Madrid, Madrid…tanto que ver, tanto que celebrar
Comencemos por el km 0.
Puedes seguir este orden que se hacen a pie o ir alternando lugares cogiendo bus /metro. Dependerá de tus gustos y tu tiempo.
No están todos los palacios, museos, plazas, calles, jardines…de Madrid. Pero creo que con esto ya tienes una idea.
Puerta del Sol
Si aún no has desayunado o si ya lo has hecho dedícate un delicioso momento con chocolate con porras , en Madrid no son churros, en San Ginés o una napolitana casera en La Mallorquina.
Ves girando la vista y prepara cámara:
-La estatua del Oso y el Madroño (símbolo de Madrid).
- El famoso cartel publicitario de Tío Pepe.
- La estatua ecuestre de Carlos III, situada justo en el centro.
-La Casa de Correos,
-Reloj da las populares campanadas de fin de año.
-La placa de granito que marca el «kilómetro 0» de España.
Plaza Mayor.
Aunque puedes ir por otra calle, baja por la calle Mayor, llegarás a la Plaza Mayor,
-La Casa de la Panadería.
-El Arco de Cuchilleros.
-La estatua de Felipe III.
-Bar La Campana hay otros muchos, pero este tradicional bar de bocadillo de calamares.
-Tienda de sombreros, todo tipo de paraguas e insignias militares.
Mercado de San Miguel
Uno de los mercados más emblemáticos que ver en Madrid.
- Fantástica arquitectura de hierro .
-Puestos que te permiten probar muchos de los productos.
Plaza de la Villa
Estas en el Madrid de los Austrias, y sus callejuelas de aspecto medieval.
-La Casa y Torre de Lujanes.
- La Casa de la Villa.
-La Mariblanca.
- La calle del Espejo y calle del codo las más estrechas de la ciudad.
Catedral de la Almudena.
Catedral moderna .
-Cripta de la catedral. Es más interesante. Se acede desde la calle lateral.
Palacio Real.
Justo enfrente de la Catedral de la Almudena.
- La Plaza de la Armería. Desde aquí y si estas en miércoles podrás ver el cambio de guardia o la entrada de los embajadores en su caso.
La Plaza de Oriente.
-Teatro Real.
- Los jardines Sabatini.
Templo de Debod.
Este antiguo templo egipcio fue un regalo de Egipto a España por la ayuda que prestó en su momento para salvar Abu Simbel de quedar sumergido bajo las aguas de la Gran Presa de Asuán.
-Mirador con vistas a la Casa de Campo, al Palacio Real y a la Catedral de la Almudena.
Teleférico.
Cerca del Templo de Debod, en el paseo del Pintor Rosales, puedes subir al teleférico de Madrid que te llevará hasta la Casa de Campo.
Plaza de España
-La Torre España.
- Casa Gallardo de estilo modernista.
- Monumento a Miguel de Cervantes.
-Edificio España.
-Museo Cerralbo en la calle Ventura Rodríguez. Muy interesante.
Gran Vía.
Imprescindible .
-Edificio Grassy,
-Edificio Telefónica,
- Edificio Metrópolis,
- Centros comerciales,
-Famosos teatros.
-Cartel de Schweppes.
- Iglesia de San Antonio de los Alemanes.
Barrio de Malasaña.
Subiendo por la calle Fuencarral llegarás a Malasaña,
-Barrio alternativo.
-Tiendas vintage, mercadillos, librerías, teatros independientes, bares de diseño.
- Plaza del Dos de Mayo.
-Calles Manuela Malasaña y del Pez.
-Plazas la Luna y la de San Ildefonso.
Chueca.
- Interminable oferta de bares, restaurantes, galerías de arte, talleres de tatuajes,
- La Plaza del Rey.
-Casa de las Siete Chimeneas.
-Plaza de Pedro Zerolo.
-La Plaza de Santa Bárbara.
-Los puestos del... Leer más ...
En pleno corazón de Las Vegas y La Alcarria de Madrid llega…
LA TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL BRUNETTI, UN
HOMENAJE PARA UN COMPOSITOR DIGNO DE REYES
Cuatro sábados para deleitarse y admirar la obra de Cayetano Brunetti, hijo adoptivo de Colmenar de Oreja, donde por tercer año consecutivo le rinden tributo dando a conocer sus composiciones y trabajos.
Cayetano Brunetti fue un compositor y violinista de la Real Capilla de Carlos III, así como director de la Real Cámara bajo el reinado de Carlos IV. Su vida y obra fue prácticamente desconocida hasta hace 80 años. ¿La razón? Que sus composiciones estaban prácticamente acotadas para el disfrute exclusivo del Rey de España y la alta nobleza, fundamentalmente las Casas de Alba y Osuna, por lo que apenas se publicaron sus partituras. Hoy en día, más de 200 años después, el centenario Teatro Diéguez de Colmenar de Oreja, es el escenario ideal para revivir y celebrar su obra.
Los próximos 13, 20, 27 de abril y 1 de mayo, los amantes de la música clásica tienen una cita ineludible en Colmenar de Oreja, en Las Vegas y La Alcarria de Madrid, para disfrutar de la tercera edición de un festival que va camino de afianzarse como una de las citas de referencia del género. El Festival Brunetti acerca tanto a estudiosos del clasicismo español, como a seguidores casuales y todos aquellos que quieran descubrir a un compositor único, cuyo talento era guardado con celo por la aristocracia española de la época.
A través de exposiciones, conferencias y conciertos se irá indagando poco a poco en la vida y obra tanto del autor como de sus colegas de profesión de la época. Este proyecto vio la luz hace tres años, gracias al trabajo de investigación y recuperación de la obra de Brunetti por parte de la Asociación Ars Hispana, la Camerata Antonio Soler -con su director Gustavo Sánchez- y el investigador y autor del catálogo de Brunetti, Germán Labrador. También colaboran la Asociación de Amigos del Museo Ulpiano Checa y de la Historia de Colmenar de Oreja, el Ayuntamiento y las empresas patrocinadoras locales.
