Teóricamente hay una frontera abierta desde la zona de Tinfouf que recorre hacia el sur unos cientos de km. Lo que desconozco es cuál es el paso exacto o donde se encuentra.
Escribe a la embajada mauritana de Madrid a ver qué pueden decirte ellos.
Sobre Argelia, los que yo sé (en su día) tenía que ir escoltados obligatoriamente.
La ruta transahariana supone, de lejos,menos problemas que lo que te planteas. Está más trillada. La ruta transafricana sí supone mayor logística y tiempo.
Disfruta preparándolo y si lo haces , el viaje y contándolo.
Marruecos / Argelia olvidalo. Y de paso, estando en Marruecos nada de mencionar la dirección de tu viaje hacia Argelia ni mucho menos insinuar que te vas a acercar o que eres periodista.
Mauritania y Argelia abrieron un paso. La cosa sería pasar desde Sáhara Occidental a Mauritania, pero desconozco qué paso hay y de ahí ya a Argelia. Dicho esto, un 4*4 conducido (voy a presuponer) por un blanco solo en esa zona no es lo mejor. La carretera principal Sáhara/Noadibhu/Noackchot no presenta mayores problemas. Salir de ese trayecto solo y llamando la atención no es nada aconsejable. No lo era entonces y a lo mejor me equivoco,pero no creo que haya cambiado la cosa.
Argelia asesorate, en su día no podías viajar solo con tu vehículo. Y Libia no sé cuál es la situación actual. Es un tramo muy complejo el que te planteas de dos países cerrados entre sí, atravesar zona de secuestros al ir por Mauritania y el sur de Argelia y cruzar un país muy desestabilizado como Libia.
Tienes opciones más sencillas.no exentas de mil y una adversidades que disfrutar,pero sin arriesgar el tipo o todo el viaje. Por ejemplo realizar la ruta transahariana y regresar o la ruta transafricana y retornar el vehículo en un contenedor y tú en avión.
Por último: regla básica cuando uno se va más allá de Marruecos no viajar con un coche que se necesite en el país de origen. Nunca sabes dónde se va a quedar administrativamente,por avería, robo o lo que sea.
Tu idea es estupenda, sé de gente que lo quiso hacer a pie y desistió. No conozco a nadie que lo haya hecho al completo por las complejidades de determinadas zonas.
Suerte.
PD: África mola más cuando uno se aleja del Mediterráneo.
Sí, en un futuro me gustaría hacer la ruta hasta Sudáfrica, pero ahora quería hacer algo "más sencillo" y corto.
El bajar hasta el Sáhara Occidental, entrar a Mauritania y luego pasar a Argelia no me supone un problema, si es posible claro ¿No hay puesto fronterizo entre estos países cerca de Tinduf? Otra opción sería coger un ferry en Francia.
Por la poca información que encuentro, no veo que haya problemas por circular con un coche europeo por Argelia, de hecho cada verano muchos argelinos que viven en Francia bajan con sus coches de matrícula francesa, pero claro, ellos tienen también pasaporte argelino, puede que eso sea la clave.
Y la cuestión sería también ¿Y una vez en Argelia se puede seguir avanzando hacia el este sin muchos problemas? Porque Libia puede ser otro problema también, como bien dices. A ver si hay alguien que sepa un poco más a cerca de este tema.
En cualquier caso muchas gracias por tu respuesta.
Marruecos / Argelia olvidalo. Y de paso, estando en Marruecos nada de mencionar la dirección de tu viaje hacia Argelia ni mucho menos insinuar que te vas a acercar o que eres periodista.
Mauritania y Argelia abrieron un paso. La cosa sería pasar desde Sáhara Occidental a Mauritania, pero desconozco qué paso hay y de ahí ya a Argelia. Dicho esto, un 4*4 conducido (voy a presuponer) por un blanco solo en esa zona no es lo mejor. La carretera principal Sáhara/Noadibhu/Noackchot no presenta mayores problemas. Salir de ese trayecto solo y llamando la atención no es nada aconsejable. No lo era entonces y a lo mejor me equivoco,pero no creo que haya cambiado la cosa.
