Sorolla. Viajar para pintar: otra visión de España Hasta el 14 de abril de 2024
La conmemoración del centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla Bastida (1863-1923) toma un nuevo rumbo gracias a la exposición temporal Sorolla, viajar para pintar. Otra visión de España. El Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, organizadores de la muestra, emprenden un novedoso y apasionante viaje tras los pasos del pintor.
Esta tarde me voy a Madrid a ver a mi mami hasta el martes. Ya hay parte de la familia allí y el lunes tuvimos un fallecimiento familiar allí (esperado, desafortunadamente), así que serán días en familia.
A ver si le doy un empujón a las fotos de Corea en FB que me he dejado el viaje a medias de contar ...
Siento la pérdida. La respuesta a las tres preguntas debería ser si, pero habrá que leer la letra pequeña.
En mi seguro que hice para Japón el mes pasado, en el apartado de regreso anticipado por fallecimiento de un familiar simplemente pone "incluido", pero me imagino que no será lo mismo un familiar de primer grado como es el caso, que un primo lejano.
Conociendo los seguros, yo me imagino que lo primero pedirán datos del fallecimiento para comprobar que ha sido algo repentino y absolutamente impredecible. Que no hubiera una enfermedad previa grave, una hospitalización antes de salir, etc.
El jrpass n teoría es reembolsable si no se ha utilizado, descontando una tasa. Me imagino se agarrarán a eso para solo pagar esa tasa. Y así en general con cada gasto
¡Hola Milos!. Si, el Jr Pass por lo menos con la empresa que lo contraté es reembolsable, pero hasta un 85%, pero claro el 15% es un buen dinero también ya que cogimos el de 14 días y somos tres. El seguro me ha dicho que no tengo derecho a él, ni tampoco a la parte proporcional del billete Madrid-Tokio como igualmente a la vuelta Tokio-Madrid que por supuesto todavía no lo he hecho. Según me han dicho, solamente me corresponde el trayecto que hice el otro día o sea Dubai-España.
Siento mucho la desgracia.
Como regla matemática: los seguros solo cubren la mitad de lo que prometen en letra gorda, porque luego te lo quitan con la letra pequeña.
Por esa regla de 3 de lo que te ha aplicado la compañía, que solo te devuelve el billete de Dubai a Madrid, lo que tu pensabas que era un "seguro con cancelación y también interrupción de viaje ya iniciado" no te hubiese cubierto nada si el fallecimiento te lo comunican en Madrid.
¿Entonces para que se contrata un seguro?
Cierto Spainsun. Lo curioso es que si no hubiera iniciado el viaje, tendrían que reembolsarme todo, incluído transportes terrestres pero al "interrumpirlo" solo me pagan el billete de vuelta, que ciertamente si estoy en España sería 0 euros o como mucho Madrid-Gran Canaria ya que vivo en esta isla. ¡Gracias!
Siento la pérdida. La respuesta a las tres preguntas debería ser si, pero habrá que leer la letra pequeña.
En mi seguro que hice para Japón el mes pasado, en el apartado de regreso anticipado por fallecimiento de un familiar simplemente pone "incluido", pero me imagino que no será lo mismo un familiar de primer grado como es el caso, que un primo lejano.
Conociendo los seguros, yo me imagino que lo primero pedirán datos del fallecimiento para comprobar que ha sido algo repentino y absolutamente impredecible. Que no hubiera una enfermedad previa grave, una hospitalización antes de salir, etc.
El jrpass n teoría es reembolsable si no se ha utilizado, descontando una tasa. Me imagino se agarrarán a eso para solo pagar esa tasa. Y así en general con cada gasto
¡Hola Milos!. Si, el Jr Pass por lo menos con la empresa que lo contraté es reembolsable, pero hasta un 85%, pero claro el 15% es un buen dinero también ya que cogimos el de 14 días y somos tres. El seguro me ha dicho que no tengo derecho a él, ni tampoco a la parte proporcional del billete Madrid-Tokio como igualmente a la vuelta Tokio-Madrid que por supuesto todavía no lo he hecho. Según me han dicho, solamente me corresponde el trayecto que hice el otro día o sea Dubai-España.
