Estoy por Tailandia, y he ajustado las fechas de mi viaje para asistir a diferentes festivales que se celebran en octubre-noviembre.
Hace tiempo vi unas fotografías sobre el festival Loi Kratong, y una era en Phetchaburi, y se veían unas gradas, que de forma escalonada, se introducían en el río. Decidí que algún día iría a verlo.
El festival Loi Kratong, su nombre significa literalmente “flotar una cesta”, y está dedicado al agua y a la diosa del río Mae Khongkha.
Tradicionalmente, las personas hacen flotar pequeñas balsas llamadas krathong —hechas con hojas de plátano, flores, velas e incienso— sobre ríos, lagos o estanques. Al hacerlo, agradecen al agua por su generosidad y dejan ir las malas energías o penas del pasado, simbolizando un nuevo comienzo.
Reservé para dormir en el hotel White Monkey un par de noches. El responsable me confirmó que el Loi Kratong de celebra en las proximidades del hotel, y que él nos daría un Kratong para soltarlo en el río
El día antes de llegar (4 noviembre), me pregunta a qué hora llegaré, le digo que sobre las 15:00h.
Al día siguiente estuve en el Kaeng Krachan Nacional Park, sin cobertura de móvil. Al llegar a zona con cobertura, me saltan mensajes del chico del hotel, que me dice que posiblemente no pueda llegar al hotel por los preparativos del Loi Kratong, que le llame al llegar a las cercanías.
Llegó a la puerta del hotel a las 14:30h, y resulta que esa calle era el epicentro de la celebración, estaban comenzando a montar paradas de comida, había mucho movimiento.
Paro en la puerta del hotel, bajo las mochilas, se baja mi mujer y sube el chico del hotel al coche y marchamos rápidamente del lugar. Tienen que desmontar algunas paradas para que podamos pasar,
Aparco dentro de un monasterio budista cercano.
Al volver andando al hotel veo que hay muchísima gente, paradas de comida y bebidas, paradas de Kratongs, algo de artesanía. Ya sería imposible llegar en coche.
A escasos 100m del hotel está la zona de gradas que había visto en fotos, toda iluminada con guirnaldas de bombillas. Junto a las gradas hay un puente que cruza el río, y enfrente un mercado antiguo con zona de comidas y más gradas.
La visión es muy fotogénica, hay una celebración oficial, todos de negro riguroso, en un lado hay un taller de Kratongs, enfrente una zona de masajes donde “recolocan” los huesos con una estaca de madera y una maza, el ambiente huele a incienso
Gente de la organización del festival nos pregunta por qué hemos ido a ver el festival en su ciudad, y nos piden permiso para unas fotos.
La gente viene, enciende su Kratong en unas velas enormes que hay al principio de las gradas, baja a nivel del agua y lo suelta. Como hace aire las velas se apagan casi todas.
En el río hay un par de chicos nadando, mirando dentro de cada Kratong que llega a sus manos; algunos llevan monedas dentro. Con delicadeza lo desmonta, saca las monedas, lo vuelve a montar y lo deja de nuevo flotar corriente abajo.
Veo unas señoras que traen un capazo con muchísimos Kratongs pequeños, los sitúan sobre la grada y entre varios prendes fuego a sus velas y los ponen en el río. Muchos puede ser 50 o más, no exagero.
Algunas familias llevan Kratongs poco tradicionales, con Spiderman, Superman, una ballena, un cocodrilo…
La zona donde está nuestro hotel es casi el final de la zona donde se celebra el festival. Recomiendo mucho el hotel, aunque está bastante “trabajado” (tengo... Leer más ...
Hola. Nosotros estuvimos 15 días y visitamos Lima, Arequipa y Cuzco. La mayor parte del viaje la pasamos en la zona de Cuzco, donde estuvimos 2 días para ver la ciudad y los alrededores y luego otros 2 días por el viaje sagrado. Además yo hice el camino inca de 4 días.
Yo solo te puedo dar mi opinión por mis sensaciones, cada uno tiene sus gustos. Pero para mí, que dedicamos un día a Cuzco y otro para los alrededores, la verdad es que se me quedó corto. Hubiese querido tener otro día más para disfrutar Cuzco. Y en cuanto al Valle Sagrado creo que para verlo todo necesitas al menos dos días. Yo personalmente disfruté muchísimo de esos días. Para mí Lima y Arequipa me gustaron pero si volviera algún día a Perú, renunciaría a ellos probablemente. Sin embargo Cuzco y los sitios arqueológicos cercanos (Tambomachay, Puka Pukara, Qenko y sobre todo Saqsaywaman) me alucinaron y creo que vale la pena verlo con tranquilidad y disfrutar de ellos y del entorno. Y del Valle Sagrado, no quitaría ninguno (Pisac, Chinchero, Maras, Moray y Ollantaytambo) y
Los paisajes son increíbles.
En resumen, yo con esos días renunciaría a alguna de las visitas y me centraría en Cuzco y Valle sagrado. Pero como te digo, es una opinión subjetiva, ir a Cuzco y Valle sagrado ha sido mi sueño desde hace muchos años....
Saludos!!
luisecp Escribió:
Inflantables en cusco que no veo en tu lista son Pisac (creo que eso es lo que dicen valle sagrado?) y Sasachuayman (hay una ruta que le dicen city tour en Cusco que incluye este sitio es un plan ya hecho tal vez lo puedes considerar en tu plan) y el Qurikancha.
El 11 tal vez puedas ir por la mañana a tambo de Tacama o viña tacama (sale en google earth) es una hacienda en ica donde hacen vinos y pisco, y hacen show de marinera (tienen whatapps), en un sitio que bonito para cerrar tus vacaciones en una hacienda y por la tarde te vas a Lima (honestamente en Lima no hay mucho que ver jajaja). Me hace acordar a esas haciendas que salen en las peliculas como del zorro jajaja.
Her_2004 Escribió:
Coincido con el forista anterior. No hacés mención ni a Pisac como tampoco a Sacsayhuaman. No se como será hoy día pero en su momento hice Pisac junto al Valle Sagrado (Ollantaytambo, Chinchero) un Domingo, que al ser día de mercado, Pisac resaltaba con todo su movimiento siendo en ese entonces el día ideal para ir.