Argelia asesorate, en su día no podías viajar solo con tu vehículo. Y Libia no sé cuál es la situación actual. Es un tramo muy complejo el que te planteas de dos países cerrados entre sí, atravesar zona de secuestros al ir por Mauritania y el sur de Argelia y cruzar un país muy desestabilizado como Libia.
Tienes opciones más sencillas.no exentas de mil y una adversidades que disfrutar,pero sin arriesgar el tipo o todo el viaje. Por ejemplo realizar la ruta transahariana y regresar o la ruta transafricana y retornar el vehículo en un contenedor y tú en avión.
Por último: regla básica cuando uno se va más allá de Marruecos no viajar con un coche que se necesite en el país de origen. Nunca sabes dónde se va a quedar administrativamente,por avería, robo o lo que sea.
Tu idea es estupenda, sé de gente que lo quiso hacer a pie y desistió. No conozco a nadie que lo haya hecho al completo por las complejidades de determinadas zonas.
Suerte.
PD: África mola más cuando uno se aleja del Mediterráneo.
La UNESCO añadió en julio a la lista monumentos Patrimonio de la Humanidad 7 mezquitas de estilo sudanés del norte de Costa de Marfil. El estilo de las mezquitas está inspirado en la famosa gran Mezquita de Djenné (Mali), reconocible por sus salientes palos de palmera, pináculos y muros de barro.
Mezquitas de estilo sudanés en el norte de Costa de Marfil
Las ocho pequeñas mezquitas de adobe, en Tengréla, Kouto, Sorobango, Samatiguila, M'Bengué, Kong y Kaouara se caracterizan por vigas sobresalientes, contrafuertes verticales coronados por cerámica o huevos de avestruz y minaretes afilados. Presentan una interpretación de un estilo arquitectónico que se cree se originó alrededor del siglo XIV en la ciudad de Djenné, entonces parte del Imperio de Mali, que prosperó gracias al comercio de oro y sal a través del Sahara hacia el norte de África. Particularmente a partir del siglo XVI, el estilo se extendió hacia el sur desde las regiones desérticas hasta la sabana sudanesa, volviéndose más baja y desarrollando contrafuertes más fuertes en respuesta al clima más húmedo. Las mezquitas son las mejor conservadas de los 20 edificios de este tipo que quedan en Côte d'Ivoire, donde existían cientos a principios del siglo pasado. El distintivo estilo sudanés de las mezquitas, específico de la región de la sabana de África Occidental, desarrollado entre los siglos XVII y XIX cuando los comerciantes y eruditos se expandieron hacia el sur desde el Imperio de Malí, extendiendo las rutas mercantiles transaharianas hacia el área forestal. Presentan testimonios muy importantes del comercio transahariano que facilitó la expansión del Islam y la cultura islámica y reflejan una fusión de formas arquitectónicas islámicas y locales en un estilo muy distintivo que ha persistido en el tiempo.
Buenos días a tod@s.
Acabo de inscribirme a este chat.
Lanzo una pregunta para saber si alguien puede informarme del ESTADO DE LA CARRETERA/PISTA que une, siguiendo la costa atlántica desde Tan Tan (Marruecos) hasta San Luis (Senegal)
Muchas gracias de antemano.
Saludos a tod@s
Quim
Fusiono tu mensaje en el hilo adecuado.
Es asfalto casi hasta la frontera, pero había un tramo de pocos km que era tierra una vez pasado el muro marroquí. Este verano ha habido revueltas y parece que los marroquíes han intentado asfaltar lo que falta. En todo caso se puede pasar con un vehículo normal y son un par de km. Lo demás es asfalto.
Muchas gracias Spainsun, de todos modos habrá que esperar momentos mejores. Saludos
Te puedo facilitar alguna información,pero han pasado varios años ya que no tránsito por África occidental,así que tocaría contrastarla. Si sigues diarios de viajes de gente que haga la trasnafricana/transahariana obtendrás lo más fundamental que es la documentación.