Siento mucho la desgracia.
Como regla matemática: los seguros solo cubren la mitad de lo que prometen en letra gorda, porque luego te lo quitan con la letra pequeña.
Por esa regla de 3 de lo que te ha aplicado la compañía, que solo te devuelve el billete de Dubai a Madrid, lo que tu pensabas que era un "seguro con cancelación y también interrupción de viaje ya iniciado" no te hubiese cubierto nada si el fallecimiento te lo comunican en Madrid.
Siento la pérdida. La respuesta a las tres preguntas debería ser si, pero habrá que leer la letra pequeña.
En mi seguro que hice para Japón el mes pasado, en el apartado de regreso anticipado por fallecimiento de un familiar simplemente pone "incluido", pero me imagino que no será lo mismo un familiar de primer grado como es el caso, que un primo lejano.
Conociendo los seguros, yo me imagino que lo primero pedirán datos del fallecimiento para comprobar que ha sido algo repentino y absolutamente impredecible. Que no hubiera una enfermedad previa grave, una hospitalización antes de salir, etc.
El jrpass n teoría es reembolsable si no se ha utilizado, descontando una tasa. Me imagino se agarrarán a eso para solo pagar esa tasa. Y así en general con cada gasto
¡Hola Milos!. Si, el Jr Pass por lo menos con la empresa que lo contraté es reembolsable, pero hasta un 85%, pero claro el 15% es un buen dinero también ya que cogimos el de 14 días y somos tres. El seguro me ha dicho que no tengo derecho a él, ni tampoco a la parte proporcional del billete Madrid-Tokio como igualmente a la vuelta Tokio-Madrid que por supuesto todavía no lo he hecho. Según me han dicho, solamente me corresponde el trayecto que hice el otro día o sea Dubai-España.
¡Hola amigos y amigas! A ver si me dan un poquito de luz en este tema. La semana pasada tenía un viaje hacia Japón (Madrid-Dubai-Tokio y viceversa). Lo nefasto fue que cuando llegué a Dubai recibí la malísima noticia del fallecimiento de un familiar de 1º grado, teniendo que volver inmediatamente a España.
Tengo un seguro con cancelación y también interrupción de viaje ya iniciado y ahora mismo tengo tres dudas: 1ª ¿el seguro me tendría que reintegrar la parte proporcional del billete Dubai-Tokio y Tokio-Dubai-Madrid, no utilizado? 2ª ¿se tienen que hacer cargo de los gastos para la vuelta de Dubai a España anticipado ? y 3ª ya tengo comprado el JR Pass y por supuesto no lo voy a utilizar ¿cubriría también el seguro el gasto de esos billetes? . Estas preguntas por supuesto se las haré al seguro, pero todos sabemos que ellos como empresa que son, intentarán pagar lo mínimo posible. ¡Muchas gracias!.
Teníamos unos vuelos Madrid-Canarias con Ryanair, y lamentablemente a un familiar directo le ha dado un ictus permaneciendo ingresado grave.
Por lo que veo, Ryanair solo reembolsa si enferma grave uno de los pasajeros o fallecimiento de un familiar directo en el caso de que el enfermo no sea uno de los pasajeros. Es así, no?
Y alguien sabe si hay posibilidad de recuperar tasas o algo? Que por cierto, en el billeto no me sale el importe de las mismas...
Desde hace tiempo quería traer aquí alguna historia sobre los "hoteles con historia" de Roma, pero no me atrevía porque nunca he estado en esa ciudad. No importa, en realidad la zona en que se concentran los más importantes no es extensa y resulta fácil situarla en el plano.
Hace tiempo hablamos de los hoteles que albergaron los años de exilio del rey español Alfonso XIII, quien acabaría su disoluta existencia en Le Grand Hotel de Roma.
Siguiendo las costumbres patriarcales de la época, al rey le correspondió quedarse con sus hijos y asumir bien o mal el futuro en la vida de todos ellos, pero no seria exacto decir que compartió el exilio con su familia, ya que su consorte, Victoria Eugenia de Battenberg, muy harta a esas alturas de las infidelidades del Borbón, le dejaría nada más llegar para volverse con viento fresco a Inglaterra, de donde había salido 25 años atrás para casarse en Madrid.