Sacsayhuaman y Qoricancha los hice un Sábado con un City Tour por Cuzco, ambas excursiones por cierto muy económicas y fáciles de contratar y hacer.
Saludos.
¡Muchas gracias a l@s tres!
Desde mi desconocimiento, creía que Pisac era parte del Valle Sagrado y creía que en un día se veía completo, entiendo por vuestros comentarios que necesitaré por lo menos dos días, ¿cierto?.
Quizás otra opción, sería quizás hacer como veo que hacen la mayoría de itinerarios que veo por TikTok e Instagram.. Que hacen la excursión de 1 día de Huachina e Islas Ballestas y luego dejar más días para Cuzco para así meter más del Valle Sagrado.. O a excursiones como decís de sitios innombrables jajaja para que encaje todo en el itinerario.
Por cierto @luisecp ¿qué es un show de marinera? Primera vez que lo oigo... Al final claramente me quedo muy corto de días... Jajaja.
¡Gracias de nuevo a todos!
Esta es la marinera en un restaurante (esto es un video de un restaurante en Lima, yo he estado allí, Brisas de Titicaca... Leer más ...
Oaxaca ciudad nos gustó, pintoresca y con mucha vida, respira autenticidad. Del centro histórico, de estilo colonial y con algunas calles peatonales destacaría el templo de Santo Domingo Guzmán, además de la plaza del Zócalo donde siempre hay eventos culturales, música, por supuesto terrazas para tomar algo..Recomendables también los barrios típicos de Jalalatco, muy cercano al centro y el de Xochimilco, algo más alejado pero no en exceso.
También el mercado del 20 de noviembre, tanto por locales para comer (y no sólo carne) sino para hacer algunas compras. En este aspecto destacar que los precios de los productos de los vendedores callejeros tanto de artesanía, (láminas, pulsera, textil), como de ropa están bastante contenidos y tienen buena calidad. El centro histórico no es muy grande y creo que dos días completos es suficiente para hacerte una buena idea de la ciudad, obviamente le puedes dedicar más tiempo. Además, a pocos kms de la ciudad tienes la zona arqueológica de Monte Albán, de bastante valor.
Pasamos un día visitando y alojados en un espacio de agricultura ecológica sostenible.
Desde allí nos movimos a tres poblaciones de los Valles centrales de mayoría indígena (Zapotecos, que además hablan habitualmente en su idioma), y que quedan a apenas 40 minutos/1 hora en coche de Oaxaca y a 20 minutos en coche entre sí:
Teotitlán del Valle:Pueblo de tradición textil. Vimos una demostración del proceso de elaboración de las telas. Las alfombras recuerdan por su diseño y colores a las bereberes.
San Marcos Tlapazola: Pueblo de tradición alfarera, donde trabajan el barro rojo. También pudimos contemplar una demostración del proceso de elaboración de las piezas.
Tlacolula de Matamoros. Aquí estuvimos un par de horas para recorrer el "Tianguis" o mercado tradicional precolombino. Aunque se supone que se celebra los domingos, pero estaba montado pese a que hicimos la visita un sábado. Salvando todas las distancias me recordó a los zocos de las medinas marroquíes por su colorido y sensualidad, me pareció una inmersión en el México más auténtico.
Hay que probar el delicioso chocolate a la taza, ya sea el clásico con leche, o al agua, lo sirven con pan (un bollo dulce) y se puede encontrar tanto en Oaxaca como en estos pueblos.
Estoy pensando en viajar a México en noviembre por 12–15 días, ya que me gustaría vivir la celebración del Día de los Muertos. Mi idea sería visitar Ciudad de México, Guadalajara o Oaxaca, y algún pueblo tradicional y bonito. ¿Me podríais recomendar un itinerario?
Quisiera excluir de mi viaje la Riviera Maya.
Respecto a la seguridad, ¿cómo está la situación actualmente para los turistas? ¿Qué lugares se deberían evitar? Muchas gracias de antemano. Saludos Sabrina
Te cuento mi experiencia @Sabrins. A principios de septiembre viajé con un grupo de amigos(no organizado por agencia) a México. Tras 5 días en Rivera Maya estuvimos 4 en el estado de Oaxaca y 3 en Ciudad de México.
Oaxaca ciudad nos gustó, pintoresca y con mucha vida, respira autenticidad. Del centro histórico, de estilo colonial y con algunas calles peatonales destacaría el templo de Santo Domingo Guzmán, además de la plaza del Zócalo donde siempre hay eventos culturales, música, por supuesto terrazas para tomar algo..Recomendables también los barrios típicos de Jalalatco, muy cercano al centro y el de Xochimilco, algo más alejado pero no en exceso.
También el mercado del 20 de noviembre, tanto por locales para comer (y no sólo carne) sino para hacer algunas compras. En este aspecto destacar que los precios de los productos de los vendedores callejeros tanto de artesanía, (láminas, pulsera, textil), como de ropa están bastante contenidos y tienen buena calidad. El centro histórico no es muy grande y creo que dos días completos es suficiente para hacerte una buena idea de la ciudad, obviamente le puedes dedicar más tiempo. Además, a pocos kms de la ciudad tienes la zona arqueológica de Monte Albán, de bastante valor.
Pasamos un día visitando y alojados en un espacio de agricultura ecológica sostenible.
Desde allí nos movimos a tres poblaciones de los Valles centrales de mayoría indígena (Zapotecos, que además hablan habitualmente en su idioma), y que quedan a apenas 40 minutos/1 hora en coche de Oaxaca y a 20 minutos en coche entre sí:
Teotitlán del Valle:Pueblo de tradición textil. Vimos una demostración del proceso de elaboración de las telas. Las alfombras recuerdan por su diseño y colores a las bereberes.
San Marcos Tlapazola: Pueblo de tradición alfarera, donde trabajan el barro rojo. También pudimos contemplar una demostración del proceso de elaboración de las piezas.
