Música y manuscritos de Tombuctú: Malí se abre (virtualmente) al mundo
Google Arts&Culture presenta la colección MalíMagic para conocer online la riquísima cultura y patrimonio de este país del Occidente africano al que es complicado viajar.
En condiciones normales, es un país muy interesante para visitar. Mucho mas aún el interior que la capital o principales ciudades.
Espero que la situación se normalice y que estos locos que quieren convertir a Mali en otro Afganistán, sean derrotados y desaparezcan del Sahel.
Si esa la ruta, te diria que con un coche normal te valdria. También tendras que ir mas despacio y te arriesgas a mas probabilidad de pinchazos (mas bajo, ruedas mas pequeñas, baches...)
Salvo la carretera de skeleton coast. Ahí no lo tendria claro, el viento puede arrastrar mucha arena a la via.
4x4 ultraequipado. Si te ofreden tal y como lo cuentas me parece excesivo.
Deposito de 200 litros si lo recomiendo. Herramientas...si no sabes es tonteria.
Ruedas...supongo que no se podra decidir si 1 o 2.
Compresor....te puede salvar de una.
Palas, con una vale.
Mi experiencia, repito, la mia.
Me quede dos veces en arena, pero arena arena en botswana.
Pinche una rueda y con el compresor pude tirar varios días con ella. Hasta que al final la pinche del todo. Tuve que comprar una en capital. 150€. No es caro pensando que aquí, una rueda de un utilitario ya puede costar eso.
Depende de donde estes quiza no sea facil encontrar un taller/ tienda de ruedas.
Espero que te sirva.
Pd. Si vais de hotel, no te desvies lo mas minimo de la via principal. Te puedes meter en un marron, y 15 km se pueden convertir en 2horas
Resumen. Si un 4x4 sin tienda en aeropuerto sale mas barato...pilla ese, a no ser que sea un SUV con pinta de 4x4
Con respecto a Ambar, recientemente he realizado un viaje con ellos a Bali y fue bastante desastroso en varios aspectos. La calidad de los hoteles seleccionados era media-baja en la mayoría de los casos para lo que es Asia (he estado en otros países asiáticos y nada que ver). Por otro lado, tuvimos problemas con la agencia local contratada por Ambar por ejemplo: hicimos un trekking por la selva el cual nos 'obligaron' a realizarlo con botas katiuskas porque había que pasar un río que más que río era riachuelo, con zapatillas goretex ni notarlo, pues bien, una persona del grupo se despeñó y por suerte, no se mató. Nada de información específica sobre las actividades a realizar.
Después, el siguiente incidente se concretó en meternos en un barco que no cumplía las condiciones mínimas de seguridad e higiene para ir a visitar alguna de las islas del Parque Nacional de Komodo. El camarote era un cubículo pequeño a compartir entre 4 personas y había 2 baños (por denominarlos así) que se tenían que compartir entre 13 personas más la tripulación. Lo preocupante es que la agencia local alerta de las condiciones del barco en su web (hecho que me enteré a posteriori) por lo que Ambar (la única explicación que veo es que, en su afán de sacar más beneficio por persona/viaje mantiene esta agencia) tiene que estar al tanto, no me creo que no chequee con quien trabaja. No se trata de justificar que todos los barcos son así porque no es verdad y no es verdad, porque el barco se averió, sí, y nos tuvieron que remolcar hasta Labuan bajo con el perjuicio de horas perdidas que conlleva. El barco que nos remolcó era mejor que el nuestro y muchos de los que se veían navegando eran mejores por lo que me pregunto: ¿Después de haber pagado 5000€ a la agencia española, se debe tolerar que te presten estos servicios? ¿tiene que ocurrir algo grave para que hagan algo?.
Sinceramente, no estamos hablando de un viaje barato y justificarlo con que es de aventura no convence a nadie o por lo menos a mi; debe de ser que cuantos más incidentes ocurren durante el viaje se considera mejor o de más aventura, no lo sé.