El programa de este año contará con diversas actividades. El sábado 13 de abril dará comienzo el festival con un concierto pedagógico a las 12:00. Por la tarde, una conferencia sobre ‘los sextetos con oboe de Brunetti’, impartida por Raúl Angulo a las 18:00, para, una hora después, proseguir con otro concierto de sextetos para oboe y cuerda, a cargo de Robert Silla e Il Maniático Ensemble.
La tarde del sábado 20 de abril contará, a partir de las 18:00, con una conferencia sobre ‘carruajes, joyas y relojes: el estatus social de Cayetano Brunetti’. Un repaso a la vida y contexto social en el que se movía el autor. Tras ello, a las 19:00, los ‘dúos de Brunetti y Herrando: selección de dúos de violín’, interpretados por Alba Encinas e Isabel Soteras.
La actividad del sábado 27 de abril girará en torno a los quintetos de Boccherini y Brunetti. A la conferencia previa de las 18:00, impartida por Germán Labrador, le sucederá el concierto de quintetos de cuerda a cargo de Josetxu Obregón y La Ritirata.
Para cerrar el festival, el 1 de mayo a las 19:00, la Camerata Antonio Soler interpretará ‘Jasón o la conquista del... Leer más ...
...os contamos cómo el Metro de Londres ha decidido dar visibilidad a una gran cantidad de causas e hitos históricos a través de los nuevos nombres de sus líneas.
La escapada urbana definitiva: Leeds en 48 horas
Leeds es una ciudad vibrante, llena de cultura y creatividad, con nuevos locales de música, galerías de arte contemporáneo, fantásticas tiendas, arte callejero y una escena gastronómica innovadora y galardonada.
Desde elegantes restaurantes escondidos en barrios de moda hasta establecimientos vanguardistas en el corazón de la ciudad, estos nuevos restaurantes contribuirán a la siempre cambiante narrativa de la cultura gastronómica londinense.
A punto de cumplirse un año de la Coronación del Rey Carlos III, vamos a repasar los próximos e ineludibles acontecimientos reales anuales en Gran Bretaña en 2024.
El Metro de Londres anuncia cambios de nombre en sus líneas
Metro de Londres ha decidido dar un giro a los nombres de sus líneas para celebrar la diversidad, el variado patrimonio cultural de Londres y facilitar los viajes a los clientes. El objetivo es implementar 100% estos cambios para finales de 2024.
Itinerario de los desfiles del Carnaval de Águilas
Salida desde el cruce de la C/ Caridad con Avenida Juan Carlos I (Puerta de Lorca), bajando hasta la esquina de C/ Rey Carlos III y girando a la izquierda dirección Plaza de España hasta la C/ Coronel Pareja, lugar donde finalizarán los cuatro desfiles de los Carnavales de Águilas en la estatua de Ícaro, situada en el puerto.
Navidad con mucho ritmo y tradición en Santa Eulària des Riu
Con un extenso programa de eventos y actuaciones especialmente para los más pequeños, el municipio ibicenco de Santa Eulària des Riu se prepara para celebrar las próximas fiestas navideñas con una plagada agenda donde el teatro, la música o la danza serán los protagonistas.
La tradición volverá de nuevo en Nochebuena con las Caramelles de Nadal, una de las manifestaciones musicales más antiguas de las Pitiusas representadas durante la Misa del Gallo en Nochebuena, declaradas Bien de Interés Cultural.
Además de la visita de los Reyes Magos de Oriente al municipio ibicenco, Santa Eulària des Riu dará la bienvenida al 2024 con la cultura también como principal protagonista: magia, teatro, juegos infantiles o espectáculos amenizarán las diferentes jornadas hasta después de Reyes.
Junto con su calendario festivo, el destino familiar por excelencia de la isla de Ibiza brinda al visitante una amplia oferta gastronómica, de shopping, deportiva, de turismo activo, naturaleza y mar para que contribuirá a que la magia de la Navidad no se pierda.
Un año más, el municipio ibicenco de Santa Eulària des Riu arrancará a principios de diciembre su programa especial para las fiestas navideñas que sembrará de magia las calles principales de la localidad y el resto del municipio. Al calendario de eventos al aire libre y en recintos con una extensa programación cultural donde el cine, el teatro o la música amenizarán las calles, también serán protagonistas los mercados y mercadillos donde adquirir todo tipo de productos para las fiestas.
Tradición musical en Nochebuena
En Nochebuena, la tradición volverá de nuevo a Santa Eulària con las Caramelles de Nadal, una de las manifestaciones musicales más antiguas de las Pitiusas que se han transmitido de forma oral generación tras generación. Hoy día, se trata de una de las joyas musicales de la isla de Ibiza declarada Bien de Interés Cultural por su escasa evolución en el tiempo, su particularidad y su antigüedad -en torno a los cinco siglos-. Representadas durante la Misa de Gallo, esta composición de 3 actos que anuncia el nacimiento de Jesús, sustituyendo a la tradicional homilía del párroco, tiene durante las Navidades en prácticamente todas las parroquias del municipio de Santa Eulària des Riu
La flauta; el espasí (un instrumento de metal similar a una espada), el tambor y las castanyoles acompañan musicalmente a las diversas estrofas que componen la composición, dividida en tres partes que duran en torno a los veinte minutos. Una de las singularidades de las Caramelles de Nadal es que los versos se cantan redoblados, un rasgo propio de las canciones típicas del ámbito rural ibicenco.
El Año Nuevo comenzará con un espectáculo cultural y diversas actividades infantiles para diversión de todos mientras que sus majestades los Reyes Magos tienen programada su visita a los diferentes puntos del municipio. Como no podía faltar, Melchor, Gaspar y Baltasar comenzarán su periplo por el municipio en el Centro Cultural de Jesús, para proseguir con la cabalgata y entrega de regalos en la Plaza de España de Santa Eulària y no faltar a su cita en San Carlos y Santa Gertrudis y Puig d’en Valls. El programa municipal contará con cine y teatro para todos los públicos como fin de las... Leer más ...
...Hotel Mayfair de Londres ofrece lujo ecológico desde julio de 2023. El hotel proporciona coches eléctricos a sus residentes para que exploren más lejos, comida de temporada y de origen local (incluida una cena con cero residuos), y agua de lluvia recogida para reducir el consumo de agua.
