimos que hacer modificaciones al planning.
Te marco un poco lo que hicimos para que te hagas una idea de los tiempo y lo que considero lo mas recomendable.
Nosotros empezamos el viaje visitando San Frnacisco los primeros días tras aterrizar. Para comenzar la ruta en coche, teníamos que recoger el coche en Santa Clara, y de allí ya iniciaríamos el tramo de la costa de california hasta LA.
Día 1:
-El primer día recogimos el coche en Santa Clara, y sobre las 8/8:20 ya estabamos rumbo a Monterey, que considero que es una parada interesante y que no lleva demasiado tiempo. Monterrey: Aquí os recomiendo visitar el pier, donde había una colonia de leones marinos impresionante (mucho mayor que la del pier de San Francisco), y encima estaban mucho mas cerca (podrías casi tocarlos). El pier es bonito también como tal.
Luego visitáis la zona de Cannery Row (no deberíais perder mucho tiempo aquí), y ya pondríaisi rumbo a la 17 mile drive. 17 mile drive: para mí, un imprescindible, sobretodo si eres un amante de los animales.
Vas a encontrar bonitos paisajes de costa (está bien verlos sobre todo si te vas a tener que perder el big sur por estar cortado), además de mansiones y distintos atractivos turísticos. Pero lo realmente impresionante de esta carretera, y por lo que yo la recomiendo encarecidamente, es por la fauna salvaje que hay allí. Encontramos una enorme cantidad de ciervos salvajes deambulando por allí (además de juguetonas ardillas y otros animales), y la verdad que si no hubiéramos tenido prisa, nos habríamos quedado allí el día entero. Carmel: Pueblo con mucho encanto, una playa bonita, ideal para dar un paseo por sus principales calles, no se tarda mucho en recorrer lo principal. Point Lobos: Después de terminar en Carmel, y dado que no ibamos a poder recorrer el Big Sur por estar cortado, decidimos visitar Point Lobos para hacernos una buena idea del paisaje de esta zona. Volvimos a encontrar bastante fauna por allí, y la verdad que los paisajes eran impresionantes y se recorría todo facilmente. Hicimos de trail la zona de Sea Lion Point Trail y Cypress Grove Trail , que junto a una vuelta en coche por el resto del parque, me parece suficiente para no perder tiempo.
Al finalizar Point lobos viene la peor parte, que es el tener que conducir por el interior en dirección a Morro Bay. No voy a mentir, al ser... Leer más ...
Hola viajeros. Viajaré por la Costa Oeste la segunda quincena de julio y veo que hacer el Big Sur del tirón está complicado.
Nuestro plan inicial era salir de San Francisco, visitar Monterrey y Carmel conducir por BS hasta San Simeón, para al día siguiente llegar a Los Ángeles pasando por Morro Bay, San Luis, Slovang, Santa Bárbara o lo que se tercie, me da que este segundo tramo es menos interesante ¿me equivoco?
Pero vistas las circunstancias, mi plan B es hacer la 17 mile Drive cuando esté por Carmel (en principio la habíamos descartado porque pensábamos que andaríamos muy justos ese día), para luego ir por el interior hasta Paso Robles. El segundo día quizá acercarnos a Cambria (no sé si merece la pena subir y bajar ese tramo) y seguir la ruta planificada.
Me cuesta planificar tiempos en itinerarios tan largos y no me gusta conducir de noche. ¿Cómo lo veis? Gracias de antemano
Buenas, nosotros estuvimos en septiembre del año pasado, y como también estaba cortado el Big Sur, tuvimos que hacer modificaciones al planning.
Te marco un poco lo que hicimos para que te hagas una idea de los tiempo y lo que considero lo mas recomendable.
Nosotros empezamos el viaje visitando San Frnacisco los primeros días tras aterrizar. Para comenzar la ruta en coche, teníamos que recoger el coche en Santa Clara, y de allí ya iniciaríamos el tramo de la costa de california hasta LA.
Día 1:
-El primer día recogimos el coche en Santa Clara, y sobre las 8/8:20 ya estabamos rumbo a Monterey, que considero que es una parada interesante y que no lleva demasiado tiempo. Monterrey: Aquí os recomiendo visitar el pier, donde había una colonia de leones marinos impresionante (mucho mayor que la del pier de San Francisco), y encima estaban mucho mas cerca (podrías casi tocarlos). El pier es bonito también como tal.
