Nakhon Ratchasima es la primera ciudad tailandesa con tres sitios de la UNESCO
- Con la declaración del geoparque nacional de Khorat como Geoparque Mundial de la UNESCO.
- Otros dos sitios son el Complejo Forestal Dong Phayayen-Khao Yai, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 2005, y la Reserva de la Biosfera de Sakaerat, designada en 1976.
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Khorat se extiende por la parte media e inferior de la cuenca del río Lam Takhong y abarca los distritos de Sikhio, Kham Thale So, Chaloem Phra Kiat, Mueang y Sung Noen de Nakhon Ratchasima.
Según la UNESCO, la característica geológica única del Geoparque Mundial de la UNESCO de Khorat es la diversidad y abundancia de fósiles de edades comprendidas entre 16 millones y 10.000 años. En el distrito de Mueang se ha hallado una gran variedad de fósiles de dinosaurios y otros animales, como antiguos elefantes. También se ha descubierto madera petrificada en depósitos de arena y grava tanto en el distrito de Chaloem Phra Kiat como en el de Mueang, en Nakhon Ratchasima. Esto ha hecho que el Geoparque Mundial UNESCO de Khorat se considere a sí mismo la Paleontopolis (Ciudad de la Vida Antigua) del mundo.
Destacando el sustento de las comunidades locales, según la lista de la UNESCO, la cultura única de la zona se denomina Cultura Thai Khorat. Khorat es conocida por su lengua, su gente y su música. La principal actividad económica es la agricultura, con el cultivo de arroz, mandioca y caña de azúcar y la cría de ganado vacuno, cerdos y pollos.
El Geoparque de Khorat se creó como geoparque provincial en 2015 y fue elevado a la categoría de geoparque nacional en 2018. Su misión, en consonancia con las directrices sobre geoparques de la UNESCO, es la gestión con un concepto holístico de conservación, educación y desarrollo sostenible, con una participación significativa de las comunidades locales en actividades turísticas relacionadas con la geología o la geografía mundial.
Nakhon Ratchasima es conocida por su diversidad cultural, biológica y geológica, y por la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible. La designación de la UNESCO es un gran honor y la Autoridad de Turismo de Tailandia se compromete a ayudar a reducir el impacto del turismo en el medio ambiente y promueve prácticas responsables en línea con la actual dirección de viajes significativos hacia un turismo más sostenible, más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
Nakhon Ratchasima es la primera ciudad tailandesa con tres sitios de la UNESCO
- Con la declaración del geoparque nacional de Khorat como Geoparque Mundial de la UNESCO.
- Otros dos sitios son el Complejo Forestal Dong Phayayen-Khao Yai, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en 2005, y la Reserva de la Biosfera de Sakaerat, designada en 1976.
El Geoparque Mundial de la UNESCO de Khorat se extiende por la parte media e inferior de la cuenca del río Lam Takhong y abarca los distritos de Sikhio, Kham Thale So, Chaloem Phra Kiat, Mueang y Sung Noen de Nakhon Ratchasima.
Según la UNESCO, la característica geológica única del Geoparque Mundial de la UNESCO de Khorat es la diversidad y abundancia de fósiles de edades comprendidas entre 16 millones y 10.000 años. En el distrito de Mueang se ha hallado una gran variedad de fósiles de dinosaurios y otros animales, como antiguos elefantes. También se ha descubierto madera petrificada en depósitos de arena y grava tanto en el distrito de Chaloem Phra Kiat como en el de Mueang, en Nakhon Ratchasima. Esto ha hecho que el Geoparque Mundial UNESCO de Khorat se considere a sí mismo la Paleontopolis (Ciudad de la Vida Antigua) del mundo.
Destacando el sustento de las comunidades locales, según la lista de la UNESCO, la cultura única de la zona se denomina Cultura Thai Khorat. Khorat es conocida por su lengua, su gente y su música. La principal actividad económica es la agricultura, con el cultivo de arroz, mandioca y caña de azúcar y la cría de ganado vacuno, cerdos y pollos.
El Geoparque de Khorat se creó como geoparque provincial en 2015 y fue elevado a la categoría de geoparque nacional en 2018. Su misión, en consonancia con las directrices sobre geoparques de la UNESCO, es la gestión con un concepto holístico de conservación, educación y desarrollo sostenible, con una participación significativa de las comunidades locales en actividades turísticas relacionadas con la geología o la geografía mundial.