Tlacolula de Matamoros. Aquí estuvimos un par de horas para recorrer el "Tianguis" o mercado tradicional precolombino. Aunque se supone que se celebra los domingos, pero estaba montado pese a que hicimos la visita un sábado. Salvando todas las distancias me recordó a los zocos de las medinas marroquíes por su colorido y sensualidad, me pareció una inmersión en el México más auténtico.
Hay que probar el delicioso chocolate a la taza, ya sea el clásico con leche, o al agua, lo sirven con pan (un bollo dulce) y se puede encontrar tanto en Oaxaca como en estos pueblos.
De Oaxaca viajamos a Ciudad de México en avión, apenas una hora de vuelo. También está la opción de bus pero tarda más de 6 horas y el precio es casi el mismo que el del billete de avión.
En Ciudad de México estuvimos tres días, alojados en un apartamento en Colonia Centro muy cerca de la casa de los Azulejos.
Además del centro histórico, es visita obligada el museo Antropológico, y no sólo por sus exposiciones sobre las diferentes culturas prehispánicas, si no... Leer más ...
Llegados hace un par de días de Irlanda, hago un pequeño listado de los castillos de los condados de Galway y Clare que visitamos:
- GLENINAGH CASTEL: Torre del s. XVI situada al norte del Burren, cerca de la bahía de Galway. No se puede visitar por dentro, ya que es privado, pero se puede ver desde fuera. Se accede a través de un camino estrecho desde la carretera de la costa.
- NEWTOWN CASTLE: Torre circular del s. XVI, aunque recientemente restaurada, situada también al norte de Burren. Se puede visitar gratuitamente por dentro, solo los días laborales, ya que pertenece a una escuela de arte. Aunque está vacío por dentro, es muy curioso por tener forma de cohete. Tiene aparcamiento.
- DUNGUAIRE CASTLE: El más bonito y conocido de los castillos de la zona. Situado junto a una marisma. Actualmente está cerrado por reformas. Tiene aparcamiento cerca.
- LEAMANEH CASTLE: Se encuentra en pleno Burren, cerca de Kilfenora. Esta en ruinas, y solo se puede ver la fachada desde la carretera ya que está en una propiedad privada.
- DYSERT O'DEA CASTLE: Castillo cerca de Corifin, al sur de Burren. Se encuentra amueblado ya que en él se celebran eventos. La entrada cuesta 6 euros para los adultos y 4 euros para los menores de 13 años. Tiene aparcamiento cercano. Cerca de él se encuentra DYSERT O'DEA MONASTERY, un antiguo monasterio en ruinas con bonitas cruces celtas y ST. TOLA'S CROSS, una preciosa y antigua cruz celta en medio del campo.
- AUGHNANURE CASTLE: Antiguo recinto amurallado, junto a un bosque, cerca de Lough Corrib. Tiene una torre del s. XVI bien conservada, que consta de 4 plantas y que se puede visitar por dentro aunque está vacía. La entrada cuesta 5 euros para los adultos y 3 euros para los menores de 13 años. Tiene aparcamiento.
- ASHFORD CASTLE: Impresionante castillo, cerca que Cong, convertido en un hotel del lujo a la que se accede a través de un puente.
- CLAREGALWAY CASTLE: Otro castillo convertido en hotel. Cerca de él, se encuentra CLAREGALWAY FRIARY, un pequeño y antiguo monasterio en ruinas que se puede visitar gratuitamente. Tiene parking, ya que está al lado del cementerio de la localidad.
...exdirectora de tv que lo dejó todo en 2020 para irse a Elines. Lleva la web de la Colegiata tb., románica anunciadora del gótico. La visita nos regala en uno de los capiteles, una de las pocas sonrisas del románico, bastante escondida en el ábside. La guía dinamiza la zona y por aquellas noches se estaba representando “Leonor pasa la noche en la Colegiata”, para acercar la figura de Leonor de Aquitania. Ella misma nos recomienda el Eremitorio rupestre de Arroyuelos, en el cercano pueblo, el único de la zona con dos plantas.
Del 15/07 al 15/09 horario de 11.00-14.00 y de 17.00-20.00. En agosto hay visita guiada todos los días, excepto los martes; no es necesario reservar. Tlfno: 639820347. 3€ por persona. www.colegiatasanmartin.com/visitas
-Ruinas del Monasterio de Santa María de Rioseco. Se pueden visitar por libre o a cargo de un voluntario. Vale la pena hacerlo con guía, porque va explicando la historia del edificio (deterioro a partir de la desamortización, daños causados por la vegetación, expolios, abandono total a finales del S. XX...), la parte románica de la iglesia, pero tb renacentista y barroca… a la vez que las labores de limpieza y restauración. La parte de los dos claustros es espectacular, las vistas desde la espadaña, la escalera mallorquina o sin alma, los arcos en esviaje…
681682680. Visitas guiadas los fines de semana de junio, todos los días de julio y agosto, fines de semana de septiembre y octubre hasta el 12-10. Horas: 11.00, 12.00, 13.00, 17.00, 18.00, 19.00. No hay que reservar, sí acudir 10’ antes. 2,5€ por persona. www.monasterioderioseco.com/eventos
Visitas@monasterioderioseco.com
El sábado es 12 de Julio, no 11. Me imagino que llegaréis a medio día
Allá va mi propuesta:
Sábado 12 de Julio
Suponiendo que hayáis llegado a mediodía y comido en algún lugar cercano a vuestro alojamiento (que no has dicho dónde está) yo os sugeriría coger un tren de Waterloo a Barnes Bridge donde bajaros, cruzar el puente y comenzar a pasear a lo largo de la orilla norte del Támesis. Veréis gente practicando el remo (por esta zona del Támesis se celebran las regatas entre Oxford y Cambridge), paseando el perro, haciendo jogging (que no "footing" ) etc, etc todo por el Chiswick Mall con casas muy chulas junto al río. El Chiswick Mall cambiará más tarde y se llamará Hammersmith Terrace, atravesáis un parquecillo junto al río y entonces veréis unos cuantos pubs con muchísimo ambiente junto al Puente de Hammersmith. Algunos de estos pubs son bastante antiguos y tradicionales ("The Dove", "The Old Ship", "The Blue Anchor"). Más adelante veréis los "Riverside Studios" que son estudios de televisión, teatro, cine, exposiciones, etc. Aquí hay también restaurantes.
