Y luego pues tema playa no es todo tema playa … pero un viaje que se combine playa con cualquier turismo que ver.
Te lo comparo como cuando te vas a Canarias o Mallorca y te alquilas un coche para explorar todo lo que puedas jejeje más o menos es mi intención
Me has dicho mil sitios entonces con el mapa en mano me pondré a organizar un poco distancias y ver más o menos como puedo hacer
Islas ons no las había mirado pero islas CIES sí. Me informe acerca de lo de la junta y he visto lo del permiso y tal
La duda gorda es como coger la ruta (si incluir Portugal) de norte a sur o sur a norte y como el viaje quiero hacerlo cogiendo varios hoteles o apartamentos (en realidad ,nos da igual ) pues cuantos días gastar en cada sitio para aprovechar cada lugar…
Mil gracias por la respuesta tan explicada y detallada . Un 100 de 10
Un saludo paisano jeje
De nada, el foro te da y al foro aportas.
Ya ves que Galícia es compleja si se va con prisas....es año a año. Y te aseguro que merece la pena.
Mejor que las explicaciones resumidas es leer todos los diarios creados, con mas detalle.
El viaje....pues tienes 9-10 horas, y no lo dudaría, por Madrid. Portugal es aparte, lio de autopistas, peajes caros...y que conste que Portugal es otro lugar que merece muy mucho la pena visitarlo.....el norte, con Oporto, Coimbra, Guimaraes....el centro con Lisboa y su costa...el sur, con El Algarve....zonas de playas estupendas...y no lo tienes tan lejos. Yo he ido cuatro veces. Por Madrid lo tienes todo gratuíto en carreteras, hasta llegar a Galícia, que si pagas la AP-9 y la AP-55. También tienes la opción de ir por la ruta de la plata, por Badajoz, Cáceres, Salamanca....pero casi la eliminaría, falta de autovía Jaen-Badajoz...por Madrid. El coche te otorga libertad y con tranquilidad se llega. Es autonomía.
Jaén en primavera si, en verano ni hablar. Yo soy de la zona Cuevas del Campo-Baza, y conozco algo el clima...similar.
Y volvemos a Galícia.
Me dirás la zona que elijas.....lo que si e recomiendo es que vayas reservando alojamientos....y por cierto....para 9 días no te aconsejo coger un hotel o apto. Para cada día, eliges si quieres dos zonas y 4 días en cada una. Para empezar puede ser zona de Pontevedra-Sanxenxo y Laxe-Malpica, así tienes a tiro A Coruña, que merece la pena. Insisto, y soy pesado, vete reservando. Digo Laxe o Malpica puesto que es Costa da Morte, que es la mas bonita, para mi. También puedes seleccionar el sur, Sanxenxo y el norte, Cedeira, con San Andrés de Teixidó-Cabo Ortegal.....espectacular.
Si puedes ir a las Cíes...desde Sanxenxo vas a Vigo o mejor Baiona y allí coges el barco, así ves algo esa zona de Baiona, que está bonita. Pero lo mismo, reserva los pases, día y hora, a riesgo de que ese día no salgo el sol, pero es invevitable, aunque en esta zona sí suele hacer buen tiempo. A mi me gustan mas las Ons, menos gente, y vas desde Sanxenxo o Portonovo. Cíes es como una procesión en verano. Lo ideal es una semana en cada zona, pero.....
Cuando decidas ya te informaré mas concretamente.
Yo he pernoctado, que recuerde, en A Guarda, Baiona, Sanxenxo, Fisterra, Laxe, Malpica, Arou, Vigo, A Coruña, Cedeira, Espasante, Puentedeume, Allariz, Orense, Foz...y este año, Muxia y Carnota (reservados en Octubre). En algunos repetidos. Y me falta terreno por ver.
Adelante y a disfrutar...Galícia es muy diferente a Andalucía, igual que Euskadi, ni mejor ni... Leer más ...
Y luego pues tema playa no es todo tema playa … pero un viaje que se combine playa con cualquier turismo que ver.
Te lo comparo como cuando te vas a Canarias o Mallorca y te alquilas un coche para explorar todo lo que puedas jejeje más o menos es mi intención
Me has dicho mil sitios entonces con el mapa en mano me pondré a organizar un poco distancias y ver más o menos como puedo hacer
Islas ons no las había mirado pero islas CIES sí. Me informe acerca de lo de la junta y he visto lo del permiso y tal
La duda gorda es como coger la ruta (si incluir Portugal) de norte a sur o sur a norte y como el viaje quiero hacerlo cogiendo varios hoteles o apartamentos (en realidad ,nos da igual ) pues cuantos días gastar en cada sitio para aprovechar cada lugar…
Mil gracias por la respuesta tan explicada y detallada . Un 100 de 10
Un saludo paisano jeje
De nada, el foro te da y al foro aportas.