Otra joya ecológica de visita obligada es TreeDwellers, en los Cotswolds, inaugurado a principios de 2023. El hotel ofrece una experiencia inmersa en la naturaleza, con casas en los árboles diseñadas para fundirse con el bosque, con interiores naturales y comodidades reconfortantes que hacen la estancia tremendamente acogedora, como bañeras con vistas y chimeneas de leña.
Como parte de las celebraciones del "Year of the Coast’" de Inglaterra y en honor de la Coronación de Su Majestad el Rey Carlos III, el sendero costero de Inglaterra ha sido rebautizado oficialmente como "King Charles III England Coast Path". Se espera que el sendero costero sea totalmente transitable a finales de 2024, conectando las comunidades de la costa inglesa formando el sendero nacional más largo del mundo.
El Bristol Zoo Project prevé nuevos desarrollos a partir de 2024 en el norte de la ciudad, con un fuerte énfasis en la conversación y la educación. Whitehaven inaugura un nuevo centro de actividades costeras, The Edge en la primavera de 2024. Además de ofrecer deportes acuáticos e instalaciones recreativas, también apoyará las actividades recreativas costeras y proporcionará un centro comunitario. Una nueva e importante atracción cuya apertura está prevista para 2025 es el Eden Project Morecambe, realizado por el equipo responsable del primer Proyecto Edén de Cornualles. Será una mezcla de entretenimiento y educación que impulse un... Leer más ...
La Galería de las Colecciones Reales, el proyecto museístico más importante en España en décadas, abre sus puertas el 29 de junio de 2023. Está situada junto al Palacio Real de Madrid.
Museo en Madrid, dependiente de Patrimonio Nacional, que alberga algunos de los objetos más valiosos de las colecciones guardadas por los reyes de España a lo largo de los siglos: tapices, carruajes, objetos suntuarios, mobiliario, escultura, elementos arquitectónicos, pinturas y otras piezas de arte o históricas.
La Galería de las Colecciones Reales te invita a un viaje extraordinario: un recorrido por la cultura en un edificio excepcional, a través de una selección de más de 650 obras de enorme relevancia.
El recorrido descendente a través de amplias rampas cuenta con diversos audiovisuales, que ayudan contextualizar las colecciones que se van a visitar.
Planta -1: El itinerario comienza con los Reyes Católicos, a finales del siglo XV, y discurre por los reinados de la Casa de Austria, desde Carlos V hasta Carlos II, a finales del siglo XVII. www.coleccionesreales.es/ ...lanta%20-1
Planta -2: Dedicada a los Borbones, abarca un periodo de más de tres siglos, desde comienzos del siglo XVIII hasta nuestros días. www.coleccionesreales.es/ ...lanta%20-2
Planta -3: Se concibe como un espacio dinámico con dos puntos principales de interés: la sala de exposiciones temporales y “El Cubo”, espacio audiovisual 360º, donde el visitante podrá disfrutar de los jardines e interiores palaciegos de los Reales Sitios de El Escorial, Aranjuez, La Granja y El Pardo. www.coleccionesreales.es/ ...posiciones
Horarios:
De lunes a sábado de 10:00 a 20:00h
Domingos y festivos de 10:00 a 19:00h
Horarios gratuitos:
De lunes a jueves de 18:00 a 20:00h
Visita accesible: Los accesos al edificio están plenamente adaptados a la circulación de personas con dificultades de motricidad. www.coleccionesreales.es/ ...-accesible
LA RÍA DE MUROS NOIA ES EL CAMINO
DE LOS CRUZADOS Y ‘PORTUS APOSTOLI’
Esta ruta Jacobea fue un itinerario empleado por las tropas que marcharon a las Cruzadas y que hoy en día se puede recorrer para desentrañar una época fascinante de la historia.
“A mis oídos han llegado protestas de peregrinos obligados al pago de impuestos. Sepa, Gobernador, que hace 400 años, los ejércitos cruzados de camino a Tierra Santa para combatir al Infiel, arribaron en esa Ría para peregrinar a Compostela. Sepa que por expreso deseo del Rey Fernando II, Noia se convirtió en el ‘Portus Apostoli’, para dar un puerto a la ciudad del apóstol. Sepa también que el navegante veneciano Pietro Quierini, detuvo sus naves en Muros para implorar la protección del Apóstol Santiago en su odisea por los mares del Norte. Esta tradición de siglos, es la que vuecencia pone en peligro con su conducta. Le conmino a que permita a los que arriben a sus costas peregrinar libremente hasta la Santa Iglesia Catedral de Compostela. Así lo ordeno y mando. Yo, Carlos I de España, V de Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.
Uno de los caminos más ‘jóvenes’, pues su reconocimiento como ruta jacobea se dio en diciembre de 2020, ofrece, no obstante, una historia que perdura desde siglos atrás. Un itinerario que recorre puntos muy importantes de la Ría y que ayuda a conformar una idea muy amplia y sólida de todo lo maravilloso y emocionante que el peregrino puede encontrarse a lo largo de las 5 etapas que componen este camino.
Se trata de una ruta que utilizaron los ejércitos de nobles del norte de Europa que partían a Las Cruzadas, en concreto a la tercera, previa participación en el asedio de Lisboa en 1147. Se han encontrado evidencias históricas de que Cruzados llegaban a Santiago de Compostela vía marítima accediendo desde el puerto de Noia. Se trata por tanto de una ruta apasionante que permite recrear el itinerario que emprendían soldados medievales para visitar la tumba del Apóstol Santiago.
Siglos después, los peregrinos pueden recorrer y visitar en su camino los vestigios de aquella época, como la Iglesia de San Martiño de Noia; la Iglesia de San Pedro de Muros; el Puente medieval Pontenafonso; el Monasterio de San Xusto; la Necrópolis Chan do Codesoo Martelo, o el Mirador de la Atalaya de Porto do Son. A través de estas 5 etapas que conforman el camino, se puede conocer cada una de las puntas de la ‘Estrela’ que representa a la ría. Y lo que es más importante, poner en valor el papel del puerto de Noia como ‘Portus Apostoli’, pues es considerado históricamente el puerto de la ciudad de Santiago.