Para volver al centro de Londres podéis coger el metro en Hammersmith, que os lleva al centro. Si ya queréis más juerga os podéis ir a algún club, pero no te puedo recomendar ninguno porque yo hace siglos que no he ido a clubs en Londres.
Otra opción que tenéis es el Kaleidoscope Festival, que tiene lugar el sábado 12 a partir de la 1 p.m. ésta es su web por si queréis comprar tickets:
Hasta la Torre de Londres. Os llevará un par de horitas. Es todo por carriles de bici separados de la carretera. No tiene peligro. Además los domingos Constitution Hill y The Mall están cerrados al tráfico.
Después del recorrido iría a Brick Lane y Columbia Road Markets y comer por aquí. Cuando terminen los mercados podéis ir a la zona donde está Millenium Bridge, coger un Uber Boat para ir a la Battersea Power Station donde dar un paseo por el Parque de Battersea para terminar en la Battersea Power Station, donde tomar algo, ir de compras, tomar alguna pinta e incluso cenar para luego regresar al hotel en metro (Battersea Power Station, Northern Line), Uber Boat o en bus (44 a Victoria o 344 que te lleva London Bridge y Liverpool Street).
Lunes, 14 de Julio
No sé si habéis estado en Hampton Court. Si no, os sugeriría ir a visitarlo. Para ello tenéis que coger un tren en Waterloo. En 40 minutos estáreis allí. Guardar los billetes porque podéis utilizar las ofertas 2x1 (que en vuestro caso sería 6x3 Consultad www.daysoutguide.co.uk ) --> Visitád el Palacio y los Jardines. Comed ahí (hay cafeteria restaurante) y a eso de las 3 coged el barco que os lleva por el Támesis a Richmond. El barco tiene bar así que os podéis tomar una cervecilla en el barco. Al cabo de 1 hora... Leer más ...
Purde ser que el Conrad Cairo ahora sea el Sofitel Cairo Downtown?
bartomeu Escribió:
gameroquai Escribió:
Buenas a tod@s,
Al final nos vamos con Kaluma en septiembre y tenemos los siguientes hoteles:
Conrad Cairo (Cairo)
Intercontinental City Stars (Cairo)
Semiramis Intercontinental (Cairo)
Marriott El Cairo (Cairo)
Por qué al Conrad Cairo le dan tan mala nota en booking? He leído que es buen hotel, además es la categoría más alta que nos ofrecen. Parece ser que el hotel se está quedando un poco viejo.
¿Cuál elegiríais vosotr@s?
Nosotros sin duda escogeriamos el Conrad, frente a la corniche, excelentes desayunos y almuerzos, un poco mas tranquilo a nivel ruido de calle que otros.
Los inconvenientes ahora son que el gran hall (precioso) lo estan transformando pues el hotel ha sido comprado por una cadena norteamericana, no recuero si Marriod o Hilton, pero podemos dar como muy positivo la calidad del sueño, las inmensas camas, la restauración, la centralidad dentro de la city, la oficina de cambio "oficial" ademas tiene tres restaurantes de diferente tipo de mucha calidad, y un centro comercial muy cercano.
Inconveniente que lo ha hecho bajar en los rankins: la existencia de un Casino en la planta inferior, el exceso de eventos tipo boda, y que (ahora no) pero hace un poco de tiempo habia en recepción un poco de "negocio de chicas con señores", pero aún así para nosotros excelente, pero claro es solo una opinion mas...
Vida a bordo
Como ya he dicho, el barco es impresionante y muy nuevo, pero también tiene una enorme cantidad de pasajeros y puede agobiar. Yo he viajado en barcos de 1500, de 3000 y de 5000 pasajeros, y la diferencia es parecida a alojarte en hoteles más pequeños o enormes resorts.
Hay personal de sobra, con la mayoría te puedes entender en español, aunque sea chapurreando o por mímica, y suelen ser muy amables y serviciales.
En los bufés hay mucha gente, pero por lo general hay suficientes mesas. En las zonas algo menos céntricas, se puede estar más tranquilo.
La cena es en mesa y con horario asignado fijos, y suelen tener al menos un camarero que hable tu idioma. Es imposible quedarte con hambre, dado que puedes pedir todos los platos que quieras del menú diario. Es decir, no hay que elegir un primero y un segundo, si no que puedes pedir un primero, dos segundos, aperitivo, dos postres…
Las piscinas prácticamente no se utilizan, excepto las interiores. Hace demasiado fresco, sobre todo por la tarde.
Hay suficientes bares y sitios donde tomar bebidas o cafés, aunque en las horas punta (después de comer o después de cenar), es complicado encontrar un asiento en algunos lugares, suele haber rotación de gente si tienes paciencia.
Todos los días hay alguna fiesta “temática”, divertidas y con mucha afluencia de pasajeros.
El teatro es muy grande, pero es preferible reservar cuanto antes con la app del barco. Las actuaciones son meritorias, aunque no sea Broadway, y entretienen con mucha variedad. También emiten eventos deportivos importantes en pantalla, como la eurocopa de fútbol...
El gimnasio es relativamente pequeño, aunque también suele haber rotación de pasajeros. Obviamente, a primera hora de la mañana es mejor que a media tarde. Y si quieres puedes pagar entrenamientos y así te aseguras plaza en lo que más te guste. También hay actividades en cubierta para bailar o hacer estiramientos.
El teléfono, en modo avión al embarcar, si no tienes un pack contratado de datos a bordo. Aunque dentro de los fiordos puede haber cobertura, es bastante débil, y la señal de tu compañía de itinerancia puede perderse. En ese caso, si llevas activada la conexión automática a operador (lo normal en los móviles actuales) te engancharás al roaming del barco, con precios tremendamente caros. En los puertos la mayoría de compañías de España cubren la conexión en itinerancia de forma gratuita, tanto en Dinamarca como en Noruega.