Ya ves que Galícia es compleja si se va con prisas....es año a año. Y te aseguro que merece la pena.
Mejor que las explicaciones resumidas es leer todos los diarios creados, con mas detalle.
El viaje....pues tienes 9-10 horas, y no lo dudaría, por Madrid. Portugal es aparte, lio de autopistas, peajes caros...y que conste que Portugal es otro lugar que merece muy mucho la pena visitarlo.....el norte, con Oporto, Coimbra, Guimaraes....el centro con Lisboa y su costa...el sur, con El Algarve....zonas de playas estupendas...y no lo tienes tan lejos. Yo he ido cuatro veces. Por Madrid lo tienes todo gratuíto en carreteras, hasta llegar a Galícia, que si pagas la AP-9 y la AP-55. También tienes la opción de ir por la ruta de la plata, por Badajoz, Cáceres, Salamanca....pero casi la eliminaría, falta de autovía Jaen-Badajoz...por Madrid. El coche te otorga libertad y con tranquilidad se llega. Es autonomía.
Jaén en primavera si, en verano ni hablar. Yo soy de la zona Cuevas del Campo-Baza, y conozco algo el clima...similar.
Y volvemos a Galícia.
Me dirás la zona que elijas.....lo que si e recomiendo es que vayas reservando alojamientos....y por cierto....para 9 días no te aconsejo coger un hotel o apto. Para cada día, eliges si quieres dos zonas y 4 días en cada una. Para empezar puede ser zona de Pontevedra-Sanxenxo y Laxe-Malpica, así tienes a tiro A Coruña, que merece la pena. Insisto, y soy pesado, vete reservando. Digo Laxe o Malpica puesto que es Costa da Morte, que es la mas bonita, para mi. También puedes seleccionar el sur, Sanxenxo y el norte, Cedeira, con San Andrés de Teixidó-Cabo Ortegal.....espectacular.
Si puedes ir a las Cíes...desde Sanxenxo vas a Vigo o mejor Baiona y allí coges el barco, así ves algo esa zona de Baiona, que está bonita. Pero lo mismo, reserva los pases, día y hora, a riesgo de que ese día no salgo el sol, pero es invevitable, aunque en esta zona sí suele hacer buen tiempo. A mi me gustan mas las Ons, menos gente, y vas desde Sanxenxo o Portonovo. Cíes es como una procesión en verano. Lo ideal es una semana en cada zona, pero.....
Cuando decidas ya te informaré mas concretamente.
Yo he pernoctado, que recuerde, en A Guarda, Baiona, Sanxenxo, Fisterra, Laxe, Malpica, Arou, Vigo, A Coruña, Cedeira, Espasante, Puentedeume, Allariz, Orense, Foz...y este año, Muxia y Carnota (reservados en Octubre). En algunos repetidos. Y me falta terreno por ver.
Adelante y a disfrutar...Galícia es muy diferente a Andalucía, igual que Euskadi, ni mejor ni... Leer más ...
Estoy buscando vacaciones para septiembre, y estoy planteando ir a Dubai con dos niños de 4 y 7 años, son muy malas las temperaturas en esa época?
Tenemos 15 días, es buena opción ir tantos días?
@Ginger8503 traslado tu mensaje al hilo adecuado, ya que hablas de viajar a Dubái pero habías escrito en el hilo de Abu Dhabi.
A mí, personalmente, 15 días me parecen muchos para ese destino.
Las temperaturas en septiembre son similares a julio/agosto especialmente si viajas en los primeros días del mes. Si vas cuando se acerca octubre pueden ser un poquito menos calurosas.
Con niños pequeños, francamente, yo no iría en esas fechas si tengo otras opciones. Pero esa es una decisión muy personal y nadie mejor que tú conoce vuestras circunstancias y vuestra capacidad de disfrutar en un clima muy caluroso (si eres de Córdoba o de Badajoz, por ejemplo, seguro que sufres menos que si eres de Santander o A Coruña ) .
La Semana Santa de Mérida, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, tiene como punto de referencia la solemne procesión y Vía Crucis con la imagen del Santísimo Cristo de la O en la madrugada del Viernes al Sábado Santo y que se realiza dentro del recinto del Anfiteatro Romano.
Destaca el recorrido de las Hermandades y Cofradías, por distintos monumentos ubicados en el centro histórico de la ciudad como el Arco de Trajano, el Puente Romano, la Alcazaba árabe o el Templo de Diana, que le conceden un toque de distinción único con respecto a similares celebraciones.