Nakhon Ratchasima es conocida por su diversidad cultural, biológica y geológica, y por la promoción de la conservación y el desarrollo sostenible. La designación de la UNESCO es un gran honor y la Autoridad de Turismo de Tailandia se compromete a ayudar a reducir el impacto del turismo en el medio ambiente y promueve prácticas responsables en línea con la actual dirección de viajes significativos hacia un turismo más sostenible, más inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
A unos 14 km de la bellísima Sigüenza encontramos Imón y en ella las salinas más importantes de la comarca de Atienza y de la provincia. Las Salinas de Imón tuvieron una mayor producción de sal, son las de mayor tamaño, mejor construcción y, además, han llegado a nuestros días en mejor estado de conservación.
la próxima vez hablaré con esta gente a ver si se pueden visitar
Quote::
Las salinas son de propiedad privada y es necesario pedir permiso para visitarlas.
Tfno. Asociación Amigos de las Salinas de Interior: 918554160.
Si definimos las salinas de interior como explotaciones de sal por evaporación solar que obtienen la salmuera de fuentes no marinas, podemos afirmar que constituyen un fenómeno exclusivamente ibérico dentro del continente europeo. A pesar de su rareza, las salinas de interior están desapareciendo a gran velocidad de la geografía española.
Publicado el segundo volumen de la nueva Guía de las Vías Verdes
Itinerarios por la Cornisa Cantábrica, la Cuenca del Ebro, Navarra, Castilla y León, Aragón y Cataluña
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Anaya Touring, con el patrocinio del Grupo Torrescámara, han publicado el segundo volumen de la nueva Guía de las Vías Verdes que incluye las ubicadas en el Norte de España.
Esta entrega ofrece 35 itinerarios por antiguos trazados ferroviarios del Norte peninsular y completa las Vías Verdes de la geografía española con el primer volumen, disponible ya desde hace unas semanas que incluye otras 35 Vías Verdes, del Sur, Centro y Levante. Desde el 25 de marzo también esta disponibles la versión digital de la guía completa.
Para la elaboración del segundo tomo, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha contado con la colaboración de Adif, Renfe, Euskotren, Basquetour, Turismo del Gobierno de Navarra, Dirección de Turismo de la Junta de Extremadura, Consorci Vies Verdes Girona, Fundación Vía Verde de la Sierra, Consell Comarcal del Baix Ebre, Consorcio Santander Mediterráneo, Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik y Centro BTT de los Valles del Oso. Además, ha recibido información, contenidos actualizados y fotografías de las entidades gestoras de Vías Verdes y empresas de servicios, aportando
Contenidos
El segundo volumen incluye 35 itinerarios por la Cornisa Cantábrica, la Cuenca del Ebro, Navarra, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Cada capítulo incluye una descripción completa de una Vía Verde y su entorno, la historia del trazado ferroviario sobre el que se asienta, sugerencias de alojamiento y alquiler de bicicletas, mapas de situación, perfiles altimétricos, fotografías de las rutas y códigos QR para ampliar la información. Se ofrece, además, información sobre otras Vías Verdes cercanas, normalmente de menor longitud.
En la guía se aporta también información histórica de las líneas ferroviarias en desuso por las que hoy discurren las Vías Verdes, con fotografías y documentación de los antiguos ferrocarriles conservadas en la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario.
F: Funadacion de los ferrocariles españoles. Vias Verdes. V LIbre
Publicado el segundo volumen de la nueva Guía de las Vías Verdes
Itinerarios por la Cornisa Cantábrica, la Cuenca del Ebro, Navarra, Castilla y León, Aragón y Cataluña
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y Anaya Touring, con el patrocinio del Grupo Torrescámara, han publicado el segundo volumen de la nueva Guía de las Vías Verdes que incluye las ubicadas en el Norte de España.
Esta entrega ofrece 35 itinerarios por antiguos trazados ferroviarios del Norte peninsular y completa las Vías Verdes de la geografía española con el primer volumen, disponible ya desde hace unas semanas que incluye otras 35 Vías Verdes, del Sur, Centro y Levante. Desde el 25 de marzo también esta disponibles la versión digital de la guía completa.