Luego visitáis la zona de Cannery Row (no deberíais perder mucho tiempo aquí), y ya pondríaisi rumbo a la 17 mile drive. 17 mile drive: para mí, un imprescindible, sobretodo si eres un amante de los animales.
Vas a encontrar bonitos paisajes de costa (está bien verlos sobre todo si te vas a tener que perder el big sur por estar cortado), además de mansiones y distintos atractivos turísticos. Pero lo realmente impresionante de esta carretera, y por lo que yo la recomiendo encarecidamente, es por la fauna salvaje que hay allí. Encontramos una enorme cantidad de ciervos salvajes deambulando por allí (además de juguetonas ardillas y otros animales), y la verdad que si no hubiéramos tenido prisa, nos habríamos quedado allí el día entero. Carmel: Pueblo con mucho encanto, una playa bonita, ideal para dar un paseo por sus principales calles, no se tarda mucho en recorrer lo principal. Point Lobos: Después de terminar en Carmel, y dado que no ibamos a poder recorrer el Big Sur por estar cortado, decidimos visitar Point Lobos para hacernos una buena idea del paisaje de esta zona. Volvimos a encontrar bastante fauna por allí, y la verdad que los paisajes eran impresionantes y se recorría todo facilmente. Hicimos de trail la zona de Sea Lion Point Trail y Cypress Grove Trail , que junto a una vuelta en coche por el resto del parque, me parece suficiente para no perder tiempo.
Al finalizar Point lobos viene la peor parte, que es el tener que conducir por el interior en dirección a Morro Bay. No voy a mentir, al ser nuestro primer día de coche, y no ser un... Leer más ...
Buenas, me gustaría detallar mi itinerario y pediros ayuda con alguna duda si es posible.
DÍA 1 Llegada a LA, alojamiento en Santa Mónica
DIA 2 LA
DÍA 3 Recogida de coche y ruta 66 hasta Laughing
DIA 4 Ruta 66 hasta Williams
DÍA 5 Grand Canyon y alojamiento en Goulding’s lodge
DIA 6 Monument Valle, Horseshoe bend y alojamiento en Page
DIA 7 Antelope Canyon y rumbo a Las Vegas pasando por el Valle de Fuego (AQUÍ TENGO DUDAS)
DÍA 8 Las Vegas
DÍA 9 Death Valley (de pasada porque en julio calculo que es el infierno) y alojamiento en Mammoth Lakes
DIA 10 Yosemite y dormir en Fish Camp (ES SÁBADO, ¿ME DARÁ TIEMPO A HACER LA RUTA PRINCIPAL EN COCHE Y GLACIER POINT?)
DIA 11 Mariposa Groove y rumbo a San Francisco
DÍA 12 SF
DIA 13 Salida de SF a Monterrey y Carmel, Big Sur hasta San Simeón (BIG SUR ES POSIBLE QUE ESTÉ CERRADO, SI NO ES POSIBLE INCLUIRÍAMOS LA 17 MILLE Y ALOJAMIENTO EN PASO ROBLES)
DÍA 14 Morro Bay, Santa Bárbara, Malibú… (LO QUE DE TIEMPO HASTA LLEGAR A LAX ¿IMPRESCINDIBLE EN ESTE TRAMO?)
DÍA 15 Vuelta
El caso es que voy con una persona con algunas dificultades para caminar, por lo que en las vistas a los parques no nos planteamos hacer rutas de senderismo, más bien panorámicas en coche. Pero en el tramo Page-Las Vegas me gustaría saber si es muy loco meter Zion o Bryce (ambos sería la leche pero me da que no es posible).
Los días no son modificables a partir de Page porque tengo contratadas actividades no reembolsables, pero podría considerar ir directamente de LA a Williams y a Bryce después de Monument Valley.
Sé que tengo que renunciar a alguna cosa pero cómo cuesta…
Gracias de antemano
Hola viajeros. Viajaré por la Costa Oeste la segunda quincena de julio y veo que hacer el Big Sur del tirón está complicado.
Nuestro plan inicial era salir de San Francisco, visitar Monterrey y Carmel conducir por BS hasta San Simeón, para al día siguiente llegar a Los Ángeles pasando por Morro Bay, San Luis, Slovang, Santa Bárbara o lo que se tercie, me da que este segundo tramo es menos interesante ¿me equivoco?