Pues precisamente dentro de unos meses tengo que ir en 🚊 a Badajoz…
Pero bueno, hace dos años volví desde Mérida en tren y no fue tan terrible.
Y cómo vas hasta allí? Vía Madrid en ave o similar?
Ese es el plan. Tengo que coger un avión en Lisboa y soy demasiado friki para pensar en llegar en otro avión. La última vez fui desde Barcelona en tren con etapas en Orense, Vigo y Oporto
Pasas por Galicia para ir a Badajoz? 🤔. Menudo desvío.... 😅
Hola a todos, tengo una situación similar, el Domingo 14 nos vamos para Portugal desde Córdoba salimos para la zona de LISBOA, CASCAIS, SINTRA, pasaremos la noche y luego vamos para la zona de Oporto, Guimaraes, finalizando en Galicia.
El tema peajes nos tiene muy confundidos, no sabemos si sacar la tarjeta tollcard, tollservice, tenemos pensado recargar 20€ no sabemos si es suficiente, hemos vista la posibilidad de otra opción que se pone en el parabrisas del coche.
A ver si alguien nos puede aconsejar, queremos entrar por la zona de el Algarve, pero si es muy costoso, por Badajoz.
Gracias
Existe una especie de tarifa plana de 20,74 euros para tres días (Tarjeta Virtual 3 Días) con viajes ilimitados, pero ojo, en peajes electrónicos porque no entran los de barrera se pagan aparte. Hay también tarjetas prepago con 5€, 10€, 20€ o 40€. Se puede comprar online. Es cuestión de echar números.
Hola a todos, tengo una situación similar, el Domingo 14 nos vamos para Portugal desde Córdoba salimos para la zona de LISBOA, CASCAIS, SINTRA, pasaremos la noche y luego vamos para la zona de Oporto, Guimaraes, finalizando en Galicia.
El tema peajes nos tiene muy confundidos, no sabemos si sacar la tarjeta tollcard, tollservice, tenemos pensado recargar 20€ no sabemos si es suficiente, hemos vista la posibilidad de otra opción que se pone en el parabrisas del coche.
A ver si alguien nos puede aconsejar, queremos entrar por la zona de el Algarve, pero si es muy costoso, por Badajoz.
Estoy pensando en ir a Extremadura en Semana Santa y estoy barajando dos opciones. El viaje sería en coche, y no conocemos nada de la región.
Opción A
1) Ida desde Coruña- llegar a Mérida después de comer y visitar la ciudad(noche Mérida)
2) Merida (Mérida)
3) Badajoz-Elvas (Mérida)
4) Monasterio de Guadalupe-Trujillo (noche Mérida)
5) Cáceres (noche Plasencia)
6) Valle del Jerte (noche Plasencia)
7) Plasencia, Hervás, Vuelta a Coruña
Opción B (alojamiento todas noche Mérida)
1) Ida- Valle del Jerte
2) Mérida
3) Mérida
4) Badajoz-Elvas
5) Monasterio Guadalupe, Trujillo
6) Cáceres
7) Plasencia, Hervás Vuelta
La diferencia es tener que reservar 2 alojamientos, y a Mérida en la opción B dedicarle dos días completos. Que opción veis más recomendable?
Hola amigo. Personalmente en una semana creo que vale mucho más la pena dedicarle 4-5 días a Cáceres - Trujillo - Guadalupe - Plasencia - Hervás y el resto un par de fechas en Mérida. La jornada de Badajoz - Elvas es totalmente prescindible, en mi opinión, e incluso si quieres pasar una jornada en la provincia de Badajoz creo que hay sitios mucho más interesantes para el turista (Zafra o Jerez de los Caballeros). Pero bueno, supongo que ya lo tendrás bien mirado.
Yo cogería dos alojamientos, en Mérida y otro en Cáceres, porque las distancias desde Mérida hasta el norte de la provincia de Cáceres son considerables para ir y venir en el día, y así te van a dar las jornadas mucho más de sí.
Del norte más que solo Plasencia, que está bien pero tampoco tiene gran cosa, es mucho más interesante el Valle del Jerte, y sobre todo en esa época. Y Hervás es absolutamente imprescindible aunque un poco masificado en fechas vacacionales y fines de semana. En Cáceres no deberías estar menos de dos días, mejor tres, si no quieres perderte nada interesante (debes visitar obligadamente también los Barruecos, que está a 10 minutos de Cáceres). Ten en cuenta que en Semana Santa la ciudad puede ser difícilmente transitable a determinadas horas por el tema cofradías y demás (en Mérida te puede pasar algo similar). Es como si vas a Sevilla en estas fechas... el ambiente genial pero para hacer turismo, ver monumentos y demás... tendrás alguna dificultad extra.