Para la elaboración del segundo tomo, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles ha contado con la colaboración de Adif, Renfe, Euskotren, Basquetour, Turismo del Gobierno de Navarra, Dirección de Turismo de la Junta de Extremadura, Consorci Vies Verdes Girona, Fundación Vía Verde de la Sierra, Consell Comarcal del Baix Ebre, Consorcio Santander Mediterráneo, Bidasoa Activa-Bidasoa Bizirik y Centro BTT de los Valles del Oso. Además, ha recibido información, contenidos actualizados y fotografías de las entidades gestoras de Vías Verdes y empresas de servicios, aportando
Contenidos
El segundo volumen incluye 35 itinerarios por la Cornisa Cantábrica, la Cuenca del Ebro, Navarra, Castilla y León, Aragón y Cataluña. Cada capítulo incluye una descripción completa de una Vía Verde y su entorno, la historia del trazado ferroviario sobre el que se asienta, sugerencias de alojamiento y alquiler de bicicletas, mapas de situación, perfiles altimétricos, fotografías de las rutas y códigos QR para ampliar la información. Se ofrece, además, información sobre otras Vías Verdes cercanas, normalmente de menor longitud.
En la guía se aporta también información histórica de las líneas ferroviarias en desuso por las que hoy discurren las Vías Verdes, con fotografías y documentación de los antiguos ferrocarriles conservadas en la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario.
F: Funadacion de los ferrocariles españoles. Vias Verdes. V LIbre
En la página de turismo de Navarra encontré una información curiosa sobre miradores y senderos relacionados con el agua en los Pirineos, en la Cuenca de Pamplona, en la zona media y en la Ribera (apartado QUÉ VER Y HACER>RUTAS>RUTA DE LOS PAISAJES DE NAVARRA. AGUA Y MIRADORES):
En la versión imprimible (al final de la página) viene completa, con 35 puntos, algunos de los cuales me han parecido muy interesantes:
LOS PIRINEOS
1.- Mirador del Baztan: como una maqueta en miniatura, el siempre verde valle de Baztan se extiende a los pies del mirador. Bordas y caseríos se dibujan entre cultivos, prados, bosques y helechales. Situado a pie de carretera a 2 kilómetros del pintoresco pueblo de Ziga.
2.- Cascada de Xorroxin: siguiendo un sencillo y frondoso camino entre hayas, robles, avellanos y castaños se llega a una preciosa cascada de 4 metros de alto. Hay que llegar a Erratzu y dejar el coche en el parking cercano a al serrería.
3.- Sendero al Infernuko Errota: camino paralelo al riachuelo denominado Infernuko Erreka, que conduce hasta uno de los lugares más hermosos del valle de Baztan. Un lugar lleno de magia, un molino casi colgado, restaurado y abierto al público y bañado por una bonita cascada.
4.- Embalses de Leurtza: entre Urrotz y Beintza-Labaien, se esconden dos lagos de montaña, rodeados por un bosque de hayas. Hogar de la rana bermeja, cuenta con un sendero en parte accesible a invidentes y personas con movilidad reducida. Están declarados Área Natural Recreativa.
5.- Mirador de Azpirotz: espectacular mirador sobre el valle Araxes y las Malloas situado en el Área de Descanso de Azpirotz (sólo accesible en dirección Pamplona) a tan solo 2 kilómetros de Lekunberri. A pesar de la cercanía de la autovía, el visitante puede disfrutar de un placentero momento de descanso en cualquier momento del año.
6.- Mirador de las Malloas: enclavado en Betelu, en el encinar más septentrional de Europa, ofrece unas espectaculares vistas frente a la muralla escarpada de las Malloas, las aldeas del valle de Araitz y la cuenca del Araxes.
7.- Senda Goikola: situada en Betelu, es un agradable paseo paralelo al río Araxes, un enclave natural ideal para admirar, recorrer y descansar. Se aprecian restos del antiguo balneario, fuentes medicinales y una antigua ferrería. Además, existe una zona de baño muy utilizada por los locales en verano.
8.- Mirador San Miguel de Aralar: a los pies del santuario románico, lugar muy querido por los montañeros, del que es patrón, una mesa panorámica nos ilustra sobre las espectaculares vistas hacia la Sierra de Urbasa-Andía, San Donato y el corredor de la Sakana.