Aunque todas las rutas jacobeas tienen diferentes atractivos, el gran aliciente de la ruta de Muros-Noia es el perfecto equilibrio entre la flora y la fauna de la comarca. A través de esta ruta se pueden recorrer desde zonas verdes hasta diversos pueblos cercanos a la desembocadura del río Tambre, así como cruceros, hórreos y valiosas edificaciones de gran valor histórico. Además de ser un paisaje que combina tierra y agua, el Camino de Santiago desde la desembocadura del río Tambre tiene la distancia perfecta para recorrerlo en pocos días. En este sentido, hay que añadir que la distancia media de sus tramos es muy inferior a la... Leer más ...
Todo lo que tienes que saber
sobre la Coronación de Su Majestad Carlos III
Como muchos sabéis, el próximo sábado 6 de mayo tendrá lugar un acontecimiento histórico en Gran Bretaña. La Coronación de Carlos III llevará al país por completo a un fin de semana de absoluta celebración. Es sin duda el evento del año, y por ello hemos querido traeros una gran cantidad de contenido que pueda inspiraros en lo que necesitéis.
Todo lo que hay que saber de Su Majestad, el Rey Carlos III
La Coronación del Rey Carlos III promete ser un acontecimiento único. El rey Carlos ascendió al trono tras la muerte de su madre, la reina Isabel II, el pasado 8 de septiembre de 2022. La Coronación marca la investidura formal del poder real de un monarca. Ahora que se acerca el Gran Fin de Semana, esto es lo que debes saber.
Tanto si eres un entusiasta de la realeza como si buscas el mejor trato real, alojarse en las residencias y fincas reales de Gran Bretaña o cerca de ellas, en casas de campo, hoteles y castillos con vínculos reales por toda Gran Bretaña es un auténtico planazo. Desde fincas propiedad de miembros de la familia real hasta lugares y destinos donde se han alojado, Gran Bretaña cuenta con una increíble colección de lugares regios donde alojarse.
The Prince's Trust, el secreto mejor guardado del Rey Carlos III
Tras terminar su servicio en la Marina Real, SM el Rey Carlos III se centró en intentar mejorar la vida de jóvenes desfavorecidos del Reino Unido, y así es como The Prince’s Trust vio la luz, precisamente para cumplir ese compromiso.
La cocina británica contemporánea goza ahora de fama internacional, con una lista cada vez mayor de chefs de primera, restaurantes, cafés extravagantes, cenas temáticas, tés de la tarde alternativos y platos de autor que incluyen los creados para celebrar ocasiones... Leer más ...
Todo lo que tienes que saber
sobre la Coronación de Su Majestad Carlos III
Como muchos sabéis, el próximo sábado 6 de mayo tendrá lugar un acontecimiento histórico en Gran Bretaña. La Coronación de Carlos III llevará al país por completo a un fin de semana de absoluta celebración. Es sin duda el evento del año, y por ello hemos querido traeros una gran cantidad de contenido que pueda inspiraros en lo que necesitéis.
Todo lo que hay que saber de Su Majestad, el Rey Carlos III
La Coronación del Rey Carlos III promete ser un acontecimiento único. El rey Carlos ascendió al trono tras la muerte de su madre, la reina Isabel II, el pasado 8 de septiembre de 2022. La Coronación marca la investidura formal del poder real de un monarca. Ahora que se acerca el Gran Fin de Semana, esto es lo que debes saber.
Tanto si eres un entusiasta de la realeza como si buscas el mejor trato real, alojarse en las residencias y fincas reales de Gran Bretaña o cerca de ellas, en casas de campo, hoteles y castillos con vínculos reales por toda Gran Bretaña es un auténtico planazo. Desde fincas propiedad de miembros de la familia real hasta lugares y destinos donde se han alojado, Gran Bretaña cuenta con una increíble colección de lugares regios donde alojarse.
The Prince's Trust, el secreto mejor guardado del Rey Carlos III
Tras terminar su servicio en la Marina Real, SM el Rey Carlos III se centró en intentar mejorar la vida de jóvenes desfavorecidos del Reino Unido, y así es como The Prince’s Trust vio la luz, precisamente para cumplir ese compromiso.
La cocina británica contemporánea goza ahora de fama internacional, con una lista cada vez mayor de chefs de primera, restaurantes, cafés extravagantes, cenas temáticas, tés de la tarde alternativos y platos de autor que incluyen los creados para celebrar ocasiones... Leer más ...
...sencilla, elaborada con productos de alta calidad, en la que la pastelería adquiere niveles de excelencia.
Para los amantes de la naturaleza más activa, Las Lomas de la Bureba es un tesoro por descubrir, pues entre cereales, arroyos y postales esteparias sorprende el vuelo de las águilas o la regia presencia de un corzo. Las mismas entrañas de esta tierra se han abierto para los escaladores y esconden pasillos y grutas de extraordinaria belleza para deleite de espeleólogos y amantes de las actividades multiaventura. Un entorno en el que practicar el escapismo mental y empaparse de historia.
2.- La excelencia de lo rústico a un paso de Ojo Guareña
A los pies del Monte Zalama palpita aún una aldea ganadera de unos 20 vecinos que recibe el nombre de San Pelayo, un oasis rural en el que escapar de uno mismo y contagiarse de vida sencilla. Aquí mismo, en plena comarca de Las Merindades, se levantaron las piedras típicamente castellanas que hoy en día dan nombre a la Casa Zalama, un coqueto alojamiento rural de belleza humilde y encanto abrumador. Su balconada tradicional desde la que observar al ganado pastar o sus vigas rústicas sujetando el alma de este refugio, forman parte de su indiscutible atractivo.
Una vez fuera, su ubicación la convierte en el lugar perfecto desde el que explorar los alrededores. Las Merindades, al norte de Burgos, son un mapa infinito de paisajes de alto impacto, pueblos de reconocida belleza y lugares con una historia que recordar. El Monumento Natural de Ojo Guareña (a media hora en coche de la casa) es parada obligatoria. Se trata del complejo kárstico más grande de España y, uno de los mayores de Europa; una mina inagotable de fósiles y un espectáculo para los amantes de la geología y los paisajes de película.