Viaje de vuelta
Hay que dejar el camarote antes de las 8:00. Luego puedes desayunar y desembarcas a la hora que te asignan. Recoges las maletas (que ya las han descargado) en mismo puerto, buscando por código asignado, en una explanada cubierta. Dado que contratamos la excursión con MSC, al finalizarla nos llevaron al aeropuerto de Hamburgo. Igual que en la ida, me sorprendió tener que bajar las maletas del autocar y facturarlas, cuando ya las habíamos cogido en el puerto y cargado al autocar. Largas colas típicas y el cansancio acumulado del día.
Resumen
Después de la chapa que he dado, os dejo una opinión totalmente personal: el viaje merece la pena, el barco es fabuloso, hay bastante gente, pero se sobrelleva, y si optas por divertirte, lo puedes conseguir. Si prefieres agobiarte y quejarte, también tienes tu oportunidad de hacerlo. Eso sí, no es barato, y puedes encarecerlo todo lo que... Leer más ...
La Cascada de Ézaro es un paraje natural situado en el municipio de Dumbría, en la provincia de A Coruña, Galicia. Es un lugar único porque es la única cascada en Europa cuyo río, el Xallas (Jallas en castellano), desemboca directamente en el mar. Su caída de aproximadamente 40 metros de altura forma un espectáculo impresionante, especialmente en épocas de lluvia, cuando el caudal es más abundante.
Qué ver y hacer en la Cascada de Ézaro La cascada y el entorno natural
El principal atractivo es la propia cascada, cuya fuerza y belleza la han convertido en uno de los lugares más visitados de la Costa da Morte. Se puede contemplar desde una pasarela de madera que permite acercarse de manera segura.
Mirador de Ézaro
A unos minutos en coche o caminando se encuentra el Mirador de Ézaro, desde donde se obtiene una vista panorámica del río Xallas, la cascada, la ría de Corcubión y el Monte Pindo. Es un punto ideal para quienes buscan tomar fotografías o simplemente disfrutar del paisaje.
Monte Pindo
Conocido como el "Olimpo Celta", este monte granítico de 627 metros de altura es un lugar cargado de historia y leyendas. Hay rutas de senderismo que llevan hasta la cima, desde donde se pueden obtener vistas espectaculares de la costa gallega.
Senderismo y rutas en bicicleta
Existen varias rutas de senderismo y ciclismo en la zona, muchas de ellas conectadas con el Monte Pindo y otros puntos de interés cercanos. Los caminos atraviesan bosques, acantilados y zonas rocosas con vistas al mar.
Actividades acuáticas
En la desembocadura del río Xallas es posible alquilar kayaks o hacer rutas en paddle surf. Estas actividades permiten explorar la zona desde una perspectiva diferente y disfrutar de la tranquilidad del agua.
Consejos para la visita
Durante los meses de verano, la cascada se ilumina por la noche en eventos programados, lo que ofrece un espectáculo visual único.
El acceso a la cascada es sencillo y cuenta con aparcamiento cercano.
Se recomienda llevar calzado cómodo, sobre todo si se planea subir al mirador o hacer alguna ruta de senderismo.
La mejor época para visitarla es en otoño o invierno, cuando el caudal del río Xallas es más alto y la cascada muestra su máxima expresión.
Lugares cercanos de interés Carnota: Conocida por su extensa playa y por albergar uno de los hórreos más grandes de Galicia.
Muros: Un pueblo marinero con calles empedradas y un bonito puerto pesquero.
Finisterre: Punto emblemático del Camino de Santiago, considerado en la antigüedad el "fin del mundo".
Muxía: Destino con gran importancia religiosa, donde se encuentra el Santuario da Virxe da Barca, un lugar vinculado a la tradición jacobea.
Si deseas más información sobre alguna de estas opciones o recomendaciones adicionales, dime en qué estás más interesado.
...Un templo con orígenes medievales, reconstruido en varias ocasiones, que conserva una hermosa portada barroca.
* Casa Mayán: Un edificio señorial que refleja el esplendor de la arquitectura gallega tradicional.
* El paseo marítimo: Un lugar ideal para disfrutar de vistas panorámicas de la ría y el puerto de Cee.
NATURALEZA Y PLAYAS
Cee está rodeado de un entorno natural privilegiado, con playas y paisajes espectaculares. Algunas de las mejores opciones para disfrutar de la costa son:
* Playa de Estorde: De arena blanca y aguas tranquilas, perfecta para un día de descanso junto al mar.
* Playa de Gures: Un entorno más salvaje, ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
* Monte Pindo: Aunque no está dentro del municipio, este monte granítico cercano es un lugar emblemático de la mitología gallega y ofrece rutas de senderismo impresionantes.
GASTRONOMÍA
Como en toda Galicia, la gastronomía de Cee es un atractivo en sí mismo. Sus restaurantes y tabernas ofrecen especialidades basadas en productos del mar y recetas tradicionales. Entre los platos más representativos destacan:
* Pulpo a la gallega: Servido con pimentón, aceite de oliva y sal gruesa sobre una base de cachelos.
* Mariscos frescos: Percebes, nécoras, almejas y otros frutos del mar, extraídos de la Costa da Morte.
* Empanada gallega: Rellena de bonito, zamburiñas o carne, según la receta local.
FIESTAS Y TRADICIONES
Las festividades en Cee reflejan la cultura y tradiciones gallegas, con celebraciones religiosas y eventos populares. Algunas de las más destacadas son:
* Fiestas de la Virgen de la Xunqueira: Se celebran en agosto y son las festividades más importantes del municipio.
* Semana Santa de Cee: Con procesiones de gran tradición y solemnidad.
* Fiestas gastronómicas: Eventos dedicados al marisco y otros productos típicos de la zona.
CÓMO LLEGAR
Cee es un municipio bien conectado con otras localidades de Galicia.
* Desde A Coruña: Se puede llegar por carretera en aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
* Desde Santiago de Compostela: A unos 75 km, con opciones de autobús y coche particular.