No recomiendo para nada que contratéis un viaje con ellos por lo expuesto arriba y además, no he entrado a detallar en profundidad el recorrido que hicimos (viaje Indonesia-Bali: ruta del dragón) ni la labor del guía español.
Finalmente, he comenzado por poner la crítica aquí esperando que haya una respuesta formal de la agencia (más de una semana sin dar señales de vida) a los correos que se les ha enviado, el primero de ellos cuando el incidente del barco ocurrió y sus contestaciones han sido: 'lo investigaremos' misma contestación de su Product Manager (viva el uso de los anglicismos y el uso de chat gpt para ser poco profesional, Pablo) a distintos viajeros que hicimos este viaje.
En la vida uno no se puede convertir en un total conformista y aceptar todo lo que le ofrecen sin rechistar porque así nos va como sociedad, hay que quejarse cuando las circunstancias no cubren los mínimos porque sino los adjetivos básico y modesto pasarán a tener una connotación más negativa si puede como deplorable, mediocre, vulgar... Leer más ...
Como es tema recurrente, y yo tampoco entiendo bien lo de las casas de cambio, para que quede como referencia para futuras consultas... Recomiendas esta, no?
Para hacer la comparación:
Revolut ahora mismo da 171.08
En la web de xe.com, como referencia 171.47
Una suposición de que ya se excedió la cantidad a sacar de un cajero con la revolut, pongamos por caso sacar 50.000 yenes...
Para conseguir 50.000 yenes en Ninja, tendrías que poner 295.77 euros (evidentemente no es así, tu pones una cantidad "redonda" de euros y te dan la parte proporcional de yenes, solo es para la comparativa)
Si vas a un cajero de un konbini, y sacas 50.000 yenes te cuestan 292.26...
Pero tendrías que pagar, creo, 220 yenes que cobra el cajero del conbini...
Y, también creo, ya que no sé de qué depende seguro, un 1% de comisión, no? es decir 500 yenes, no?
Es decir, pierdes 720 yenes... 4.21 euros... En esas comisiones (que no sé si son directas, por sacar efectivo, o estoy suponiendo un 1% por cambio de moneda y retirada de un cajero, es lo que no tengo claro: que si cuesta lo mismo sacar yenes teniendo yenes en la tarjeta, o si cuesta distinto convertir euros a yenes y luego sacarlos)
Es decir, si las suposiciones son correctas, la diferencia entre uno y otro son 70 céntimos en una cantidad que casi ronda los 300 euros...
Tienes razón que aparentemente esa casa de cambio da muy buen cambio. (habría que mirar también, por curiosidad, lo que te dan en las casas de cambio del aeropuerto, supongo que esas darán peor cambio... Solo gana, y por muy poco, esa de Ninja)
... Por lo que veo, ahora esa oficina está en Shinjuku, no? hace muchos años se hablaba muy bien de una casa de cambio, pero que estaba en Akihabara.
De todos modos, gusto personal, va a necesitar en torno a los 2000 euros cambiados a yenes (unos 340.000 yenes, muy a ojo), y ya sin contar si algún hotel lo tendrá que pagar en efectivo o no, que alguno así raro lo hay...
Es mucha cantidad como para depender de una casa de cambio, y más cuando la diferencia con la revolut es tan pequeña...
(eso si, si quiere ir y cambiar de golpe 2000 euros, a su gusto XD)
Hola Xansolo:
Sí, mi recomendación es esa casa de cambio. He estado hace poco por allí, pero no fui a Tokyo y me tuve que conformar con cambios de otras casas de cambio, ninguna (incluidos aeropuertos) se le acercaba, así que me mantengo en mi opinión de que sigue siendo la mejor. Su cambio de localización solo mejora su utilidad, ya que ahora está en la calle de al lado de Omoide Yokocho, así que ni siquiera quita tiempo de visitas turisticas.