En sus frecuentes visitas a los hijos (al marido lo tenia ya muy visto), la británica elegía siempre alojarse en otro hotel, no muy alejado y también suntuoso: el Excelsior, en el 125 de Via Veneto. Este hotel se haría aún más conocido con el tiempo, gracias a su contribución a la producción de la película La dolce vita, que en 1960 retrataba el ambiente lujoso pero ya decadente de dicha avenida romana.
En la actualidad se llama The Westin Excelsior y al parecer está en plena forma; sigue presumiendo de la que fue considerada la suite de lujo más artística de Europa: la Villa La Cupola
No está mal, ¿eh? Para conocer la experiencia más de cerca, escuchemos a una influencer del lujo extremo: judithgabarro.com/ ...sior-roma/
La vida siguió siendo ingrata con la destronada reina. A pesar de pertenecer a la más rancia estirpe victoriana, la corte británica la rechazó al comenzar la II Guerra Mundial con la excusa de que el origen de su familia era alemán. Motivo muy injusto, ya que la propia familia real también lo tenia muy parecido. El famoso Lord Mountbatten pertenecía a la misma rama (se cambió el apellido para disimular) y no solo no tuvo que exiliarse sino que se convirtió en héroe nacional. Pero en fin, el caso fue que Victoria Eugenia conoció un segundo exilio estableciéndose en Suiza, donde al menos pudo vivir confortablemente hasta que llegó su hora de dejar este mundo cruel. Ello sucedió en 1969, por lo que dos años antes aún pudo asistir en Madrid al bautizo de un bisnieto ilustre: nuestro Rey Felipe VI.
¿Y qué fue de Don Alfonso mientras tanto? pues por suerte podemos saber con bastante precisión cómo se lo montó en su garçonnière romana hasta su fallecimiento en 1941; el viejo Le Grand, situado en el 3 de la Via V.E. Orlando, se llama ahora The St Regis... Leer más ...
Hola de nuevo.
Seguimos preparando nuestro viaje a Grecia con llegada a Atenas el día 16 de septiembre, a Mykonos el 19, a Santorini el 22 y regreso a Madrid el 26. Ya tenemos puestas las dos pautas de la vacuna y nuestro pasaporte europeo preparado.
Nunca he sacado un seguro de cancelación, por lo que en esta ocasión, como siempre, pagué vuelos, hoteles, etc, pero entre el Covid y ahora los incendios cada vez estoy más preocupado. IATI tiene un seguro de cancelación que me cubriría aunque lo contratase ahora, pues queda más de un mes todavía para iniciar el viaje. Entre lo que incluye: Enfermedad grave (incluido Covid 19), accidente grave o fallecimiento, y Declaración de Estado de Alarma, excepción o sitio, en el lugar de destino o de origen. Las demás clausulas no tienen nada que ver. Los incendios no aparecen por ningún lado, claro.
Agradecería opiniones, sobre todo de quién esté acostumbrad@ a sacar ese tipo de seguro, sobre si me merece la pena sacarlo o no, o al final van a buscar alguna excusa para no pagar. Para cubrir 1500 € me costaría unos 260.
Muchas gracias.
Hombre, sí de aquí a dentro de un mes los incendios siguen como ahora, será ya catástrofe histórico y estado de sitio....
Hola de nuevo.
Seguimos preparando nuestro viaje a Grecia con llegada a Atenas el día 16 de septiembre, a Mykonos el 19, a Santorini el 22 y regreso a Madrid el 26. Ya tenemos puestas las dos pautas de la vacuna y nuestro pasaporte europeo preparado.
Nunca he sacado un seguro de cancelación, por lo que en esta ocasión, como siempre, pagué vuelos, hoteles, etc, pero entre el Covid y ahora los incendios cada vez estoy más preocupado. IATI tiene un seguro de cancelación que me cubriría aunque lo contratase ahora, pues queda más de un mes todavía para iniciar el viaje. Entre lo que incluye: Enfermedad grave (incluido Covid 19), accidente grave o fallecimiento, y Declaración de Estado de Alarma, excepción o sitio, en el lugar de destino o de origen. Las demás clausulas no tienen nada que ver. Los incendios no aparecen por ningún lado, claro.