* Desde Fisterra: A solo 15 minutos en coche, es una parada habitual para quienes visitan el famoso cabo.
DESCUBRE CEE, UN TESORO EN LA COSTA DA MORTE
Con su combinación de historia, paisajes espectaculares y una gastronomía de primera, Cee es un destino que merece ser explorado. Ya sea como parte de una ruta por la Costa da Morte o como un destino en sí mismo, este municipio gallego ofrece una experiencia única entre el mar y la tradición.
1. Carnaval de Mérida
Cuándo: Generalmente en febrero o marzo, dependiendo de la fecha de la Semana Santa.
Qué es: El Carnaval de Mérida es una de las festividades más grandes y coloridas del estado, llena de desfiles, disfraces, comparsas, y música en vivo. Se celebran eventos como el desfile de carros alegóricos, concursos de disfraces, y conciertos en la plaza principal.
Dónde: Mérida, la capital de Yucatán.
Características: Música, baile, trajes llamativos y un ambiente de fiesta tanto para adultos como para niños.
2. Fiesta de la Virgen de la Candelaria
Cuándo: 2 de febrero.
Qué es: En varios pueblos de Yucatán, la Virgen de la Candelaria es una de las figuras religiosas más veneradas, y su fiesta se celebra con misas, procesiones y eventos culturales.
Dónde: Principalmente en los municipios del interior del estado, como Izamal y Cenotillo.
Características: Las festividades incluyen eventos religiosos, procesiones y música tradicional, como el jarabe tapatío.
3. Fiesta de la Santa Cruz
Cuándo: 3 de mayo.
Qué es: La Fiesta de la Santa Cruz es una de las festividades religiosas más importantes en muchos pueblos yucatecos. Se realiza una gran fiesta en honor a la Santa Cruz, y se suelen hacer bailes populares, música de mariachi, y eventos sociales.
Dónde: Se celebra en muchos pueblos, pero Temozón y Chichen Itzá son algunos de los lugares más destacados.
Características: Se realizan procesiones, altares, y hay música tradicional como la cumbia y el jarabe. También se realizan eventos deportivos y actividades para la comunidad.
4. Fiestas Patrias (Independencia de México)
Cuándo: 15 y 16 de septiembre.
Qué es: El Grito de Independencia se celebra con gran entusiasmo en todo México, y en Yucatán no es la excepción. En Mérida, la Plaza Principal se llena de música, danzas folclóricas, y un espectáculo de fuegos artificiales.
Dónde: Principalmente en Mérida, pero también en los pueblos cercanos.
Características: El Grito de Independencia se lleva a cabo en el Zócalo de Mérida, con el famoso grito de "¡Viva México!" y una fiesta llena de música, danzas, bailes folclóricos y comida típica mexicana.
5. Hanal Pixán (Día de los Muertos)
Cuándo: 1 y 2 de noviembre.
Qué es: El Hanal Pixán es el Día de los Muertos en la tradición maya, y en Yucatán se celebra con altares, ofrendas y visitas a los cementerios para honrar a los muertos. Es una de las festividades más significativas del año.
Dónde: Se celebra en todo Yucatán, pero especialmente en pueblos como Izamal, Motul, y Valladolid.
Características: Se preparan altares con flores de cempasúchil, pan de muerto, alimentos tradicionales, y se hace una ofrenda a los difuntos. También se realizan danzas mayas, música tradicional y rituales en las comunidades.
6. Fiesta de la Virgen de la Asunción
Cuándo: 15 de agosto.
Qué es: Esta fiesta se celebra en honor a la Virgen de la Asunción, y es especialmente significativa en el municipio de Kanasín.
Dónde: Kanasín y algunos otros municipios cercanos a Mérida.
Características: Las celebraciones incluyen procesiones religiosas, música tradicional y eventos culturales, con un enfoque en la fe y la devoción.
7. Feria de Valladolid
Cuándo: En el mes de mayo.
Qué es: La Feria de Valladolid es una festividad popular en esta ciudad, y es una de las más antiguas en el estado. Durante esta feria, se realizan juegos mecánicos, conciertos y actividades... Leer más ...
Buenas Viajeros y Viajeras.. Iremos mi pareja y yo a Ecuador en Febrero. Llegada a Guayaquil y tenemos 7 días hasta nuestro vuelo a Galápagos. Qué es lo más seguro que podemos hacer en esa semana? No tenemos especial interés en las ciudades y mucho menos si son inseguras. Lo único que tanto al llegar como la noche antes del vuelo tendríamos que estar que pasarlas en Guayaquil pero veo que está la situación muy delicada. Alguien que haya ido recientemente y me pueda contar su experiencia? Gracias!
Hola, puedes hacer un city tour de 1 día en Guayaquil en la zona centrica.
-Malecón 2000 con varios de sus atractivos como Mercado del Río para gastronomía, CC Malecón para compras , Jardines del Malecón, Juegos mecanicos- Noria La Perla, Rotonda, Torre Morisca.
-Barrio Las Peñas y Puerto Santa Ana
-Calle Panamá, gastronomía, museo del cacao, eventos culturales.
- Parque Seminario o parque de las iguanas + catedral
- Plaza de la administración y museos cercanos municipales y privados.
- Parque Histórico de Guayaquil
Otras opciones: Guayarte, Parque Samanes
- Teleférico Aerovia , llega hasta Duran evitar permanecer mucho tiempo allí.
Lugares para no visitar
- Duran
- Parque centenario especialmente de noche ni hospedarse cerca es zona rosa.
- Guasmos , prosperina y barrios similares.
También tienes opciones en la zona rural como Playa varadero, Puerto el Morro. Pertenecen a Guayaquil y son lugares muy bonitos. En cuanto a la seguridad a nivel nacional hay que tener precauciones, siempre alerta, no exceder en confianza.
Luego también podrian visitar playas de Santa Elena como Salinas, Montañita, Ayangue. Si deciden avanzar mas las bellas playas de Manabi como Puerto Lopez, Los Frailes, San Lorenzo de Manta, etc...