Yo no sabría decirte que comisiones cobran o dejan de cobrar los de Revolut al sacar dinero de los cajeros deespués de esos consabidos 200 euros, pero entiendo que tus cuentas son correctas y esto no lo voy a discutir. Tampoco voy a discutir que el cambio de Revolut siempre es mucho mejor, claro está, y que si puedes pagar con esa tarjeta es mejor hacerlo así.
No obstante lo que si se es que he tenido que pagar a tocateja algún que otro hotel porque no tenían tarjeta y por ello siempre recomiendo llevar suficiente dinero en efectivo, con lo que cambiar mil o dosmil euros no me parece una locura y desde luego en el Ninja Exchange están más que acostumbrados a ello y no van ni a pestañear. No hace tanto que... Leer más ...
Como es tema recurrente, y yo tampoco entiendo bien lo de las casas de cambio, para que quede como referencia para futuras consultas... Recomiendas esta, no?
Para hacer la comparación:
Revolut ahora mismo da 171.08
En la web de xe.com, como referencia 171.47
Una suposición de que ya se excedió la cantidad a sacar de un cajero con la revolut, pongamos por caso sacar 50.000 yenes...
Para conseguir 50.000 yenes en Ninja, tendrías que poner 295.77 euros (evidentemente no es así, tu pones una cantidad "redonda" de euros y te dan la parte proporcional de yenes, solo es para la comparativa)
Si vas a un cajero de un konbini, y sacas 50.000 yenes te cuestan 292.26...
Pero tendrías que pagar, creo, 220 yenes que cobra el cajero del conbini...
Y, también creo, ya que no sé de qué depende seguro, un 1% de comisión, no? es decir 500 yenes, no?
Es decir, pierdes 720 yenes... 4.21 euros... En esas comisiones (que no sé si son directas, por sacar efectivo, o estoy suponiendo un 1% por cambio de moneda y retirada de un cajero, es lo que no tengo claro: que si cuesta lo mismo sacar yenes teniendo yenes en la tarjeta, o si cuesta distinto convertir euros a yenes y luego sacarlos)
Es decir, si las suposiciones son correctas, la diferencia entre uno y otro son 70 céntimos en una cantidad que casi ronda los 300 euros...
Tienes razón que aparentemente esa casa de cambio da muy buen cambio. (habría que mirar también, por curiosidad, lo que te dan en las casas de cambio del aeropuerto, supongo que esas darán peor cambio... Solo gana, y por muy poco, esa de Ninja)
... Por lo que veo, ahora esa oficina está en Shinjuku, no? hace muchos años se hablaba muy bien de una casa de cambio, pero que estaba en Akihabara.
De todos modos, gusto personal, va a necesitar en torno a los 2000 euros cambiados a yenes (unos 340.000 yenes, muy a ojo), y ya sin contar si algún hotel lo tendrá que pagar en efectivo o no, que alguno así raro lo hay...
Es mucha cantidad como para depender de una casa de cambio, y más cuando la diferencia con la revolut es tan pequeña...
(eso si, si quiere ir y cambiar de golpe 2000 euros, a su gusto XD)
Después de dos semanas de viaje entre Senegal y Gambia, esta es mi experiencia de viaje. Lo pongo algo extenso porque casi toda la información que hay en internet, o al menos la que yo he encontrado, era confusa y normalmente buscando la contratación de un paquete de guia viajera. Aquí van datos concretos, contactos de locales y precios:
SERENKUNDA, GAMBIA
Kololi, Senegambia o Bjilo. Es un buen destino para el día que uno llega, que particularmente fue en la tarde y se agradeció un lodge con una playa a unos metros. Es un destino turístico británico de gente de media/avanzada edad. El que vaya buscando algo de fiesta, o lo más parecido a un turismo occidental de playa este es su sitio.