Pero vistas las circunstancias, mi plan B es hacer la 17 mile Drive cuando esté por Carmel (en principio la habíamos descartado porque pensábamos que andaríamos muy justos ese día), para luego ir por el interior hasta Paso Robles. El segundo día quizá acercarnos a Cambria (no sé si merece la pena subir y bajar ese tramo) y seguir la ruta planificada.
Me cuesta planificar tiempos en itinerarios tan largos y no me gusta conducir de noche. ¿Cómo lo veis? Gracias de antemano
...habitaciones (suite, habitación dúplex, clásica y ejecutiva) para que disfrutes de una estancia de gama alta en el centro de la ciudad.
Situado en el corazón de Burdeos, el Burdigala destaca como hotel lifestyle, un establecimiento en el que el bienestar está presente tanto de día como de noche.
La palabra «compartir» también define el alma de este establecimiento gracias a unos espacios de vida híbridos que favorecen las interacciones entre los viajeros y los habitantes del barrio.
Bidart: el hotel restaurante Kaliko abrirá en junio de 2024
El nuevo hotel-restaurante Kaliko, el cual cuenta con las certificaciones turísticas «Accueil Vélo» y «Clé Verte», abre sus puertas en junio en Bidart, en la costa vasca.
Con 13 habitaciones dobles y familiares, este establecimiento ofrece una experiencia ecológica sólida gracias a su aerogenerador y sus paneles solares.
El Kaliko cuenta con una ubicación ideal para disfrutar de las actividades emblemáticas de la región. Los turistas podrán explorar unas rutas de senderismo que ofrecen vistas panorámicas e iniciarse en el surf en las playas vecinas.
La Cabane à Dodo es una invitación para vivir una experiencia única rodeado de la naturaleza protegida de la meseta de Millevaches, en Creuse.
Situado a solo cinco minutos del lago de Vassivière, este alojamiento insólito es un auténtico refugio en el bosque rodeado de robles, hayas y castaños. Al tener un aspecto discreto, se funde armoniosamente con el entorno y protege la intimidad de sus huéspedes. Equipada con una cama grande para dos personas, esta cabaña es un refugio de paz ideal para recuperar fuerzas.
Si buscas una experiencia nocturna mágica, este establecimiento ofrece también una burbuja transparente que te permitirá disfrutar de una vista magnífica sobre el cielo estrellado de la meseta de Millevaches, la cual cuenta con la certificación «Reserva Internacional de Cielo Estrellado» (RICE).
Situado cerca de Périgueux, Dordoña, el castillo Belet ofrece de 5 a 8 habitaciones espaciosas y lujosas completamente renovadas. Además de disfrutar de su alta categoría, los viajeros podrán admirar el entorno majestuoso que rodea este establecimiento, en el que encontrarán murallas antiguas, muros monolíticos, jardines llenos de vegetación y vigas de roble.
Tras la renovación completa realizada por sus propietarios estadounidenses, el patrimonio se combina a la perfección con el lujo gracias a una decoración cuidada y unos equipamientos modernos.
Este alojamiento ofrece servicios completamente personalizados para adaptarse a las necesidades y las preferencias de los viajeros.
Pero tiene mejores valoraciones en las webs de referencia y en el foro la Pastelería Don Manuelwww.pasteleriadonmanuel.com/ que te queda a 350 m - 4 minutos andando maps.app.goo.gl/SfAcyU9cH8AZTq6CA (abre a las 09,00 h el finde, no se si te viene bien el horario ...)
Experiencia Maximoto - Diciembre 2016 www.losviajeros.com/ ...35#5422035
Hoy hemos merendado en la pastelería Don Manuel, brazo de gitano, bollo de mantequilla y eclair de chocolate. El brazo de gitano, buenísimo pero el bollo de mantequilla .... Espectacular, me ha gustado mucho. El eclair, estaba rico pero no es un dulce que me guste mucho
Recomendación Kai1 - Diciembre 2017 www.losviajeros.com/ ...38#5741238
Creo que ya lo tenían otros años pero acabo de descubrir en la pastelería Don Manuel sokonusko y otros turrones de bocado, del tamaño de un bombón, no conocía esta presentación
Información Mogutu - Marzo 2018 www.losviajeros.com/ ...54#5808754
... La caja “Bilbao Goxo” (Bilbao Dulce), que lleva los pasteles típicos bilbaínos (supongo que la carolina, el pastel de arroz, el pastel ruso…).