Otra opción es visitar Cuenca se encuentra a 3 horas de Guayaquil, hay buses o furgonetas , pasajes desde 8-12 usd. Solo chequear el clima, si no esta muy lluvioso. Baños de Agua Santa también vale la pena.
Espero que tengan una excelente estadia en mi ciudad y pais. Saludos
El Julianas es el verdadero antiguo Grimaldi, ahora la lado hay uno que se llama Grimaldi pero no es el auténtico. El dueño en su día vendió el nombre y cuando quiso reabrir ya no podía volver a poner el mismo nombre así que puso el nombre de su madre Juliana. Aquí es donde venía a comer Sinatra.
Las pizzas exquisitas, merece la pena esperar para entrar, si haces cola atento al árbol que está cerca porque hay unos inquilinos que dejan caer regalitos (nosotros nos libramos).
Esta pizzería está en 19 Old Fulton St. En Brooklyn
EATALY S
En el distrito del Flatiron está Eataly para sumergirte en esta estupenda gastronomía, barato no es pero merece la pena, sobre todo el restaurante SERRA. Lo van decorando diferente según la época del año, eventos, etc... te recomiendo reservar, nosotros fuimos sin reserva y tuvimos suerte que apenas esperamos para que nos dieran mesa.
SHAKE SHACK
Esta cadena te tiene que sonar como la de Five Guys, son hamburgueserías a buen precio y exquisitas. Nosotros somos fan de las de Five Guys y de sus cacahuetes gratuitos pero en el último viaje probamos las de Shake Shack y nos ha encantado.
Fuimos al de la calle 691, 8 AV. (metro A, C, E, Port A.), es una zona más tranquila y no tuvimos problema de mesas libres. Y como era Navidad tenían batidos especiales muy ricos.
TAVERNA KYCLADES
Si eres un amante de Grecia como nosotros, te gustará descubrir la Taverna Kyclades East Village en la calle 228 First Av.
Día de escala cortita en La Palma, donde tenía una excursión con S2S por los grandes miradores que se quedó en una visita guiada por la ciudad a un precio reducido.
La visita no fue gran cosa y después de ella, en lugar de volver al barco, abrí Google Maps y vi unos cuantos miradores "cercanos". Sé que algunos fueron en taxi, pero yo vi que desde la Parada sur (ubicada al lado de la entrada del puerto), con los autobuses 33 o 35, se podía ir a un mirador, al de la Concepción, así que decidí ir por mi cuenta. La mini aventura mereció muchísimo la pena (el precio del billete a 2,40€).
Por la tarde se celebró el evento para los miembros de Voyagers Club y el espectáculo del tenor me dio escalofríos en algunos momentos.
La fiesta de la noche fue la Silent disco, que es la que menos me gusta, y puesto que el barco se movió más que nunca en todo lo que llevamos de trayecto (hecho que me hizo sentir un pelín indispuesto) y además no había podido echarme una siestecilla, me fui a la cama poco después de cenar.
El precio de vuelos directos son aproximadamente 1000 euros.... Este fin de semana llegar o salir de Berlin en avión tiene precios bastante "impopulares"....
Quedan las escalas o aeropuertos cercanos.
Cualquier evento de este tipo desestabiliza la demanda de vuelos.
...época diferente, que combina con maestría impresionantes telones de fondo y trajes tradicionales con importantes temas de actualidad y un reparto multicultural. Bridgerton es la serie de Netflix preferida de quienes desean explorar la Inglaterra histórica desde la comodidad de su sofá, con sus impresionantes tomas de casas señoriales, la campiña británica por excelencia y la candente química entre sus dos protagonistas. Descubre la nueva visión de Bridgerton sobre la vida de la Regencia con una gran cantidad de experiencias inolvidables que dan vida al ilustre pasado de Gran Bretaña de formas nuevas e inesperadas.
Saborea la vida de la Regencia
El Festival anual de Jane Austen en Bath, que se celebra a principios de otoño, ofrece a los admiradores de la querida autora y a los fans de Bridgerton por igual una oportunidad única de sumergirse de lleno en el periodo de la Regencia. El festival, de 10 días de duración, está repleto de emocionantes eventos y actividades, desde bailes de disfraces y representaciones teatrales hasta paseos y charlas guiadas. Uno de los acontecimientos más destacados es el Paseo de disfraces de la Regencia, que da comienzo a las festividades y en el que cientos de personas vestidas con trajes históricos desfilan por las calles adoquinadas de Bath.
Los visitantes también pueden sacar la Daphne (o Benedict) Bridgerton que llevan dentro y disfrutar de la opulencia del Londres de la Regencia con un té especial por la tarde en el Theatre Royal Drury Lane. Con un suntuoso menú elaborado por la pastelera artesana Lily Vanilli, los aficionados podrán anticiparse al último drama de Bridgerton mientras se maravillan con la rica historia del teatro. El teatro ha acogido a todos los monarcas reinantes desde 1812 y las visitas entre bastidores ofrecen una nueva visión de la vida de la Regencia, donde la magia del cine y la televisión se une a la grandeza del escenario londinense.
Bath
Nº 1 Royal Crescent
Aunque muchos de los acontecimientos de Bridgerton se desarrollan en el Londres de Mayfair, en las residencias de las mejores familias de Inglaterra, gran parte... Leer más ...
...es un drama de época diferente, que combina con maestría impresionantes telones de fondo y trajes tradicionales con importantes temas de actualidad y un reparto multicultural. Bridgerton es la serie de Netflix preferida de quienes desean explorar la Inglaterra histórica desde la comodidad de su sofá, con sus impresionantes tomas de casas señoriales, la campiña británica por excelencia y la candente química entre sus dos protagonistas. Descubre la nueva visión de Bridgerton sobre la vida de la Regencia con una gran cantidad de experiencias inolvidables que dan vida al ilustre pasado de Gran Bretaña de formas nuevas e inesperadas.