- BJILO MONKEY PARK
Se puede ir andando desde estos destinos de playa. Es una reserva de monos, básica, pequeña, pero entretenida. Se compra la entrada -200 Dalasi- y la posibilidad de comprar cacahuetes, que sirve para que en cuanto los monos te ven, corran a la espera de su premio. NO son agresivos tomando los cacahuetes. Se acercan monas con pequeños monos amamantando incluso. La visita al parque merece la pena.
BINTANG BOLONG, GAMBIA
Es una aldea donde hay una pequeña tienda de comestibles y un único lodge, muy curioso, al pie del lago y con cabañas con unas vistas increíbles. Lleva abierto desde 1994 y lo regenta "Solo", el manager del sitio. El trato de las trabajadoras no es el más cordial del mundo, pero la estancia merece la pena. Por la noche los sonidos son espectaculares, con un paisaje de jungla y lago increíbles.
En las afueras, en el gran árbol cercano al lodge suele parar el autodenominado "alcalde de Bintang Bolong", que no es más que un buscavidas del turismo, entrentenido, y que lo más normal es que te lleve a dar una vuelta por los alrededores del poblado en busca de fauna, flora, y ambiente laboral local. Hay que dejarse llevar y darle una propina al llegar si ha gustado la experiencia.
El taxista del lugar se llama Abdellah (+220 312 8198) un chaval jóven y formal, contraté con él ir desde allí a Janjanbureh porque no había otro medio de transporte.
JANJANBUREH GAMBIA.
El sitio no me dijo nada. Llegué por la mañana al lodge con la idea de hacer noche y visitar las Baboon Island al día siguiente, pero tuve la suerte que almorzando en el único lugar que vi abierto (100 Dalasi un plato de arroz y pescado) el padre de familia llamó a un guía local que me ayudó a visitar ese mismo día el lugar.
- BABOON ISLAND, GAMBIA.
Fue una de las mejores experiencias del viaje. Como digo, contacté con el guía local, que se llama Samba (+220 242 6852) e hicimos el siguietne trayecto: cruzar en barcaza el río hasta la orilla de Lamin Koto, coger un septplace (minivan de 7/8 plazas, el transporte más popular del país por goleada) hasta el cruce de Wasu con la carretera que llega a Kuntaur, andar hasta Kuntaur, negociar una barcaza y dirigirnos hasta las baboon island. Todo esto lo cerré en 4.600 Dalasi con Samba, le pagué al llegar.
El lugar está lleno de babuinos. Creo que la mejor hora para visitar el parque, que se hace siempre desde el barco (obligatorio que lleve toldo, si no la experiencia va a ser terrorífica por el sol), es por la tarde, ya que a esa hora los rangers acuden al lugar a alimentar a los animales, y estos suelen merodear por la orilla.
También se pueden ver hipopótamos jugando cerca de las orillas. En mi caso vimos varios desde cierta distancia... Leer más ...
Hola,
He estado con mi pareja unas semanas en Colombia por libre durante el mes de julio y quería compartir el viaje por si os resulta útil:
Nuestra primera parada fue Pereira, alquilamos coche en el aeropuerto y fuimos hasta Salento donde nos quedamos 3 noches. Comentar que conducir por Colombia es un poco caótico, pero por el Eje Cafetero se reduce mucho el kaos y es muy seguro todo.
Visitas recomendadas: Pueblos de Salento y Filandia, visitamos otros sitios como Armenia y Pijao pero nos quedamos con los dos primeros, realmente bonitos.
Visita obligada: Valle de Cocora, es bastante barato en comparación con otros países y las vistas son hermosas. También fuimos a los Termales de Santa Rosa, está bien llegar de los primeros y aprovechar para hacer fotos ya que luego se llena bastante.
De Pereira cogimos vuelo a Medellín donde hicimos 3 noches más, una ciudad muy segura aunque siempre es importante mantener la precaución. Los taxis son muy baratos y el Uber funciona a la perfección.