Cualquier duda estoy a tu disposición, vivo aquí. Un saludo.
Hola a tod@s, hoy he viajado desde Vigo a Badajoz por Portugal pasando por dos peajes. En el primer peaje cogí el Ticket, después a la entrada en Oporto pasé por otro, y ví que pasaban los coches sin pararse por dos vías y en las demás ponía para coger ticket (al menos eso me pareció) por eso pensé que debía seguir sin pararme ya que llevaba ticket del anterior peaje, cuando pasé Oporto, llegó otro peaje, en este estaban las dos vías donde no paraba nadie, y en los demás si aparecía el simbolito de pagar, por lo que pasé para pagar lo que debía, mi sorpresa es cuando inserto el ticket y me aparece que ticket invalido, que espere y de repente me aparece para pagar 40,50€ DE LOCOS, hablo con una empleada me explica lo ocurrido, y le enseño mi ticket, le comento de donde venía y que pagaba lo que sea, pero siempre siendo JUSTOS, no 40,50€ (desde mi punto de vista esto de los peajes en Portugal lo he visto lioso y ya veo que parece que no soy el único con problemas). A lo que voy, tras negarme a pagar e informarle a la empleada que no tengo ese dinero y dándole la opción de que me abra y me daba la vuelta o lo que sea, me dice que me da un Documento para pagarla en un cajero o algo más adelante, no la entendí muy bien, he seguido hasta Badajoz. En el Documento indica que debo pagar 40,50€ y aparece mi matricula, y que si no lo hago en 7 días, me informaran de una multa de 7 veces el valor del importe del documento. Amigos de la frontera me dicen que ni caso que a ellos le han llegado multas así y que no lo han pagado, al no venir de la Agencia Tributaria Española. ¿A alguien le ha pasado algo similar?
No te entiendo... ¿?
Yo estuve en Junio en Portugal, y no entiendo ...
La autopista funciona como aquí, entras sacas ticket, y a la salida, pagas ...
La autovia es la q entras, pasas por los "arcos" te lee matrícula .. y no te para, ni tienes que pagar como una autovia, sino que antes has tenido que asociar matrícula/nº de tarjeta pago y ahí te llegan los cargos...
Hola a tod@s, hoy he viajado desde Vigo a Badajoz por Portugal pasando por dos peajes. En el primer peaje cogí el Ticket, después a la entrada en Oporto pasé por otro, y ví que pasaban los coches sin pararse por dos vías y en las demás ponía para coger ticket (al menos eso me pareció) por eso pensé que debía seguir sin pararme ya que llevaba ticket del anterior peaje, cuando pasé Oporto, llegó otro peaje, en este estaban las dos vías donde no paraba nadie, y en los demás si aparecía el simbolito de pagar, por lo que pasé para pagar lo que debía, mi sorpresa es cuando inserto el ticket y me aparece que ticket invalido, que espere y de repente me aparece para pagar 40,50€ DE LOCOS, hablo con una empleada me explica lo ocurrido, y le enseño mi ticket, le comento de donde venía y que pagaba lo que sea, pero siempre siendo JUSTOS, no 40,50€ (desde mi punto de vista esto de los peajes en Portugal lo he visto lioso y ya veo que parece que no soy el único con problemas). A lo que voy, tras negarme a pagar e informarle a la empleada que no tengo ese dinero y dándole la opción de que me abra y me daba la vuelta o lo que sea, me dice que me da un Documento para pagarla en un cajero o algo más adelante, no la entendí muy bien, he seguido hasta Badajoz. En el Documento indica que debo pagar 40,50€ y aparece mi matricula, y que si no lo hago en 7 días, me informaran de una multa de 7 veces el valor del importe del documento. Amigos de la frontera me dicen que ni caso que a ellos le han llegado multas así y que no lo han pagado, al no venir de la Agencia Tributaria Española. ¿A alguien le ha pasado algo similar?
¡Buenas!
Hago el viaje Vigo-Sevilla un par de veces al año, y suele tocarme hacer una parada a la altura de Badajoz ( voy por Portugal, paso por Campomaior). ¿Conocéis algún merendero o similar en la zona que pueda parar para tomar un bocadillo sin desviarme mucho? Gracias.
Aprovecha la riqueza cinegética de sus parajes naturales para elaboraciones culinarias tales como guisos de carne de ciervo y jabalí, sin dejar de lado fauna ganadera como el cerdo. No puede faltar a la mesa el casi omnipresente “escarapuche”, originario de Peloche, pero extendido por toda la región.