Para buscadores incansables de rincones instagrameables, el destino está a 35 minutos. Puentedey es el pueblo más bonito de España 2022. Y no defrauda. Belleza rural en vena. Su urbanismo de casas solariegas diseñado en torno a un puente de piedra natural que el río Nela lleva esculpiendo a su antojo 90 millones de años es de los lugares más fotografiados de la comarca. La atmósfera de este lugar alcanza el nivel máximo del bucolismo.
Si lo que se buscas es patrimonio cultural, hay dos rumbos que tomar a 20 minutos. Espinosa de los Monteros sorprende con sus fachadas y sus soportales castellanos, mientras que Medina de Pomar habla de Renacimiento y Carlos V. Ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico es una visita de alto interés para amantes de la historia, pues este municipio fue descanso de reyes europeos y tal privilegio dejó un vasto legado patrimonial que hoy salpica de iglesias románicas y monasterios los valles circundantes de profundidades glaciares. El mejor tratamiento para el bienestar.
3.- Descansar en un molino harinero de más de mil años de historia en la comarca del Arlanza
Quien viene a la comarca del Arlanza, llega atraído por el olor del vino y el paisaje de los viñedos. Y es que esta tierra tiene tradición vitivinícola desde el SVII. Las catas de los vino de estas tierras burgalesas y la visita a bodegas es un reclamo para winelovers y amantes de la cultura tradicional, que tienen en Lerma y Covarrubias... Leer más ...
...sencilla, elaborada con productos de alta calidad, en la que la pastelería adquiere niveles de excelencia.
Para los amantes de la naturaleza más activa, Las Lomas de la Bureba es un tesoro por descubrir, pues entre cereales, arroyos y postales esteparias sorprende el vuelo de las águilas o la regia presencia de un corzo. Las mismas entrañas de esta tierra se han abierto para los escaladores y esconden pasillos y grutas de extraordinaria belleza para deleite de espeleólogos y amantes de las actividades multiaventura. Un entorno en el que practicar el escapismo mental y empaparse de historia.
2.- La excelencia de lo rústico a un paso de Ojo Guareña
A los pies del Monte Zalama palpita aún una aldea ganadera de unos 20 vecinos que recibe el nombre de San Pelayo, un oasis rural en el que escapar de uno mismo y contagiarse de vida sencilla. Aquí mismo, en plena comarca de Las Merindades, se levantaron las piedras típicamente castellanas que hoy en día dan nombre a la Casa Zalama, un coqueto alojamiento rural de belleza humilde y encanto abrumador. Su balconada tradicional desde la que observar al ganado pastar o sus vigas rústicas sujetando el alma de este refugio, forman parte de su indiscutible atractivo.
Una vez fuera, su ubicación la convierte en el lugar perfecto desde el que explorar los alrededores. Las Merindades, al norte de Burgos, son un mapa infinito de paisajes de alto impacto, pueblos de reconocida belleza y lugares con una historia que recordar. El Monumento Natural de Ojo Guareña (a media hora en coche de la casa) es parada obligatoria. Se trata del complejo kárstico más grande de España y, uno de los mayores de Europa; una mina inagotable de fósiles y un espectáculo para los amantes de la geología y los paisajes de película.
Para buscadores incansables de rincones instagrameables, el destino está a 35 minutos. Puentedey es el pueblo más bonito de España 2022. Y no defrauda. Belleza rural en vena. Su urbanismo de casas solariegas diseñado en torno a un puente de piedra natural que el río Nela lleva esculpiendo a su antojo 90 millones de años es de los lugares más fotografiados de la comarca. La atmósfera de este lugar alcanza el nivel máximo del bucolismo.
Si lo que se buscas es patrimonio cultural, hay dos rumbos que tomar a 20 minutos. Espinosa de los Monteros sorprende con sus fachadas y sus soportales castellanos, mientras que Medina de Pomar habla de Renacimiento y Carlos V. Ciudad declarada Conjunto Histórico Artístico es una visita de alto interés para amantes de la historia, pues este municipio fue descanso de reyes europeos y tal privilegio dejó un vasto legado patrimonial que hoy salpica de iglesias románicas y monasterios los valles circundantes de profundidades glaciares. El mejor tratamiento para el bienestar.
3.- Descansar en un molino harinero de más de mil años de historia en la comarca del Arlanza
Quien viene a la comarca del Arlanza, llega atraído por el olor del vino y el paisaje de los viñedos. Y es que esta tierra tiene tradición vitivinícola desde el SVII. Las catas de los vino de estas tierras burgalesas y la visita a bodegas es un reclamo para winelovers y amantes de la cultura tradicional, que tienen en Lerma y Covarrubias... Leer más ...
Hola amigos! Aquí un nuevo forero con ganas de explorar mundo, como todos.
Quería pediros opinión sobre mi viaje a Cuba en marzo. Por circunstancias grupales el viaje solo será de 10 días, no obstante se hará todo lo que se pueda.
Mi idea de itinerario varía dependiendo de si visitar Viñales o no, teniendo en cuenta que se encuentra en la parte oeste de la isla y quizás sea desviar demasiado. A ver si alguien puede recomendar en cuanto a itinerario.
Día 1 - llegada a La Habana a las 18.40. Dia de llegada y para conocer un poquito la ciudad.
Día 2 - La Habana.
Día 3 - La Habana.
Día 4 - Dudas hacer una excursión a Viñales y Cayo Jutias (y quedarnos allí una noche o dos), que he visto que es recomendable pero no sé si me da con el tiempo que tenemos o bien marchar para la zona de Cienfuegos / Trinidad.
Día 5 - Cienfuegos / Trinidad. El nicho. Playa Ancón.
Día 6 - Cienfuegos / Trinidad.
Día 7. Dudas entre partir hacia Varadero o alguno de los cayos, a modo de ver esa parte del viaje.
Día 8 - Varadero / Cayos.
Día 9 - Varadero / Cayos.
Día 10 - Vuelta a la Habana y vuelta a España.
Muchas gracias de antemano.
De los lugares que pensás recorrer sólo conozco la Habana y Trinidad. Consejo, armate bien la ruta y tenés comprados los Omnibus entre ciudades.
La Habana es una muy linda ciudad, armate bien el recorrido de modo de no perder ni tiempo ni detalle. El Casco Histórico de La Habana un día no es suficiente, día y medio a dos.