Visitas obligadas: Guatapé (lo mejor es coger una excursión donde te entre el transporte, la visita al peñol y al pueblo de Guatapé, y si puedes hacer el paseo en barco mejor que mejor).
Comuna 13, impresionante como han llenado de arte las calles de esta zona.
Pueblito Paisa, allí podréis ver actuar a los trovadores, tampoco es muy grande y se visita rápido.
Provenza, calle turística para tomar algo, mucha gente pidiendo eso si.
De Medellin fuimos a Santa Marta, lo que menos nos gustó del viaje, ciudad bastante sucia y donde más precaución hay que tener, las playas sin más. Lo único que nos gustó en esta zona es visitar el Parque de Tayrona (a 40 mins en taxi de la ciudad), si visitáis el parque es muy recomendable hacer una noche allí después de recorrerlo. Nosotros dormimos en 4 Pozos Tayrona y fue realmente excepcional.
De Santa Marta cogimos un bus a Cartagena (6 horas), dormimos dentro de la muralla y es una zona muy segura, todo muy limpio y muy recomendable hacer un Free Tour por la zona. Getsemaní, a 10 minutos andando de la ciudad amurallada es otra visita obligatoria. Nosotros no fuimos a Islas del Rosario, pero por lo que nos contaron también muy recomendable.
Para acabar el viaje, volamos de Cartagena a San Andrés, todo un paraíso y un gran acierto para terminar las vacaciones.
Visitar Johnny Cay y el Acuario es indispensable. Alquilar un buggy para visitar la isla entera es otra cosa que no te puedes perder. La Playa Spratt Bight la teníamos cerca del hotel y también es muy bonita (aquí no sirve el Uber).
A nosotros nos ha sorprendido gratamente este país, Colombia tiene muchas cosas por ver, no solo es playa y naturaleza, es un país realmente excepcional. La gente es muy amable y ayudan mucho al turismo ya que es una fuente de riqueza muy importante. La seguridad también nos ha sorprendido, siempre con precaución, pero no vimos ningún altercado ni vivimos ninguna situación peligrosa, estoy seguro que, si todo sigue igual, este país va a crecer mucho y se va a convertir en un viaje muy turístico.
Espero que os sirva de ayuda, iré siguiendo el hilo del chat por si necesitáis información adicional.
Saludos,
Hola,
Gracias por tu explicación.
En cartagena tuvisteis mucho calor, dicen que la humedad es insoportable? y por otro lado? la isal se san andrés estaba muy petada de gente? son dos cosas que me... Leer más ...
Hola,
He estado con mi pareja unas semanas en Colombia por libre durante el mes de julio y quería compartir el viaje por si os resulta útil:
Nuestra primera parada fue Pereira, alquilamos coche en el aeropuerto y fuimos hasta Salento donde nos quedamos 3 noches. Comentar que conducir por Colombia es un poco caótico, pero por el Eje Cafetero se reduce mucho el kaos y es muy seguro todo.
Visitas recomendadas: Pueblos de Salento y Filandia, visitamos otros sitios como Armenia y Pijao pero nos quedamos con los dos primeros, realmente bonitos.
Visita obligada: Valle de Cocora, es bastante barato en comparación con otros países y las vistas son hermosas. También fuimos a los Termales de Santa Rosa, está bien llegar de los primeros y aprovechar para hacer fotos ya que luego se llena bastante.
De Pereira cogimos vuelo a Medellín donde hicimos 3 noches más, una ciudad muy segura aunque siempre es importante mantener la precaución. Los taxis son muy baratos y el Uber funciona a la perfección.
Visitas obligadas: Guatapé (lo mejor es coger una excursión donde te entre el transporte, la visita al peñol y al pueblo de Guatapé, y si puedes hacer el paseo en barco mejor que mejor).
Comuna 13, impresionante como han llenado de arte las calles de esta zona.
Pueblito Paisa, allí podréis ver actuar a los trovadores, tampoco es muy grande y se visita rápido.