Agradecería opiniones, sobre todo de quién esté acostumbrad@ a sacar ese tipo de seguro, sobre si me merece la pena sacarlo o no, o al final van a buscar alguna excusa para no pagar. Para cubrir 1500 € me costaría unos 260.
Muchas gracias.
Hombre, sí de aquí a dentro de un mes los incendios siguen como ahora, será ya catástrofe histórico y estado de sitio....
Hola de nuevo.
Seguimos preparando nuestro viaje a Grecia con llegada a Atenas el día 16 de septiembre, a Mykonos el 19, a Santorini el 22 y regreso a Madrid el 26. Ya tenemos puestas las dos pautas de la vacuna y nuestro pasaporte europeo preparado.
Nunca he sacado un seguro de cancelación, por lo que en esta ocasión, como siempre, pagué vuelos, hoteles, etc, pero entre el Covid y ahora los incendios cada vez estoy más preocupado. IATI tiene un seguro de cancelación que me cubriría aunque lo contratase ahora, pues queda más de un mes todavía para iniciar el viaje. Entre lo que incluye: Enfermedad grave (incluido Covid 19), accidente grave o fallecimiento, y Declaración de Estado de Alarma, excepción o sitio, en el lugar de destino o de origen. Las demás clausulas no tienen nada que ver. Los incendios no aparecen por ningún lado, claro.
Agradecería opiniones, sobre todo de quién esté acostumbrad@ a sacar ese tipo de seguro, sobre si me merece la pena sacarlo o no, o al final van a buscar alguna excusa para no pagar. Para cubrir 1500 € me costaría unos 260.
Muchas gracias.
Estoy en Barajas en la T4 de camino a Tenerife (fallecimiento de mi suegro, ya que no pensaba salir de Madrid).
Escribo para avisar que quienes tengáis que volar estos días vengáis con algo de margen. Hay control de la policía antes de entrar en el filtro, y cuando nosotros llegamos había bastante cola.
Por otro lado, estaba pasando todo el mundo sin problema. Entiendo que todos íbamos con justificación y/o al extranjero.
Igual este no es el hilo adecuado. Si no es así, a ver si algún amable moderador lo mueve
Lo siento muchísimo, gracias por compartir tu experiencia en Barajas
Estoy en Barajas en la T4 de camino a Tenerife (fallecimiento de mi suegro, ya que no pensaba salir de Madrid).
Escribo para avisar que quienes tengáis que volar estos días vengáis con algo de margen. Hay control de la policía antes de entrar en el filtro, y cuando nosotros llegamos había bastante cola.
Por otro lado, estaba pasando todo el mundo sin problema. Entiendo que todos íbamos con justificación y/o al extranjero.
Igual este no es el hilo adecuado. Si no es así, a ver si algún amable moderador lo mueve
Un comentario que quizás sirva un poco para la esperanza, porque a todos nos llegará.
En nuestro centro de salud (Madrid) comenzaron a vacunar el jueves a los mayores de 80 que no están en residencias.
El miércoles comenzaron a llamar a personas por edad. Por desgracia, algunos habían fallecido, así que tuvieron que ir con mucho tiento.
No se cruzan los datos entre administraciones (incluso entre departamentos de la administración) y los centros de salud no saben si un paciente ha fallecido.
Algunos festejaron la llamada como si les hubiese tocado la lotería. Ni uno dijo que no se la ponía.
El personal sabe poner vacunas, pero esta tiene sus truquillos. El jueves les dieron una formación de hora y media.
Las jeringas que vinieron con las vacunas no valían, porque además de ser difíciles de calibrar, dejan un hueco con lo que se pierde una gota de vacuna. Por suerte, las ultimas semanas habían reservado una partida de 200 jeringas "de las buenas", de las que no dejan perderse ni una gota del preciado líquido.
Los ancianos llegaron como pudieron, algunos acompañados de sus familiares y en sillas de ruedas.
Esperaron su turno con paciencia.