Trinidad es muy lindo y aparte podés ir al Mar. Desde Trinidad sale una interesante excursión hacia Los Cañaverales.
El primer día (el que llegás) en La Habana recorrete la zona de la Alameda el Hotel Inglaterra, Telégrafo, la Casa de Matrimonios.
Algunas de las cosas que podés recorrer en La Habana Vieja. Extraídos de un diario de viaje que escribí en mi visita a La Habana.
- Parque Central y estatua de José Martí
- Hotel Inglaterra.
- Calle Obispo donde vemos el restaurante La Floridita que es donde iba Hemingway, aquí podemos empezar a ver los contrastes entre vistosas construcciones al lado de edificios destruidos o descuidados como el Hotel Monserrat. Cerca está la Farmacia Johnson que hoy día está devenida en un museo boticario, el Hotel Ambos Mundos la leyenda dice que se alojaba Hemingway, Colegio San Gerónimo de La Habana, Palacio del Segundo Cabo, la Avenida del Puerto y así llegamos a la Catedral de La Habana.
- Catedral y la Plaza de la Catedral desde donde podemos ver el Palacio de las Aguas Claras. Taller de la Gráfica, sobre el Callejón del Chorro, La Casa del Marques de Arcos, El Museo de Arte Colonial se sitúa en una residencia del siglo XVIII, desarrollada en 2 plantas con tejado. Cerca está la Bodeguita del Medio, donde sirven sus famosos mojitos.
- Zona del Prado, allí podemos observar el Capitolio, el Teatro Nacional, siguiendo por El Prado, pasar por las ruinas del Hotel Isla de Cuba, el Hotel Saratoga, Fábrica Partagas. Museo de Bellas Artes, el cual es una hermosa y vistosa construcción de finales del Siglo XIX.
- Plaza del Cristo donde está la Iglesia del Cristo, de allí yendo por la Calle Brasil, pasando por la Iglesia de María Auxiliadora, y llegamos a otra de las farmacias detenidas en el tiempo hoy el Museo Farmacia Habanera, en el cual vemos las estanterías con los frascos que se utilizaban durante el Siglo XIX. Cerca está el Palacio de las Ursulinas, un hermoso edificio en estilo... Leer más ...
Hola amigos! Aquí un nuevo forero con ganas de explorar mundo, como todos.
Quería pediros opinión sobre mi viaje a Cuba en marzo. Por circunstancias grupales el viaje solo será de 10 días, no obstante se hará todo lo que se pueda.
Mi idea de itinerario varía dependiendo de si visitar Viñales o no, teniendo en cuenta que se encuentra en la parte oeste de la isla y quizás sea desviar demasiado. A ver si alguien puede recomendar en cuanto a itinerario.
Día 1 - llegada a La Habana a las 18.40. Dia de llegada y para conocer un poquito la ciudad.
Día 2 - La Habana.
Día 3 - La Habana.
Día 4 - Dudas hacer una excursión a Viñales y Cayo Jutias (y quedarnos allí una noche o dos), que he visto que es recomendable pero no sé si me da con el tiempo que tenemos o bien marchar para la zona de Cienfuegos / Trinidad.
Día 5 - Cienfuegos / Trinidad. El nicho. Playa Ancón.
Día 6 - Cienfuegos / Trinidad.
Día 7. Dudas entre partir hacia Varadero o alguno de los cayos, a modo de ver esa parte del viaje.
Día 8 - Varadero / Cayos.
Día 9 - Varadero / Cayos.
Día 10 - Vuelta a la Habana y vuelta a España.
Muchas gracias de antemano.
De los lugares que pensás recorrer sólo conozco la Habana y Trinidad. Consejo, armate bien la ruta y tenés comprados los Omnibus entre ciudades.
La Habana es una muy linda ciudad, armate bien el recorrido de modo de no perder ni tiempo ni detalle. El Casco Histórico de La Habana un día no es suficiente, día y medio a dos.
Trinidad es muy lindo y aparte podés ir al Mar. Desde Trinidad sale una interesante excursión hacia Los Cañaverales.
El primer día (el que llegás) en La Habana recorrete la zona de la Alameda el Hotel Inglaterra, Telégrafo, la Casa de Matrimonios.
Algunas de las cosas que podés recorrer en La Habana Vieja. Extraídos de un diario de viaje que escribí en mi visita a La Habana.
- Parque Central y estatua de José Martí
- Hotel Inglaterra.
- Calle Obispo donde vemos el restaurante La Floridita que es donde iba Hemingway, aquí podemos empezar a ver los contrastes entre vistosas construcciones al lado de edificios destruidos o descuidados como el Hotel Monserrat. Cerca está la Farmacia Johnson que hoy día está devenida en un museo boticario, el Hotel Ambos Mundos la leyenda dice que se alojaba Hemingway, Colegio San Gerónimo de La Habana, Palacio del Segundo Cabo, la Avenida del Puerto y así llegamos a la Catedral de La Habana.
- Catedral y la Plaza de la Catedral desde donde podemos ver el Palacio de las Aguas Claras. Taller de la Gráfica, sobre el Callejón del Chorro, La Casa del Marques de Arcos, El Museo de Arte Colonial se sitúa en una residencia del siglo XVIII, desarrollada en 2 plantas con tejado. Cerca está la Bodeguita del Medio, donde sirven sus famosos mojitos.
- Zona del Prado, allí podemos observar el Capitolio, el Teatro Nacional, siguiendo por El Prado, pasar por las ruinas del Hotel Isla de Cuba, el Hotel Saratoga, Fábrica Partagas. Museo de Bellas Artes, el cual es una hermosa y vistosa construcción de finales del Siglo XIX.
- Plaza del Cristo donde está la Iglesia del Cristo, de allí yendo por la Calle Brasil, pasando por la Iglesia de María Auxiliadora, y llegamos a otra de las farmacias detenidas en el tiempo hoy el Museo Farmacia Habanera, en el cual vemos las estanterías con los frascos que se utilizaban durante el Siglo XIX. Cerca está el Palacio de las Ursulinas, un hermoso edificio en estilo morisco que data de comienzos... Leer más ...
Gran Bretaña va a vivir un 2023 intenso, con grandes eventos como Eurovisión y la Coronación de Carlos III pero también otros muchos hitos, como aniversarios, aperturas o exposiciones dignas de descubrir.