Provenza, calle turística para tomar algo, mucha gente pidiendo eso si.
De Medellin fuimos a Santa Marta, lo que menos nos gustó del viaje, ciudad bastante sucia y donde más precaución hay que tener, las playas sin más. Lo único que nos gustó en esta zona es visitar el Parque de Tayrona (a 40 mins en taxi de la ciudad), si visitáis el parque es muy recomendable hacer una noche allí después de recorrerlo. Nosotros dormimos en 4 Pozos Tayrona y fue realmente excepcional.
De Santa Marta cogimos un bus a Cartagena (6 horas), dormimos dentro de la muralla y es una zona muy segura, todo muy limpio y muy recomendable hacer un Free Tour por la zona. Getsemaní, a 10 minutos andando de la ciudad amurallada es otra visita obligatoria. Nosotros no fuimos a Islas del Rosario, pero por lo que nos contaron también muy recomendable.
Para acabar el viaje, volamos de Cartagena a San Andrés, todo un paraíso y un gran acierto para terminar las vacaciones.
Visitar Johnny Cay y el Acuario es indispensable. Alquilar un buggy para visitar la isla entera es otra cosa que no te puedes perder. La Playa Spratt Bight la teníamos cerca del hotel y también es muy bonita (aquí no sirve el Uber).
A nosotros nos ha sorprendido gratamente este país, Colombia tiene muchas cosas por ver, no solo es playa y naturaleza, es un país realmente excepcional. La gente es muy amable y ayudan mucho al turismo ya que es una fuente de riqueza muy importante. La seguridad también nos ha sorprendido, siempre con precaución, pero no vimos ningún altercado ni vivimos ninguna situación peligrosa, estoy seguro que, si todo sigue igual, este país va a crecer mucho y se va a convertir en un viaje muy turístico.
Espero que os sirva de ayuda, iré siguiendo el hilo del chat por si necesitáis información adicional.
Saludos,
Hola,
Gracias por tu explicación.
En cartagena tuvisteis mucho calor, dicen que la humedad es insoportable? y por otro lado? la isal se san andrés estaba muy petada de gente? son dos cosas que me... Leer más ...
Hola,
He estado con mi pareja unas semanas en Colombia por libre durante el mes de julio y quería compartir el viaje por si os resulta útil:
Nuestra primera parada fue Pereira, alquilamos coche en el aeropuerto y fuimos hasta Salento donde nos quedamos 3 noches. Comentar que conducir por Colombia es un poco caótico, pero por el Eje Cafetero se reduce mucho el kaos y es muy seguro todo.
Visitas recomendadas: Pueblos de Salento y Filandia, visitamos otros sitios como Armenia y Pijao pero nos quedamos con los dos primeros, realmente bonitos.
Visita obligada: Valle de Cocora, es bastante barato en comparación con otros países y las vistas son hermosas. También fuimos a los Termales de Santa Rosa, está bien llegar de los primeros y aprovechar para hacer fotos ya que luego se llena bastante.
De Pereira cogimos vuelo a Medellín donde hicimos 3 noches más, una ciudad muy segura aunque siempre es importante mantener la precaución. Los taxis son muy baratos y el Uber funciona a la perfección.
Visitas obligadas: Guatapé (lo mejor es coger una excursión donde te entre el transporte, la visita al peñol y al pueblo de Guatapé, y si puedes hacer el paseo en barco mejor que mejor).
Comuna 13, impresionante como han llenado de arte las calles de esta zona.
Pueblito Paisa, allí podréis ver actuar a los trovadores, tampoco es muy grande y se visita rápido.
Provenza, calle turística para tomar algo, mucha gente pidiendo eso si.
De Medellin fuimos a Santa Marta, lo que menos nos gustó del viaje, ciudad bastante sucia y donde más precaución hay que tener, las playas sin más. Lo único que nos gustó en esta zona es visitar el Parque de Tayrona (a 40 mins en taxi de la ciudad), si visitáis el parque es muy recomendable hacer una noche allí después de recorrerlo. Nosotros dormimos en 4 Pozos Tayrona y fue realmente excepcional.