Ninguno se quejó, ni se desmayó al ponerle la vacuna. Ni una sola reacción adversa, pese a que son gente de salud muy delicada.
Decían los sanitarios, que ya veremos cuando lleguemos los "jóvenes", cuantos nos caemos redondos (yo el primero, que ya me ha pasado alguna vez).
Hubo muchas lágrimas tanto en el personal, como en la gente mayor, algunos de los cuales llevan un año sin poder ver a sus familias.
Nuestros mayores nos han dado una vez mas una lección de resiliencia y en sus ojos había un brillo de agradecimiento y esperanza después de todo lo sufrido. ¡¡¡Merecen un aplauso!!!
Hay luz al final del túnel.
Me emociona... es justo lo que me cuentan mis amigos sanitarios, esa alegría al llamar, y lo sé por mis suegros que llevan desde el jueves sin salir, por si les llaman, están deseando volver a vivir, son muy grandes, están teniendo una paciencia enorme y se merecen todo lo bueno
Que en un centro de salud no sepan que una persona ha fallecido me parece de traca...
En euskadi desde luego, nada mas fallecer alguien, y si es en un hospital aun mas rapido, se le da "de baja" en el ordenador y SS y desde el centro de salud, si bien no reciben notificacion expresa del fallecimiento, ocurre que si intentan buscar a esa persona en el listado de personas activas no les va a aparecer.
salu2
800 centenarios desaparecidos en euskadi.
Osakidetza dice ahora que no localiza a 800 centenarios que debían inmunizarse
Osakidetza ha perdido de su radar a más de 800 centenarios que tenían que vacunarse. Los 'desaparecidos' representan nada menos que el 42,5% de los 1.880 mayores de 100 años censados en Euskadi
Un comentario que quizás sirva un poco para la esperanza, porque a todos nos llegará.
En nuestro centro de salud (Madrid) comenzaron a vacunar el jueves a los mayores de 80 que no están en residencias.
El miércoles comenzaron a llamar a personas por edad. Por desgracia, algunos habían fallecido, así que tuvieron que ir con mucho tiento.
No se cruzan los datos entre administraciones (incluso entre departamentos de la administración) y los centros de salud no saben si un paciente ha fallecido.
Algunos festejaron la llamada como si les hubiese tocado la lotería. Ni uno dijo que no se la ponía.
El personal sabe poner vacunas, pero esta tiene sus truquillos. El jueves les dieron una formación de hora y media.
Las jeringas que vinieron con las vacunas no valían, porque además de ser difíciles de calibrar, dejan un hueco con lo que se pierde una gota de vacuna. Por suerte, las ultimas semanas habían reservado una partida de 200 jeringas "de las buenas", de las que no dejan perderse ni una gota del preciado líquido.
Los ancianos llegaron como pudieron, algunos acompañados de sus familiares y en sillas de ruedas.
Esperaron su turno con paciencia.
Ninguno se quejó, ni se desmayó al ponerle la vacuna. Ni una sola reacción adversa, pese a que son gente de salud muy delicada.
Decían los sanitarios, que ya veremos cuando lleguemos los "jóvenes", cuantos nos caemos redondos (yo el primero, que ya me ha pasado alguna vez).
Hubo muchas lágrimas tanto en el personal, como en la gente mayor, algunos de los cuales llevan un año sin poder ver a sus familias.
Nuestros mayores nos han dado una vez mas una lección de resiliencia y en sus ojos había un brillo de agradecimiento y esperanza después de todo lo sufrido. ¡¡¡Merecen un aplauso!!!
Hay luz al final del túnel.
Me emociona... es justo lo que me cuentan mis amigos sanitarios, esa alegría al llamar, y lo sé por mis suegros que llevan desde el jueves sin salir, por si les llaman, están deseando volver a vivir, son muy grandes, están teniendo una paciencia enorme y se merecen todo lo bueno
Que en un centro de salud no sepan que una persona ha fallecido me parece de traca...
En euskadi desde luego, nada mas fallecer alguien, y si es en un hospital aun mas rapido, se le da "de baja" en el ordenador y SS y desde el centro de salud, si bien no reciben notificacion expresa del fallecimiento, ocurre que si intentan buscar a esa persona en el listado de personas activas no les va a aparecer.
salu2
800 centenarios desaparecidos en euskadi.