Después,trazarse un plan y vivir con pausa,porque el plan va a variar.
Y luego ya,pues lo dicho,mejor bajarse con un auto que no sea el que necesites en España,porque puede morir por el camino y en Marruecos vale,más abajo ya va a ser complejo que saques nada en claro si muere.
Busco pasajeros/as para viaje a afrika yo me voy a Mali y estoy dispueto a llevar pasajeros hasta Dakar Senegal voy en 4x4 land cruiser ruta no peligrosa la hago con regularidad 10/12 aprox
mejor llamar 617148832 Josep
Traslado tu hilo al foro adecuado.
Hasta Australia lo vas a tener complicado. Hay varios países que no permiten el paso de vehículos privados por ciertas fronteras. Eso sin tener en cuenta que los australianos son muy "tiquismiquis" con todo lo que entra por su aduana y cuarentenas.
Este tipo de viajes son mas comunes en rutas transaharianas. Miratelas, porque también es una aventura.
Hola Xico nomada, Veo que coges vuelo hasta alli. Cuenta como te vas a mover por alli. Yo hice esa ruta en el 93 yendo en coche desde Valencia llegando hasta El Golea por la transahariana y volviendo por Thaguit y te aseguro que te va a encantar.
A ver,esa es la información oficial del gobierno de Gambia y del.ministerio de asuntos exteriores. Obviamente es veraz. Obviamente yo hace tiempo no cruzo esas fronteras,pero si mantengo al día de diarios o foros de overland que hacen la Transahariana,ruta que exige mucha documentación y que yo mismo realicé en su día.
Cuando yo he ido no había ni que pagar y una vez me tocó.
Cuando otros han ido unos no han pagado,otros sí, según pero no sé de nadie que pagara 60€(que no diga que no haya que pagarlos,pero yo no le he leído nada por el estilo y hablo de gente que documenta fronteras y precios).
Así mismo,como digo,muchas cosas africanas cuestan más o menos y tardan más o menos en hacerlas según las saques allí, allá o más allá. Una misma visa puede variar 20/30/40€ y de hacerla en 4h a tardar 3 días para ir al mismo país.
Sería interesante que los que hayan hecho ese cruce de fronteras confirmen si pagaron o no y cuánto
Y salvo que hayan cambiado mucho las cosas,no necesitas fotos ni nada. Te anotarán en un cuaderno por decir que han controlado algo,un sello y a correr.
Creo que a ver si así. O va a molestar que sólo haya pagado una vez
Yo no tengo ningún inconveniente en que cualquier moderador/a administrador/a borre o edite cualquier información que pueda ser confusa,incitar a equívocos o ser falsa. Pero decir que toda esa información es falsa,pues lamento contradecirse. Qué contenga errores? Pues puede ser, sí. Pero no todo lo que dice es falso. Habla de pagar cerca de 50 dólares,que tardan 3 días y que preguntes en tu embajada más cercana. Vamos,lo que dice prácticamente la de Gambia en Madrid, así que muy falso no lo veo.
Sólo insisto en las visas del sahel cambian mucho de precio y condiciones según el.puesto fronterizo y consulado. En el consulado de Madrid son 50€ no 60€,ya por poner.
Y por cierto,el ministerio de asuntos exteriores ni siquiera enlaza a la página oficial de la embajada/consulado Gambia.
A ver,esa es la información oficial del gobierno de Gambia y del.ministerio de asuntos exteriores. Obviamente es veraz. Obviamente yo hace tiempo no cruzo esas fronteras,pero si mantengo al día de diarios o foros de overland que hacen la Transahariana,ruta que exige mucha documentación y que yo mismo realicé en su día.
Cuando yo he ido no había ni que pagar y una vez me tocó.
Cuando otros han ido unos no han pagado,otros sí, según pero no sé de nadie que pagara 60€(que no diga que no haya que pagarlos,pero yo no le he leído nada por el estilo y hablo de gente que documenta fronteras y precios).