9.- Nacederos de Iribas: un sencillo sendero circular de 5 km, con salida desde la localidad de Iribas, recorre los nacederos del Ertzilla y del Larraun; bosque de hayas, castaños, robles, helechos y prados junto al sonido de los arroyos lo hacen siempre apetecible.
10.- Embalse de Eugi: un sendero peatonal recorre durante cerca de 2 km parte de la orilla de este bello embalse de montaña, entre robles y hayas. Lugar muy tranquilo, durante la primavera y otoño se puede apreciar el variopinto colorido del bosque que rodea la localidad.
11.- Mirador de Ariztokia: se accede por un sencillo sendero de roca natural hasta alcanzar la cima, con un pequeño tramo de escaleras y barandilla en casi todo el... read more...
*Hoy, una joya informativa:*
*26 vídeos, cada uno de 50 minutos, para ver todos los rincones de nuestra España con todo lujo de detalles.*
*España, entre el cielo y la tierra*. Serie documental que recorre la geografía peninsular desde el aire con el objetivo de resaltar aspectos geográficos, históricos y culturales. Durante los tres meses de rodaje, el equipo contó con la última tecnología y recorrió todas las autonomías.
01 - El norte del camino (Gipuzkoa, Bizkaia y Cantabria)
02 - Camino de perfección (Cantabria, Asturias, Lugo y A Coruña)
03 - El Canto De Orfeo (Pirineos - Girona, Barcelona y Lleida)
04 - Picos De Leyenda (Pirineos - Huesca)
05 - Valles Misteriosos (Navarra y Gipuzkoa)
06 - Galicia, donde da la vuelta el aire (Pontevedra - A Coruña)
07 - El mundo más allá del fin del mundo (A Coruña)
08 - Pazos, Señores, Reyes y Brujas (A Coruña y Lugo)
09 - La Mancha, por los siglos de los siglos (Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Albacete)
10 - Tajo, Río mayor de España (Río Tajo - Cuenca, Guadalajara, Toledo y Madrid)
11 - La canción del Tajo (Toledo, Talavera de la Reina y Cáceres)
12 - En el nombre de Íbero (Cantabria, Burgos, La Rioja y Araba)
13 - Padre Ebro (Río Ebro - Navarra, Zaragoza y Tarragona)
Creo que su hija se debía presentar a todas las asignaturas.
todas? eso que es?
Pues en nuestra época hacías las 3 comunes: Lengua, Inglés y Filosofía o Historia + las 3 específicas (en mi caso: Matemáticas, Geografía y Economía). Ahora hay 4 obligatorias creo (fase general que es lo que indican las tasas - nuestra antigua fase común + una asignatura de tu bachillerato) y 2 o 3 opcionales para subir nota si tu carrera es de las demandadas (nuestra antigua fase específica, de materias de bachillerato, y que ahora es opcional).
Qué jari, pobres jóvenes...
Bueno, a mí no me parece para tanto...
Es una forma de consolidar el bachillerato y las notas que has sacado; lo que no me parece tan bien es que cada selectividad sea distinta según la Comunidad Autónoma pero que las plazas universitarias sean para todos. En algunas Comunidades es más fácil que en otras sacar una nota alta y, si no ha cambiado, la selectividad es el 40% de tu nota de acceso a la universidad.
Entonces ocurrirá como los que se iban a Cuenca a sacarse en carnet de conducir...
Creo que no puedes pero no estoy segura; si has hecho el bachiller en Madrid (por ejemplo), no puedes ir a Ávila a hacer selectividad.
Mejor entonces, de cualquier manera, me sigue pareciendo un auténtico choteo el tema de la Educación. El año pasado quitaron septiembre, ala, a vaguear todos en verano, quien se lo merezca y quien no.
Creo que su hija se debía presentar a todas las asignaturas.
todas? eso que es?
Pues en nuestra época hacías las 3 comunes: Lengua, Inglés y Filosofía o Historia + las 3 específicas (en mi caso: Matemáticas, Geografía y Economía). Ahora hay 4 obligatorias creo (fase general que es lo que indican las tasas - nuestra antigua fase común + una asignatura de tu bachillerato) y 2 o 3 opcionales para subir nota si tu carrera es de las demandadas (nuestra antigua fase específica, de materias de bachillerato, y que ahora es opcional).
Qué jari, pobres jóvenes...