Osakidetza dice ahora que no localiza a 800 centenarios que debían inmunizarse
Osakidetza ha perdido de su radar a más de 800 centenarios que tenían que vacunarse. Los 'desaparecidos' representan nada menos que el 42,5% de los 1.880 mayores de 100 años censados en Euskadi
Un comentario que quizás sirva un poco para la esperanza, porque a todos nos llegará.
En nuestro centro de salud (Madrid) comenzaron a vacunar el jueves a los mayores de 80 que no están en residencias.
El miércoles comenzaron a llamar a personas por edad. Por desgracia, algunos habían fallecido, así que tuvieron que ir con mucho tiento.
No se cruzan los datos entre administraciones (incluso entre departamentos de la administración) y los centros de salud no saben si un paciente ha fallecido.
Algunos festejaron la llamada como si les hubiese tocado la lotería. Ni uno dijo que no se la ponía.
El personal sabe poner vacunas, pero esta tiene sus truquillos. El jueves les dieron una formación de hora y media.
Las jeringas que vinieron con las vacunas no valían, porque además de ser difíciles de calibrar, dejan un hueco con lo que se pierde una gota de vacuna. Por suerte, las ultimas semanas habían reservado una partida de 200 jeringas "de las buenas", de las que no dejan perderse ni una gota del preciado líquido.
Los ancianos llegaron como pudieron, algunos acompañados de sus familiares y en sillas de ruedas.
Esperaron su turno con paciencia.
Ninguno se quejó, ni se desmayó al ponerle la vacuna. Ni una sola reacción adversa, pese a que son gente de salud muy delicada.
Decían los sanitarios, que ya veremos cuando lleguemos los "jóvenes", cuantos nos caemos redondos (yo el primero, que ya me ha pasado alguna vez).
Hubo muchas lágrimas tanto en el personal, como en la gente mayor, algunos de los cuales llevan un año sin poder ver a sus familias.
Nuestros mayores nos han dado una vez mas una lección de resiliencia y en sus ojos había un brillo de agradecimiento y esperanza después de todo lo sufrido. ¡¡¡Merecen un aplauso!!!
Hay luz al final del túnel.
Me emociona... es justo lo que me cuentan mis amigos sanitarios, esa alegría al llamar, y lo sé por mis suegros que llevan desde el jueves sin salir, por si les llaman, están deseando volver a vivir, son muy grandes, están teniendo una paciencia enorme y se merecen todo lo bueno
Que en un centro de salud no sepan que una persona ha fallecido me parece de traca...
En euskadi desde luego, nada mas fallecer alguien, y si es en un hospital aun mas rapido, se le da "de baja" en el ordenador y SS y desde el centro de salud, si bien no reciben notificacion expresa del fallecimiento, ocurre que si intentan buscar a esa persona en el listado de personas activas no les va a aparecer.
salu2
800 centenarios desaparecidos en euskadi.
Osakidetza dice ahora que no localiza a 800 centenarios que debían inmunizarse
Osakidetza ha perdido de su radar a más de 800 centenarios que tenían que vacunarse. Los 'desaparecidos' representan nada menos que el 42,5% de los 1.880 mayores de 100 años censados en Euskadi
Un comentario que quizás sirva un poco para la esperanza, porque a todos nos llegará.
En nuestro centro de salud (Madrid) comenzaron a vacunar el jueves a los mayores de 80 que no están en residencias.
El miércoles comenzaron a llamar a personas por edad. Por desgracia, algunos habían fallecido, así que tuvieron que ir con mucho tiento.
No se cruzan los datos entre administraciones (incluso entre departamentos de la administración) y los centros de salud no saben si un paciente ha fallecido.
Algunos festejaron la llamada como si les hubiese tocado la lotería. Ni uno dijo que no se la ponía.
El personal sabe poner vacunas, pero esta tiene sus truquillos. El jueves les dieron una formación de hora y media.