A continuación te damos algunas razones por las que merece la pena descubrir Gran Bretaña en 2023
Auge de los hoteles de lujo en Londres
Aquellos que visiten Londres en 2023 podrán disfrutar del auge de los hoteles de lujo que abrirán sus puertas en 2023.
Deberán permanecer atentos a la marca europea de hoteles inspirados en el arte, conocida con el nombre de Art’otel, que abrirá su primer hotel junto a la renovada Battersea Power Station a finales de 2022. En primavera se inaugurará el primer establecimiento Raffles de Gran Bretaña en el histórico edificio londinense The OWO, y el 1 Hotel London Mayfair, un hotel insignia con vistas a Green Park, así como el nuevo establecimiento Mandarin Oriental Mayfair y el primer Peninsula Hotel del país, que abrirá en el corazón de Belgravia.
A mediados de año se podrá disfrutar de la herencia real en uno de los edificios más históricos de Londres, ya que Admiralty Arch se convertirá en el primer Waldorf Astoria de Londres, mientras que Mayfair abrirá sus puertas al primer hotel St.Regis. Además, Londres añadirá a su cartera de lujo el... Leer más ...
Gran Bretaña va a vivir un 2023 intenso, con grandes eventos como Eurovisión y la Coronación de Carlos III pero también otros muchos hitos, como aniversarios, aperturas o exposiciones dignas de descubrir.
A continuación te damos algunas razones por las que merece la pena descubrir Gran Bretaña en 2023
Auge de los hoteles de lujo en Londres
Aquellos que visiten Londres en 2023 podrán disfrutar del auge de los hoteles de lujo que abrirán sus puertas en 2023.
Deberán permanecer atentos a la marca europea de hoteles inspirados en el arte, conocida con el nombre de Art’otel, que abrirá su primer hotel junto a la renovada Battersea Power Station a finales de 2022. En primavera se inaugurará el primer establecimiento Raffles de Gran Bretaña en el histórico edificio londinense The OWO, y el 1 Hotel London Mayfair, un hotel insignia con vistas a Green Park, así como el nuevo establecimiento Mandarin Oriental Mayfair y el primer Peninsula Hotel del país, que abrirá en el corazón de Belgravia.
A mediados de año se podrá disfrutar de la herencia real en uno de los edificios más históricos de Londres, ya que Admiralty Arch se convertirá en el primer Waldorf Astoria de Londres, mientras que Mayfair abrirá sus puertas al primer hotel St.Regis. Además, Londres añadirá a su cartera de lujo el... Leer más ...
Érase que se era en el corazón de las Merindades burgalesas…
Cómo viajar al Renacimiento y encontrarse a Carlos V
Corre el año 1556 y la visita que el Emperador realizara a Medina de Pomar marca la
ciudad, en la cuna de la Vieja Castilla, convirtiéndola en una visita indispensable siglos
después para viajeros amantes de los pueblos, la cultura y las tradiciones
Aquel histórico viaje se rememora en Medina de Pomar cada año y los próximos 14, 15 y
16 de octubre, trovadores y doncellas, caballeros y mercaderes volverán a llenar la
ciudad, declarada Conjunto Histórico Artístico, para celebrar los regios festejos
Extramuros, la “Ruta de Carlos V” avanza entre desfiladeros infinitos abiertos por el río
Ebro, dólmenes y un legado de arte románico digno de reyes
Se despliega el pergamino. ¡Ha llegado carta desde el antiguo reino de Flandes! Se hace saber que el emperador Carlos I de España y V de Alemania ha comenzado su último viaje rumbo al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pretende acabar sus días. Su desembarco en Laredo (Cantabria) es inminente y anhela tomar descanso en Medina de Pomar, en el corazón de Las Merindades, en tierras burgalesas. Es octubre de 1556. ¡Suenan las trompetas! ¡Ya llega! Nobles y señores se acercan a la localidad para hacer presencia en su recibimiento. La Iglesia manda a sus representantes. Llega el rey viajero, apodado ‘El César’, que hará noche en Medina de Pomar siguiendo los pasos de otros reyes, que otrora eligieron la belleza y recogida distinción de estas tierras para su descanso.
De su visita se habló en cuadernos, en libros, en documentos oficiales. La historia de Medina de Pomar está marcada por la Ruta de Carlos V y por ello, desde 1999, la villa rememora la visita de este ilustre monarca con ‘Ruta de Carlos V. El último viaje del emperador’: dos días de festejos, que este año se celebrarán el fin de semana del 14 al 16 de octubre, en los que el municipio regresa al Renacimiento para recordar la importancia de su Historia y escenificar la llegada a la ciudad de Carlos V. Un momento histórico y una fiesta declarada de interés turístico regional llena de momentos para el recuerdo intramuros y, más allá de las murallas, con muchos reclamos para el disfrute de los amantes de la naturaleza y los paisajes bonitos salpicados de vestigios de otras épocas.
Murallas, catapultas y el Gran Desfile Imperial
Trovadores y caballeros se abren paso entre las plazas y callejuelas de origen medieval. Los palacios y casas nobiliarias, la arquitectura impecable enmarcada por murallas que aún conservan muchas de sus puertas de entrada a la villa… todo convierte a Medina de Pomar en un auténtico escenario renacentista. Y es que esta villa fue el marco real del último viaje del emperador en 1556. Y sigue siendo un lugar maravilloso que rezuma historia y mucha magia, especialmente en estos días.
Suenan los laúdes y los niños bailan al compás de las dulzainas. Las calles se llenan de vida. El Mercado Medieval se abarrota de artesanos y mercaderes; huele a vino y a canela, malabaristas, escuderos y alquimistas inundan el espacio. Las banderas ondean, los escudos lucen lustre y el pueblo viste sus mejores... Leer más ...