Bueno, a mí no me parece para tanto...
Es una forma de consolidar el bachillerato y las notas que has sacado; lo que no me parece tan bien es que cada selectividad sea distinta según la Comunidad Autónoma pero que las plazas universitarias sean para todos. En algunas Comunidades es más fácil que en otras sacar una nota alta y, si no ha cambiado, la selectividad es el 40% de tu nota de acceso a la universidad.
Entonces ocurrirá como los que se iban a Cuenca a sacarse en carnet de conducir...
Creo que no puedes pero no estoy segura; si has hecho el bachiller en Madrid (por ejemplo), no puedes ir a Ávila a hacer selectividad.
Creo que su hija se debía presentar a todas las asignaturas.
todas? eso que es?
Pues en nuestra época hacías las 3 comunes: Lengua, Inglés y Filosofía o Historia + las 3 específicas (en mi caso: Matemáticas, Geografía y Economía). Ahora hay 4 obligatorias creo (fase general que es lo que indican las tasas - nuestra antigua fase común + una asignatura de tu bachillerato) y 2 o 3 opcionales para subir nota si tu carrera es de las demandadas (nuestra antigua fase específica, de materias de bachillerato, y que ahora es opcional).
Qué jari, pobres jóvenes...
Bueno, a mí no me parece para tanto...
Es una forma de consolidar el bachillerato y las notas que has sacado; lo que no me parece tan bien es que cada selectividad sea distinta según la Comunidad Autónoma pero que las plazas universitarias sean para todos. En algunas Comunidades es más fácil que en otras sacar una nota alta y, si no ha cambiado, la selectividad es el 40% de tu nota de acceso a la universidad.
Entonces ocurrirá como los que se iban a Cuenca a sacarse en carnet de conducir... read more...
Ecuador es el país que más he visitado. Estuve en total tres veces, y sumando las estadías, estuve allí seis meses. Es un país fascinante y viendo que en el foro hay muy poco material sobre Ecuador, me decidí a abrir este hilo, con el objeto de que sea de utilidad para quien quiera viajar allí, o bien para despertarles el interés o la curiosidad a quienes nunca habían pensando en Ecuador como un posible destino.
Ecuador continental (sin tener en cuenta a las Islas Galápagos) está compuesto por 3 regiones, claramente diferenciadas, tanto en su población, como en su arquitectura, como en su geografía: al oeste, la costa del Pacífico; al centro, la sierra andina y al este, la selva amazónica.
La sierra andina de norte a sur
Es la región más rica en los aspectos histórico, cultural y arquitectónico. Allí se encuentran joyas coloniales como Quito, Riobamba o Cuenca. La sociedad serrana es conservadora y tradicionalista en sus costumbres sociales, con un fuerte sincretismo entre lo heredado de la colonia y la cultura indígena preexistente. Curiosamente, a la vez, es la región más combativa políticamente y la que muestra sociedades más cohesionadas y menos desiguales. Basta con decir que en las ciudades de la sierra, incluida Quito, prácticamente no hay barrios de chabolas, de esos que abundan en América Latina.
La mayoría de los habitantes de la sierra son mestizos, con una fuerte presencia de indígenas quichuas, que se hace más ostensible en los sectores rurales y en los mercados de las ciudades.
El clima está condicionado por la altitud, por lo que los días son muy agradables (entre 15 y 25 grados) y las noches frescas (entre 7 y 15 grados). En Riobamba particularmente, las noches pueden ser aún más frías. Las temperaturas no varían según la época del año.
Quito
Es la capital del país y la puerta de entrada para los visitantes. La ciudad es una larga franja de casi veinte kilómetros de largo por sólo dos o tres de ancho y está rodeada de imponentes cerros, en el valle del Pichincha.
En el norte viven las clases más acomodadas y en el sur los sectores populares, separados ambos por el centro histórico, patrimonio de la UNESCO, atiborrado de iglesias y construcciones coloniales.
Saliendo del centro hacia el norte se halla el Parque El Ejido, espacio verde de gran extensión y paseo dominical de los quiteños.
Allí, y hacia el norte, nace la Avenida Amazonas, la principal arteria de la ciudad. Pocas cuadras más adelante está el barrio Mariscal Sucre, donde se alojan casi todos los turistas y viajeros, ya que allí hay una amplia oferta de hoteles, hostales, cybercafés, restaurantes, etc. También hay una noche muy animada.