Las jeringas que vinieron con las vacunas no valían, porque además de ser difíciles de calibrar, dejan un hueco con lo que se pierde una gota de vacuna. Por suerte, las ultimas semanas habían reservado una partida de 200 jeringas "de las buenas", de las que no dejan perderse ni una gota del preciado líquido.
Los ancianos llegaron como pudieron, algunos acompañados de sus familiares y en sillas de ruedas.
Esperaron su turno con paciencia.
Ninguno se quejó, ni se desmayó al ponerle la vacuna. Ni una sola reacción adversa, pese a que son gente de salud muy delicada.
Decían los sanitarios, que ya veremos cuando lleguemos los "jóvenes", cuantos nos caemos redondos (yo el primero, que ya me ha pasado alguna vez).
Hubo muchas lágrimas tanto en el personal, como en la gente mayor, algunos de los cuales llevan un año sin poder ver a sus familias.
Nuestros mayores nos han dado una vez mas una lección de resiliencia y en sus ojos había un brillo de agradecimiento y esperanza después de todo lo sufrido. ¡¡¡Merecen un aplauso!!!
Hay luz al final del túnel.
Me emociona... es justo lo que me cuentan mis amigos sanitarios, esa alegría al llamar, y lo sé por mis suegros que llevan desde el jueves sin salir, por si les llaman, están deseando volver a vivir, son muy grandes, están teniendo una paciencia enorme y se merecen todo lo bueno
Que en un centro de salud no sepan que una persona ha fallecido me parece de traca...
En euskadi desde luego, nada mas fallecer alguien, y si es en un hospital aun mas rapido, se le da "de baja" en el ordenador y SS y desde el centro de salud, si bien no reciben notificacion expresa del fallecimiento, ocurre que si intentan buscar a esa persona en el listado de personas activas no les va a aparecer.
salu2
Justamente hubo un "problema" en Euskadi con más de 800 centenarios. No " existían" o no " cogían el teléfono o estaban fuera, o(lo más.probable):
Este viernes Osakidetza reconocía que no ha dado con más de 800 centenarios de los que se encuentran en su base de datos. No explicaba qué ha pasado con ellos, bromeando incluso con la posibilidad de que estuviesen en Benidorm. “Estamos con las puertas abiertas para cuando vengan”, aseguró el viceconsejero"
(...)
Un error en los datos que demuestran que Osakidetza no tiene una base de datos actualizada. Los responsables de Osakidetza no supieron dar una respuesta clara, asegurando simplemente que no se les ha podido localizar, y que posiblemente estén viviendo fuera de Euskadi.
Aunque lo más probable es que muchas de... Leer más ...
Un comentario que quizás sirva un poco para la esperanza, porque a todos nos llegará.
En nuestro centro de salud (Madrid) comenzaron a vacunar el jueves a los mayores de 80 que no están en residencias.
El miércoles comenzaron a llamar a personas por edad. Por desgracia, algunos habían fallecido, así que tuvieron que ir con mucho tiento.
No se cruzan los datos entre administraciones (incluso entre departamentos de la administración) y los centros de salud no saben si un paciente ha fallecido.
Algunos festejaron la llamada como si les hubiese tocado la lotería. Ni uno dijo que no se la ponía.
El personal sabe poner vacunas, pero esta tiene sus truquillos. El jueves les dieron una formación de hora y media.
Las jeringas que vinieron con las vacunas no valían, porque además de ser difíciles de calibrar, dejan un hueco con lo que se pierde una gota de vacuna. Por suerte, las ultimas semanas habían reservado una partida de 200 jeringas "de las buenas", de las que no dejan perderse ni una gota del preciado líquido.
Los ancianos llegaron como pudieron, algunos acompañados de sus familiares y en sillas de ruedas.
Esperaron su turno con paciencia.
Ninguno se quejó, ni se desmayó al ponerle la vacuna. Ni una sola reacción adversa, pese a que son gente de salud muy delicada.
Decían los sanitarios, que ya veremos cuando lleguemos los "jóvenes", cuantos nos caemos redondos (yo el primero, que ya me ha pasado alguna vez).
Hubo muchas lágrimas tanto en el personal, como en la gente mayor, algunos de los cuales llevan un año sin poder ver a sus familias.