Así mismo,como digo,muchas cosas africanas cuestan más o menos y tardan más o menos en hacerlas según las saques allí, allá o más allá. Una misma visa puede variar 20/30/40€ y de hacerla en 4h a tardar 3 días para ir al mismo país.
Sería interesante que los que hayan hecho ese cruce de fronteras confirmen si pagaron o no y cuánto
Y salvo que hayan cambiado mucho las cosas,no necesitas fotos ni nada. Te anotarán en un cuaderno por decir que han controlado algo,un sello y a correr.
Hola Chapitravel NAGADEF. Esperemos ir como muy tarde mitad agosto, dejame tus contactos y lo hablamos.
Genial, estoy viendo en hacer voluntariado con amigxs senegaleses (Tedunga lhttp://tedungal-africa.es.tl/Voluntariado.htm) en la zona de Kedougou, el País Bassari, en el sureste de Senegal, en Kedougou, un lugár mágico que os encantará. Mi email es chapitravel@hotmail.es. La ruta es una maravilla, lo hablamos. Muchos besos y abrazos compas!!!!! SALUD UMOYA Y HURRIYA!!!!!!! FELIZ SEMANA!!!!
Lo primero que tenéis que tener claro es el papeleo de visas, seguros y passavan del coche.
El mayor problema está enada entrar al Senegal si el coche tiene X años. Además día de hoy no os dejaran pasar si el coche tiene más de 10 años, bueno ya no se si lo han cambiado algo más de 5 años.
La mejor opción si no cambian la ley de aquí al que , archeis ( la ley la han puesto y quitado varias veces) es pelearon un transsit de 24-48 horas para cruzar al gambia (si os ofrecen escolta no la coja is os pedirán mucho dinero, negaros). Una vez tengáis el transsit vais a un puesto aduanero en st Louis, dañar o donde haya y habláis con el jefe de aduanas. Le pedís extender el permiso (porque si, porque tenes un problema en el coche o....) y es bastante probable que lo haga a cambio de una módica cantidad. Y si, es dinero negro lo que os va a pedir.
La otra opción es pasar de Senegal y cruzar a malí.
Por lo demás, en este hilo y otros de similar título tenéis el papeleo que necesitáis,. Si no, preguntad.
NAGADEF SAMAJARIS!!!!!! BUENAS COMPAS!Qué tal?Espero que genial, Yo estoy viendo para ir por tierra a Senegal este verano 2015. Cuándo quereis ir? Muchos besos y abrazos! Y así compartimos la gasolina. Me encnata viajar y hace un año vine de un viaje d eunos ocho meses de mochilero por Afroindoiberolatinoamérica! que fue MARAVILLOSO Y VOLVERÉ! AHORA LA MADRE ÁFRICA NOS ESPERA! SALUD UMOYA (Unión camino compastido en swahili) y HURRIYA (Libertad en árabe)!!!!
Lo primero que tenéis que tener claro es el papeleo de visas, seguros y passavan del coche.
El mayor problema está enada entrar al Senegal si el coche tiene X años. Además día de hoy no os dejaran pasar si el coche tiene más de 10 años, bueno ya no se si lo han cambiado algo más de 5 años.
La mejor opción si no cambian la ley de aquí al que , archeis ( la ley la han puesto y quitado varias veces) es pelearon un transsit de 24-48 horas para cruzar al gambia (si os ofrecen escolta no la coja is os pedirán mucho dinero, negaros). Una vez tengáis el transsit vais a un puesto aduanero en st Louis, dañar o donde haya y habláis con el jefe de aduanas. Le pedís extender el permiso (porque si, porque tenes un problema en el coche o....) y es bastante probable que lo haga a cambio de una módica cantidad. Y si, es dinero negro lo que os va a pedir.
La otra opción es pasar de Senegal y cruzar a malí.
Por lo demás, en este hilo y otros de similar título tenéis el papeleo que necesitáis,. Si no, preguntad.