Cada localidad tiende a atribuirse un plato propio; así, en el caso de Villarta encontramos el “tasajo”, mientras que Talarrubias deleita al visitante con su “salmorejo”. Por lo demás, encontramos elaboraciones culinarias extendidas a lo largo y ancho de La Siberia Extremeña: Migas, calderetas, sopas variadas, pistos y similares.
Hay también una gran tradición repostera, con postres como candelillas, flores, mantecados, rosquillas y tortas.
No puede concluir este repaso gastronómico sin resaltar la importancia que tiene la manufactura de determinados alimentos, como la miel en Fuenlabrada de los Montes o el aceite de oliva y el queso de Castilblancoque se erigen en auténticos motores de la actividad económica de aquellas localidades dedicadas a su elaboración.
También se elaboran bebidas como los vinos de pitarra, la mezcolanza de mosto y aguardiente llamada “Gloria” o el denominado “Chapurrao” de Puebla de Alcocer, y que mezcla aguardiente, canela en rama, azafrán, hierba luisa y azúcar.
Alcazaba de Reina. La silueta de esta fortaleza árabe nos da una idea de la importancia estratégica que tuvo en el pasado. Conserva una cerca de la época almohade (s. XII), varios aljibes, similares a los de Cáceres y Medellín, una torre del homenaje y una ermita del s. XV de origen visigoda. Se sitúa en el punto más alto de la comarca, lugar ideal para observar el paisaje y, de noche, el cielo estrellado. En agosto acoge el Festival de la Luna Llena.
Arte mudéjar. Este estilo, presente en muchos lugares de Extremadura, es uno de los rasgos distintivos de la Campiña Sur, donde resulta fácil encontrar iglesias, torres y casas con su impronta. Azuaga, Campillo de Llerena, Fuente del Arco, Granja de Torrehermosa y Llerena dan buena prueba de ello.
Azuaga. La principal población de la comarca posee un interesante conjunto monumental. En él sobresalen tres iglesias: Nuestra Señora de la Consolación (el segundo templo más grande de la provincia tras la catedral de Badajoz), con elementos renacentistas y góticos; La Merced, mudéjar; y la del Cristo del Humilladero, barroca. Vale la pena visitar el Museo Etnográfico Comarcal de la Sierra y la Campiña y, en lo alto de un cerro, los restos del castillo de Miramontes, construido por los árabes.
Berlanga. Está considerado uno de los pueblos más característicos de la comarca por su configuración urbanística, con numerosas calles angostas, pequeñas plazas y casas de arquitectura tradicional. Su monumento más importante es la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, de origen mudéjar y posteriores influencias barrocas y neoclásicas. A las afueras de Berlanga se localizan el puente romano-medieval y el parque periurbano Las Quinientas.
Ciudad romana de Regina. A 1,5 km de Casas de Reina, en el camino que unía Emerita Augusta e Hispalis, vemos la antigua Regina Turdulorum, con el foro y el teatro del s. I d.C. Dos mil años después, en su escenario siguen representándose comedias y dramas grecolatinos en el Festival de Teatro de Regina y el Festival de Teatro Clásico de Mérida. El foro conserva algunos cimientos de casas, edificios civiles, pórticos y fragmentos de calzada romana.
Ermita de la Virgen del Ara. A esta joya del mudéjar, construida a finales del s. XIV, se le llama “la Capilla Sixtina de Extremadura” por los magníficos frescos del s. XVII pintados en su bóveda. Son 26 escenas del Génesis. La ermita, a 7 km de Fuente del Arco, destaca también por la arquería mudéjar y la espadaña. Desde el exterior hay unas vistas maravillosas de la Sierra de San Miguel, la Sierra del Viento y la ribera del Ara.
Granja de Torrehermosa. Vale la pena visitar este pueblo limítrofe con Córdoba para ver la esbelta torre mudéjar de la iglesia de la Purísima Concepción, que da nombre a la localidad. Es del s. XVI y fue catalogada como Monumento Nacional en 1931. Los expertos consideran que su fachada mudéjar es la segunda mejor de este estilo en Extremadura, después de la del monasterio de Guadalupe.
Llerena. Tras la Reconquista, se convirtió en sede de la Orden de Santiago y, a partir de 1478, del Tribunal de la Inquisición. Entre sus numerosas muestras de arte mudéjar y barroco, sobresalen la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, el convento de Santa Clara (¡no dejes de probar unos dulces que se llaman ‘corazones de las monjas de Llerena’!), el palacio de los Zapata y las iglesias de Santiago, de la Merced... Leer más ...