Érase que se era en el corazón de las Merindades burgalesas…
Cómo viajar al Renacimiento y encontrarse a Carlos V
Corre el año 1556 y la visita que el Emperador realizara a Medina de Pomar marca la
ciudad, en la cuna de la Vieja Castilla, convirtiéndola en una visita indispensable siglos
después para viajeros amantes de los pueblos, la cultura y las tradiciones
Aquel histórico viaje se rememora en Medina de Pomar cada año y los próximos 14, 15 y
16 de octubre, trovadores y doncellas, caballeros y mercaderes volverán a llenar la
ciudad, declarada Conjunto Histórico Artístico, para celebrar los regios festejos
Extramuros, la “Ruta de Carlos V” avanza entre desfiladeros infinitos abiertos por el río
Ebro, dólmenes y un legado de arte románico digno de reyes
Se despliega el pergamino. ¡Ha llegado carta desde el antiguo reino de Flandes! Se hace saber que el emperador Carlos I de España y V de Alemania ha comenzado su último viaje rumbo al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pretende acabar sus días. Su desembarco en Laredo (Cantabria) es inminente y anhela tomar descanso en Medina de Pomar, en el corazón de Las Merindades, en tierras burgalesas. Es octubre de 1556. ¡Suenan las trompetas! ¡Ya llega! Nobles y señores se acercan a la localidad para hacer presencia en su recibimiento. La Iglesia manda a sus representantes. Llega el rey viajero, apodado ‘El César’, que hará noche en Medina de Pomar siguiendo los pasos de otros reyes, que otrora eligieron la belleza y recogida distinción de estas tierras para su descanso.
De su visita se habló en cuadernos, en libros, en documentos oficiales. La historia de Medina de Pomar está marcada por la Ruta de Carlos V y por ello, desde 1999, la villa rememora la visita de este ilustre monarca con ‘Ruta de Carlos V. El último viaje del emperador’: dos días de festejos, que este año se celebrarán el fin de semana del 14 al 16 de octubre, en los que el municipio regresa al Renacimiento para recordar la importancia de su Historia y escenificar la llegada a la ciudad de Carlos V. Un momento histórico y una fiesta declarada de interés turístico regional llena de momentos para el recuerdo intramuros y, más allá de las murallas, con muchos reclamos para el disfrute de los amantes de la naturaleza y los paisajes bonitos salpicados de vestigios de otras épocas.
Murallas, catapultas y el Gran Desfile Imperial
Trovadores y caballeros se abren paso entre las plazas y callejuelas de origen medieval. Los palacios y casas nobiliarias, la arquitectura impecable enmarcada por murallas que aún conservan muchas de sus puertas de entrada a la villa… todo convierte a Medina de Pomar en un auténtico escenario renacentista. Y es que esta villa fue el marco real del último viaje del emperador en 1556. Y sigue siendo un lugar maravilloso que rezuma historia y mucha magia, especialmente en estos días.
Suenan los laúdes y los niños bailan al compás de las dulzainas. Las calles se llenan de vida. El Mercado Medieval se abarrota de artesanos y mercaderes; huele a vino y a canela, malabaristas, escuderos y alquimistas inundan el espacio. Las banderas ondean, los escudos lucen lustre y el pueblo viste sus mejores galas.
Los niños se arremolinan en la Plaza del... Leer más ...
Érase que se era en el corazón de las Merindades burgalesas…
Cómo viajar al Renacimiento y encontrarse a Carlos V
Corre el año 1556 y la visita que el Emperador realizara a Medina de Pomar marca la
ciudad, en la cuna de la Vieja Castilla, convirtiéndola en una visita indispensable siglos
después para viajeros amantes de los pueblos, la cultura y las tradiciones
Aquel histórico viaje se rememora en Medina de Pomar cada año y los próximos 14, 15 y
16 de octubre, trovadores y doncellas, caballeros y mercaderes volverán a llenar la
ciudad, declarada Conjunto Histórico Artístico, para celebrar los regios festejos
Extramuros, la “Ruta de Carlos V” avanza entre desfiladeros infinitos abiertos por el río
Ebro, dólmenes y un legado de arte románico digno de reyes
Se despliega el pergamino. ¡Ha llegado carta desde el antiguo reino de Flandes! Se hace saber que el emperador Carlos I de España y V de Alemania ha comenzado su último viaje rumbo al monasterio de Yuste (Cáceres), donde pretende acabar sus días. Su desembarco en Laredo (Cantabria) es inminente y anhela tomar descanso en Medina de Pomar, en el corazón de Las Merindades, en tierras burgalesas. Es octubre de 1556. ¡Suenan las trompetas! ¡Ya llega! Nobles y señores se acercan a la localidad para hacer presencia en su recibimiento. La Iglesia manda a sus representantes. Llega el rey viajero, apodado ‘El César’, que hará noche en Medina de Pomar siguiendo los pasos de otros reyes, que otrora eligieron la belleza y recogida distinción de estas tierras para su descanso.
De su visita se habló en cuadernos, en libros, en documentos oficiales. La historia de Medina de Pomar está marcada por la Ruta de Carlos V y por ello, desde 1999, la villa rememora la visita de este ilustre monarca con ‘Ruta de Carlos V. El último viaje del emperador’: dos días de festejos, que este año se celebrarán el fin de semana del 14 al 16 de octubre, en los que el municipio regresa al Renacimiento para recordar la importancia de su Historia y escenificar la llegada a la ciudad de Carlos V. Un momento histórico y una fiesta declarada de interés turístico regional llena de momentos para el recuerdo intramuros y, más allá de las murallas, con muchos reclamos para el disfrute de los amantes de la naturaleza y los paisajes bonitos salpicados de vestigios de otras épocas.
Murallas, catapultas y el Gran Desfile Imperial
Trovadores y caballeros se abren paso entre las plazas y callejuelas de origen medieval. Los palacios y casas nobiliarias, la arquitectura impecable enmarcada por murallas que aún conservan muchas de sus puertas de entrada a la villa… todo convierte a Medina de Pomar en un auténtico escenario renacentista. Y es que esta villa fue el marco real del último viaje del emperador en 1556. Y sigue siendo un lugar maravilloso que rezuma historia y mucha magia, especialmente en estos días.
Suenan los laúdes y los niños bailan al compás de las dulzainas. Las calles se llenan de vida. El Mercado Medieval se abarrota de artesanos y mercaderes; huele a vino y a canela, malabaristas, escuderos y alquimistas inundan el espacio. Las banderas ondean, los escudos lucen lustre y el pueblo... Leer más ...