Nuestros mayores nos han dado una vez mas una lección de resiliencia y en sus ojos había un brillo de agradecimiento y esperanza después de todo lo sufrido. ¡¡¡Merecen un aplauso!!!
Hay luz al final del túnel.
Me emociona... es justo lo que me cuentan mis amigos sanitarios, esa alegría al llamar, y lo sé por mis suegros que llevan desde el jueves sin salir, por si les llaman, están deseando volver a vivir, son muy grandes, están teniendo una paciencia enorme y se merecen todo lo bueno
Que en un centro de salud no sepan que una persona ha fallecido me parece de traca...
En euskadi desde luego, nada mas fallecer alguien, y si es en un hospital aun mas rapido, se le da "de baja" en el ordenador y SS y desde el centro de salud, si bien no reciben notificacion expresa del fallecimiento, ocurre que si intentan buscar a esa persona en el listado de personas activas no les va a aparecer.
Como muchos nos estábamos barruntando, esta epidemia no es algo tan inédito como nos han hecho creer; en el siglo pasado se expandieron por todo el mundo algunas muy similares.
Lo más novedoso ha sido la sobrerreacción de los gobiernos, que ha arrastrado a la sociedad entera en muchos países.
Esta sobrereaccion ha sido influida ,en parte, por la excesiva informacion que ha generado la situacion.
En los años anteriores, la información de esas pandemias se distribuia de manera mucho mas lenta y no llegaba a todo el mundo.
Muy de acuerdo con vuestros comentarios, se retransmitían los fallecimientos como los goles de un partido de fútbol, me dan más miedo los fallecimientos y caída de la esperanza de vida por las consecuencias económicas que la propia enfermedad.
Dicho esto, creo que los gobiernos se han dado cuenta que se han pasado de frenada y por eso están tomando las medidas de reapertura de fronteras antes de lo que se podía esperar hace unas semanas.
ni yo ni ninguno de mis compañeros de la UCI ,algunos con 40 años de experiencia,ha vivido nunca una situación como esta, y yo hablo desde una provincia que ha tenido un número medio de contagios,no me quiero imaginar Madrid.
Que se te colapse todas las camas de críticos de tu provincia en una semana por una enfermedad,solo por una,sin poder atender otras enfermedades graves por falta de recursos,de personal,de material, de tiempo y de todo ha sido MUY DURO.
A mí no me parecen excesivas las medidas de frenada.Me parecen muy razonables
En Barcelona se ha psado muy mal, tardaremos mucho en recuperarnos mentalmente de todo, ojala no vuelva a repetirse...
Animos compi @anais85
Como muchos nos estábamos barruntando, esta epidemia no es algo tan inédito como nos han hecho creer; en el siglo pasado se expandieron por todo el mundo algunas muy similares.
Lo más novedoso ha sido la sobrerreacción de los gobiernos, que ha arrastrado a la sociedad entera en muchos países.
Esta sobrereaccion ha sido influida ,en parte, por la excesiva informacion que ha generado la situacion.
En los años anteriores, la información de esas pandemias se distribuia de manera mucho mas lenta y no llegaba a todo el mundo.
Muy de acuerdo con vuestros comentarios, se retransmitían los fallecimientos como los goles de un partido de fútbol, me dan más miedo los fallecimientos y caída de la esperanza de vida por las consecuencias económicas que la propia enfermedad.
Dicho esto, creo que los gobiernos se han dado cuenta que se han pasado de frenada y por eso están tomando las medidas de reapertura de fronteras antes de lo que se podía esperar hace unas semanas.
ni yo ni ninguno de mis compañeros de la UCI ,algunos con 40 años de experiencia,ha vivido nunca una situación como esta, y yo hablo desde una provincia que ha tenido un número medio de contagios,no me quiero imaginar Madrid.
Que se te colapse todas las camas de críticos de tu provincia en una semana por una enfermedad,solo por una,sin poder atender otras enfermedades graves por falta de recursos,de personal,de material, de tiempo y de todo ha sido MUY DURO.
A mí no me parecen excesivas las medidas de frenada.Me parecen muy razonables