bilbaoturismo.net PASTELERÍA DON MANUEL
Alameda Urquijo, 39 48010 Bilbao
944 438 672
Parada de metro: Moyúa / Indautxu
La Pastelería Don Manuel abrió sus puertas por primera vez en diciembre de 1984, bajo la dirección de José Manuel Angulo y su esposa Elena Morán. Reformada en 2007, la pastelería ofrece degustación de chocolate a la taza, batidos, café, infusiones y refrescos, acompañados siempre de algún capricho. Para llevar de recuerdo, la hoja de roble, la baldosa de Bilbao o la tarta Gernika.
es uno de esos minúsculos pueblos de casas de piedra en torno a una iglesia y la bolera, el alma de los Valles Pasiegos, una comarca derramada por las cabeceras de los ríos Miera, Pisueña y Pas. En San Roque comienza la Ruta de las Cabañas Pasiegas, un sendero circular que, en apenas dos horas de paseo entre abedules y robles, atraviesa varias cabañas típicas. Las paredes y tejados de piedra de estos símbolos del patrimonio rural servían de refugio a los pastores durante la muda, la época en la que movían al ganado por diferentes pastos
En Selaya
Quote::
se encuentran las casas de El Macho y Joselín, las pequeñas fábricas familiares de quesadas y sobaos, y a orillas del Pisueña, donde la ganadería ha esculpido su carácter tradicional, también hay destellos arquitectónicos que se empezaron a esparcir desde el siglo XVI. Los cubos con escudos de armas que apuntalaban las fincas de los nobles, los palacios de Donadío (en la plaza de la Colina) y de Soñanes (en la vecina Villacarriedo, hoy convertido en hotel; abbahoteles.com), y las casonas montañesas con escudos familiares, como la Casa del Patriarca, del arzobispo e inquisidor general José de Arce Rebollar, forman parte de ese viejo legado.
El centro de Vega de Pas
Quote::
tiene su plaza empedrada y su iglesia del siglo XVII, sus tortas típicas de pan y sus casas de piedra con galerías de madera y balcones floridos, un silencio fantasmal solo roto los fines de semana por el trasiego turista y tiznado por el humo de las chimeneas. También hay un monumento como homenaje a Enrique Diego-Madrazo, que tras media vida de viajes por Europa, censuras y prestigio profesional fundó un sanatorio en 1894. Conocido como el doctor Madrazo, al igual que esos indianos que regresaban con riqueza y el amor a su tierra intacto, nunca olvidó que había nacido a orillas del Pas.
Como Brunch también hay, o había si mal no recuerdo, al lado de mi casa, el restaurante Monte, en San Feliz, es un poco lioso porque ya leí arriba Monte Feliz y cosas así, el nombre es Monte, y esta en el pueblo de San Feliz; recién estrella Michelin, también tiene varios menús degustación, siempre usa productos de temporada, por ejemplo ahora imagino que este trabajando el bonito. Eso sí, deberías llamar, suele estar lleno.
El Angleiru, que vi recomendado arriba, para una buena carne es idela, un poco mentido en montaña, no reservan, pero yo nunca esperé mas de media hora o así, tiene las mejores setas a la parrilla que he comido en mi vida, suelo ir 1 vez al mes más o menos, ya que me queda a unos 20 minutos de casa, tiene aparcamiento.
Mi Candelita veo que te lo han puesto, está en la playa de Bañugues, al lado de Luanco, en mi opinión, no merece la pena el precio/calidad, no está mal, pero para lo que pagamos, esperaba más, quizás le diera otra oportunidad, pero me costaría.
En mi pueblo. En Lena también tienes el Roble, sol repsol y no tardará la Michelin, he ido muchas veces y siempre bien, sobremanera en mi opinión el roastbeef de ternera y la carrillera.
...lugar es una fuente inagotable de descubrimientos: santuarios prehistóricos, especies animales, muchas desconocidas, y un sinfín de hallazgos que no cesan.
Para todos los públicos y sin requisitos de edad, una de las visitas más llamativas del lugar es la Cueva-Ermita de San Bernabé, construida en el interior de la roca y cuya bóveda natural conserva pinturas del siglo XVIIII en las que es posible leer historias fundamentales sobre costumbres y tradiciones de este territorio vecino al País Vasco y Cantabria.
Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Al noreste de la provincia de Burgos se abre el Parque Natural Montes Obarenes - San Zadornil, donde las montañas se elevan por encima de los mil metros y se multiplican las hoces, los desfiladeros y las gargantas tallados por los ríos Ebro, Oca y Purón. Este territorio rico y diverso, a caballo entre los climas atlántico y mediterráneo, es el lugar ideal para airear cuerpo y mente y desconectar a base de experiencias outdoor y hallazgos bonitos de pueblos y rincones.
Los amantes de la aventura y del turismo activo disfrutarán al máximo, sea recorriendo los más de veinte senderos que vertebran el parque natural, sea desafiando la gravedad en la vía ferrata Miraveche – Silanes, sea explorando el Nueva York de los Bosques. Un lugar que, de nuevo, transciende los límites de la imaginación. Como si fuesen rascacielos, los pinos, los abetos, los tejos, las secuoyas, las hayas, las sabinas, los robles y otras especies forestales se alzan en la Metrópoli Verde, en este grandioso bosque de bosques que nunca duerme: siempre alguien vigila, sean ratones, búhos o lechuzas.
Y entre tanta riqueza paisajística, tesoros patrimoniales sorprendentes y pueblos para fotografiar una y otra vez: la bella localidad de Frías, la histórica villa medieval de Oña, la legendaria Santa Gadea del Cid o la cuna del castellano, Valpuesta.
Monumento Natural Monte Santiago. Cerca del límite de la provincia de Burgos con el País Vasco se esconde entre hayedos y crestas de caliza uno de los saltos de agua más impresionantes de Europa. Es el salto del Nervión, una cascada de más de 200 metros de altura que ofrece uno de los mayores espectáculos naturales de nuestro país, muestra de la frondosidad que tuvo el bosque atlántico en estas latitudes.
Con sus 222 metros de altura es el salto de agua más grande del territorio peninsular: un verdadero show natural que alcanza su punto álgido en épocas de deshielo. Y si bien alcanzarlo es el “premio gordo” para una exploración natural, aventurarse por los caminos que llevan a él es ya de por sí un regalo.
Parque Natural Cañón del Río Lobos. Cuevas, vistas espectaculares y hasta una ermita de la orden de los caballeros templarios. Este parque natural, enclavado entre las provincias de Burgos y Soria, sorprende por la belleza de su paisaje e invita a recorrer a pie sus senderos y a disfrutar de su abundante y variada... Leer más ...
...de "Cuna del Castellano". Una cuna muy singular, mecida por la historia de la Vieja Castilla y el sonido apacible de una naturaleza cautivadora.
A pesar de contar tan solo con una veintena de habitantes, la villa hace gala de un fantástico patrimonio histórico y cultural. Sin duda alguna, su joya es la colegiata, una de las construcciones religiosas más importantes del norte burgalés. Una iglesia del periodo gótico con una torre adherida que data del siglo XVIII y un pórtico con tres arcos de medio punto. También destaca su claustro, restaurado recientemente, y unos grandes ventanales cubiertos por vidrieras del siglo XV.
Más allá de la colegiata, los palacios y casas solariegas que perviven en Valpuesta denotan el lustre que tuvo esta pequeña localidad en la Edad Media.
En las calles aledañas varias edificaciones llaman la atención. Como la torre del homenaje, de cinco alturas y cubierta a cuatro aguas, que preside el Palacio de los Velasco. O quizá nuestros ojos se posen sobre los dos escudos que coronan el Palacio del inquisidor Zaldívar. El primero, familiar; el segundo, con su inscripción "vive bien que has de morir", claro aviso de su inquilino para los viandantes que por allí pasaban.
El Nueva York de los Bosques y Monte Santiago: dos espectáculos únicos en la Península Ibérica
Los alrededores de Valpuesta invitan a sumergirse en el paisaje y aventurarse en largas caminatas. En el Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, las montañas se elevan por encima de los mil metros y las hoces que dibujan increíbles desfiladeros. En el interior del Parque, un enorme corazón verde late entre grandes bosques de hayas, robles, sabinas, encinas y secuoyas, salpicados de abetos, tejos, madroños y otras muchas especies de flora y fauna silvestre.