Principales atractivos de Quito y alrededores:
• Recorrer las calles, iglesias y museos del centro histórico, declarado Patrimonio de la UNESCO (día completo por regla general, pero si el viajero está especialmente interesado en el tema, entonces dos o tres días).
• Ascender a El Panecillo, imponente estatua ubicada en los cerros lindantes, desde donde se disfruta de excelentes vistas de la ciudad (una mañana).
• El Barrio de Guápulo. Desde su mirador se aprecian los mejores atardeceres de la ciudad, ya que el sol hace un juego de sombras fantástico al descender detrás de las verdes laderas del Volcán Pichincha. Cuando el sol desciende, Guápulo ofrece un ambiente bohemio, ideal para disfrutar de una copa y más tarde de una cena.
• “La... read more...
El país ofrece al viajero multitud de espacios naturales que invitan a redescubrir lagos y lagunas, flora, fauna y a realizar multitud de actividades a su alrededor.
Perú destaca por su ancestral cultura, por su reconocida gastronomía, por la hospitalidad de su pueblo pero si hay algo que no se puede olvidar es la importancia que la naturaleza tiene a lo largo de toda su geografía. El país cuenta (nada más y nada menos) que con 158 reservas naturales que ocupan más del 15% del territorio y que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Te proponemos visitar el Perú más verde, más natural, donde la flora y fauna están en pleno apogeo, ¡un viaje inolvidable para los amantes de la naturaleza!
[Foto-Eliminada-Tinypic]
Parque Nacional del Huscarán
En la sierra central del Perú, situado en el departamento de Áncash, se encuentra la cadena de montañas tropicales más altas del mundo, lugar donde surge el Parque Nacional del Huscarán. El parque está rodeado de inmensos glaciares que forman cristalinas lagunas como la de Llanganuco y ríos como el Santa, Marañón y Pativilca. Es una buena forma de conectar con la historia peruana gracias a sus 33 sitios arqueológicos con arte rupestre, tumbas o fortificaciones. Hay más de 25 rutas para realizar senderismo y 102 circuitos para realizar escalada en hielo y roca, además de pistas de esquí y rutas para bicicleta de montaña. ¡Una opción perfecta para los que buscan un poquito de aventura!
Reserva Nacional Pacaya Samiria
Es la segunda área natural protegida más grande de Perú, situada en el departamento de Loreto. Esta área de bosque húmedo tropical, fue nombrada como el segundo mejor lugar para la vida silvestre en el mundo en el año 2015. El objetivo principal de esta reserva es conservar el pez de agua dulce más grande del Amazonas, el paiche. Tampoco te puedes perder su laguna más famosa, El Dorado, considerada el corazón de la reserva por su gran variedad de fauna. Es uno de los mejores lugares para los apasionados del turismo de naturaleza. Hay tres circuitos principales, la cuenca Yanayacu-Pucate, la cuenca baja y media del río Samiria y la cuenca baja del Pacaya. Podrás realizar trekking, espeleología, observación de aves, flora y fauna. ¡Toda una maravilla natural!
Parque Nacional del Manu
Este fascinante Parque Nacional del Manu, declarado Patrimonio de la Humanidad está habitado por comunidades nativas y rodeado de increíbles paisajes y exóticos animales. Y es que, la del Manu es una de las reservas con mayor biodiversidad del mundo que se encuentra situada en la región sur de Perú, entre Madre de Dios y Cusco. Uno de sus mayores atractivos son las collpas, hábitat de bandadas de guacamayos y su mirador de Tres Cruces, donde apreciarás la sierra andina y el bosque nublado. Además, en el parque habitan 30 comunidades que aún mantienen la lengua quechua, ¡conocerles será una experiencia inolvidable!
Reserva Nacional del Paracas
La Reserva Nacional de Paracas, situada a 250 kilómetros al sur de Lima, es perfecta para los amantes de la observación de aves. Podrás encontrar aves como el gaviotín peruano, la dormilona colicorta o el alcaravám huerequeque, entre otras. Esta reserva forma parte de una de las dos áreas naturales protegidas que da protección a especies como los lobos marinos, los pingüinos de Humboldt y a delfines o flamencos. Si te gusta la aventura también... read more...