Saborea la vida de la Regencia
El Festival anual de Jane Austen en Bath, que se celebra a principios de otoño, ofrece a los admiradores de la querida autora y a los fans de Bridgerton por igual una oportunidad única de sumergirse de lleno en el periodo de la Regencia. El festival, de 10 días de duración, está repleto de emocionantes eventos y actividades, desde bailes de disfraces y representaciones teatrales hasta paseos y charlas guiadas. Uno de los acontecimientos más destacados es el Paseo de disfraces de la Regencia, que da comienzo a las festividades y en el que cientos de personas vestidas con trajes históricos desfilan por las calles adoquinadas de Bath.
Los visitantes también pueden sacar la Daphne (o Benedict) Bridgerton que llevan dentro y disfrutar de la opulencia del Londres de la Regencia con un té especial por la tarde en el Theatre Royal Drury Lane. Con un suntuoso menú elaborado por la pastelera artesana Lily Vanilli, los aficionados podrán anticiparse al último drama de Bridgerton mientras se maravillan con la rica historia del teatro. El teatro ha acogido a todos los monarcas reinantes desde 1812 y las visitas entre bastidores ofrecen una nueva visión de la vida de la Regencia, donde la magia del cine y la televisión se une a la grandeza del escenario londinense.
Bath
Nº 1 Royal Crescent
Aunque muchos de los acontecimientos de Bridgerton se desarrollan en el Londres de Mayfair, en las residencias de las mejores familias de... Leer más ...
Buenas noches a todos viajeros! Vuelvo a la carga después de un tiempo parado por el estudio para organizarme mi primer verano como profesor en el que tengo dos meses para dar vueltas con la mochila!
En esta ocasión, me llama la atención comenzar mi viaje por kirguistán durante unas dos semanas en las que veo que hay bastantes atractivos para mi. La cuestión inicial que me gustaría resolver es conocer las posibilidades de juntarme con algún grupo para hacer algún trekking de más de 1 día ya que yo viajo solo y lo considero un peligro y además no viajo con la tienda. Dejo este mensaje también por si hay otros viajeros interesados en compartir la experiencia!
Hola, Pelompi
Si vas a hostels sobre todo, no te se será difícil encontrar grupos de gente que hace trekking que buscan más gente para juntarse o gente abierta a que la acompañes. En puntos de inicio cercanos a inicios de trekking como Karakol y desde Biskek, por ejemplo, a priori no tendrás muchas dificultades.
Supongo que conocerás www.couchsurfing.com/, donde, además de poder quedarte en casa de gente local, también se montan grupos y eventos para ciertas actividades. Por si quieres quedar con gente y tener algo más o menos cerrado antes de llegar a tus destinos.
Un saludo
Muchas gracias por tu respuesta! Respecto al material, es posible viajar sin material y alquilar allí (tienda saco, esterilla, camping gas...etc) o no merece la pena y debería llevarlo puesto? Inicialmente el segundo mes lo paso por georgia que también haría algún trekking...aunque entre ambos y durante otros momentos haré un turismo más tradicional y me sobraría llevarme todo... ¿que dices?
Ahí me pillas, la verdad, ya que no acampamos. Kirguistán es un país con bastante turismo de trekking, así que es muy posible que lo encuentres. Pero lo dicho, no tengo ni idea. En las zonas más populares y turísticas (lago Song Kol, por ejemplo) encontrarás yurtas familiares y auténticas de nómadas (cada vez menos) y de empresas especializadas, que no deja de ser una forma de "acampar". No sé si te puede valer.
Buenas noches! Muchas gracias por tu mensaje compañero
He decidido, inicialmente xD, ir a pelo y alquilarlo todo allí.
Voy a estar de viaje un par de meses con muchos vuelos entre Turquia, Kirguistan, Georgia, Abu dhabi para la escala....por lo que no me merece mucho la pena a nivel economico pagar la facturación en cada lugar y además que el turismo de trekking lo voy a combinar con dedicarme a conocer gente y pasarlo bien por ahí. Entonces espero tener la oportunidad de conocer gente en bishek para poder hacer algún trekkin y alquilar el material necesario o arrejuntarme en alguna yurta XD
Buenas noches a todos viajeros! Vuelvo a la carga después de un tiempo parado por el estudio para organizarme mi primer verano como profesor en el que tengo dos meses para dar vueltas con la mochila!
En esta ocasión, me llama la atención comenzar mi viaje por kirguistán durante unas dos semanas en las que veo que hay bastantes atractivos para mi. La cuestión inicial que me gustaría resolver es conocer las posibilidades de juntarme con algún grupo para hacer algún trekking de más de 1 día ya que yo viajo solo y lo considero un peligro y además no viajo con la tienda. Dejo este mensaje también por si hay otros viajeros interesados en compartir la experiencia!
Hola, Pelompi
Si vas a hostels sobre todo, no te se será difícil encontrar grupos de gente que hace trekking que buscan más gente para juntarse o gente abierta a que la acompañes. En puntos de inicio cercanos a inicios de trekking como Karakol y desde Biskek, por ejemplo, a priori no tendrás muchas dificultades.
Supongo que conocerás www.couchsurfing.com/, donde, además de poder quedarte en casa de gente local, también se montan grupos y eventos para ciertas actividades. Por si quieres quedar con gente y tener algo más o menos cerrado antes de llegar a tus destinos.
Un saludo
Muchas gracias por tu respuesta! Respecto al material, es posible viajar sin material y alquilar allí (tienda saco, esterilla, camping gas...etc) o no merece la pena y debería llevarlo puesto? Inicialmente el segundo mes lo paso por georgia que también haría algún trekking...aunque entre ambos y durante otros momentos haré un turismo más tradicional y me sobraría llevarme todo... ¿que dices?
Ahí me pillas, la verdad, ya que no acampamos. Kirguistán es un país con bastante turismo de trekking, así que es muy posible que lo encuentres. Pero lo dicho, no tengo ni idea. En las zonas más populares y turísticas (lago Song Kol, por ejemplo) encontrarás yurtas familiares y auténticas de nómadas (cada vez menos) y de empresas especializadas, que no deja de ser una forma de "acampar". No sé si te puede valer.