Es el Nueva York de los Bosques: una gran masa forestal organizada a modo de ciudad, en donde la naturaleza se disfruta a raudales paseando a pie, a caballo o en bicicleta eléctrica por el “Barrio de los Extranjeros”, el “Barrio de las Hayas”, el “Barrio de las Encinas”.
Otra parada natural imprescindible en las cercanías de Valpuesta es el Monumento Natural Monte Santiago: con sus impresionantes cortados de fondo y su peculiar relieve en cuesta, ofrece una estampa única en Europa.
Su peculiar paisaje kárstico, con formaciones de cuevas, dolinas, simas y lapiaces, hacen de este un espacio único, no solo para el ojo humano ávido de lugares bonitos. Muy especialmente para los buitres leonados, el halcón peregrino, el águila real y otras aves de roquedo atraídas por el singular relieve de esta zona.
Y luego están los bosques… un auténtico santuario de hayedos, pinares y encinares ofrecen el cobijo perfecto a los senderistas, deseosos de alcanzar el premio gordo: el Salto del Nervión. Un enorme torrente de agua de 222 metros de altura. El mayor salto de agua de la Península Ibérica.
Para disfrutar de las mejores vistas de esta cascada impresionante que desde hace millones de años erosiona a su antojo un monumental cañón, dirigirse al Mirador del Salto del Nervión.
...de "Cuna del Castellano". Una cuna muy singular, mecida por la historia de la Vieja Castilla y el sonido apacible de una naturaleza cautivadora.
A pesar de contar tan solo con una veintena de habitantes, la villa hace gala de un fantástico patrimonio histórico y cultural. Sin duda alguna, su joya es la colegiata, una de las construcciones religiosas más importantes del norte burgalés. Una iglesia del periodo gótico con una torre adherida que data del siglo XVIII y un pórtico con tres arcos de medio punto. También destaca su claustro, restaurado recientemente, y unos grandes ventanales cubiertos por vidrieras del siglo XV.
Más allá de la colegiata, los palacios y casas solariegas que perviven en Valpuesta denotan el lustre que tuvo esta pequeña localidad en la Edad Media.
En las calles aledañas varias edificaciones llaman la atención. Como la torre del homenaje, de cinco alturas y cubierta a cuatro aguas, que preside el Palacio de los Velasco. O quizá nuestros ojos se posen sobre los dos escudos que coronan el Palacio del inquisidor Zaldívar. El primero, familiar; el segundo, con su inscripción "vive bien que has de morir", claro aviso de su inquilino para los viandantes que por allí pasaban.
El Nueva York de los Bosques y Monte Santiago: dos espectáculos únicos en la Península Ibérica
Los alrededores de Valpuesta invitan a sumergirse en el paisaje y aventurarse en largas caminatas. En el Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil, las montañas se elevan por encima de los mil metros y las hoces que dibujan increíbles desfiladeros. En el interior del Parque, un enorme corazón verde late entre grandes bosques de hayas, robles, sabinas, encinas y secuoyas, salpicados de abetos, tejos, madroños y otras muchas especies de flora y fauna silvestre.
Es el Nueva York de los Bosques: una gran masa forestal organizada a modo de ciudad, en donde la naturaleza se disfruta a raudales paseando a pie, a caballo o en bicicleta eléctrica por el “Barrio de los Extranjeros”, el “Barrio de las Hayas”, el “Barrio de las Encinas”.
Otra parada natural imprescindible en las cercanías de Valpuesta es el Monumento Natural Monte Santiago: con sus impresionantes cortados de fondo y su peculiar relieve en cuesta, ofrece una estampa única en Europa.
Su peculiar paisaje kárstico, con formaciones de cuevas, dolinas, simas y lapiaces, hacen de este un espacio único, no solo para el ojo humano ávido de lugares bonitos. Muy especialmente para los buitres leonados, el halcón peregrino, el águila real y otras aves de roquedo atraídas por el singular relieve de esta zona.
Y luego están los bosques… un auténtico santuario de hayedos, pinares y encinares ofrecen el cobijo perfecto a los senderistas, deseosos de alcanzar el premio gordo: el Salto del Nervión. Un enorme torrente de agua de 222 metros de altura. El mayor salto de agua de la Península Ibérica.
Para disfrutar de las mejores vistas de esta cascada impresionante que desde hace millones de años erosiona a su antojo un monumental cañón, dirigirse al Mirador del Salto del Nervión.