De Santa Marta cogimos un bus a Cartagena (6 horas), dormimos dentro de la muralla y es una zona muy segura, todo muy limpio y muy recomendable hacer un Free Tour por la zona. Getsemaní, a 10 minutos andando de la ciudad amurallada es otra visita obligatoria. Nosotros no fuimos a Islas del Rosario, pero por lo que nos contaron también muy recomendable.
Para acabar el viaje, volamos de Cartagena a San Andrés, todo un paraíso y un gran acierto para terminar las vacaciones.
Visitar Johnny Cay y el Acuario es indispensable. Alquilar un buggy para visitar la isla entera es otra cosa que no te puedes perder. La Playa Spratt Bight la teníamos cerca del hotel y también es muy bonita (aquí no sirve el Uber).
A nosotros nos ha sorprendido gratamente este país, Colombia tiene muchas cosas por ver, no solo es playa y naturaleza, es un país realmente excepcional. La gente es muy amable y ayudan mucho al turismo ya que es una fuente de riqueza muy importante. La seguridad también nos ha sorprendido, siempre con precaución, pero no vimos ningún altercado ni vivimos ninguna situación peligrosa, estoy seguro que, si todo sigue igual, este país va a crecer mucho y se va a convertir en un viaje muy turístico.
Espero que os sirva de ayuda, iré siguiendo el hilo del chat por si necesitáis información adicional.
Hola,
He estado con mi pareja unas semanas en Colombia por libre durante el mes de julio y quería compartir el viaje por si os resulta útil:
Nuestra primera parada fue Pereira, alquilamos coche en el aeropuerto y fuimos hasta Salento donde nos quedamos 3 noches. Comentar que conducir por Colombia es un poco caótico, pero por el Eje Cafetero se reduce mucho el kaos y es muy seguro todo.
Visitas recomendadas: Pueblos de Salento y Filandia, visitamos otros sitios como Armenia y Pijao pero nos quedamos con los dos primeros, realmente bonitos.
Visita obligada: Valle de Cocora, es bastante barato en comparación con otros países y las vistas son hermosas. También fuimos a los Termales de Santa Rosa, está bien llegar de los primeros y aprovechar para hacer fotos ya que luego se llena bastante.
De Pereira cogimos vuelo a Medellín donde hicimos 3 noches más, una ciudad muy segura aunque siempre es importante mantener la precaución. Los taxis son muy baratos y el Uber funciona a la perfección.
Visitas obligadas: Guatapé (lo mejor es coger una excursión donde te entre el transporte, la visita al peñol y al pueblo de Guatapé, y si puedes hacer el paseo en barco mejor que mejor).
Comuna 13, impresionante como han llenado de arte las calles de esta zona.
Pueblito Paisa, allí podréis ver actuar a los trovadores, tampoco es muy grande y se visita rápido.
Provenza, calle turística para tomar algo, mucha gente pidiendo eso si.
De Medellin fuimos a Santa Marta, lo que menos nos gustó del viaje, ciudad bastante sucia y donde más precaución hay que tener, las playas sin más. Lo único que nos gustó en esta zona es visitar el Parque de Tayrona (a 40 mins en taxi de la ciudad), si visitáis el parque es muy recomendable hacer una noche allí después de recorrerlo. Nosotros dormimos en 4 Pozos Tayrona y fue realmente excepcional.
De Santa Marta cogimos un bus a Cartagena (6 horas), dormimos dentro de la muralla y es una zona muy segura, todo muy limpio y muy recomendable hacer un Free Tour por la zona. Getsemaní, a 10 minutos andando de la ciudad amurallada es otra visita obligatoria. Nosotros no fuimos a Islas del Rosario, pero por lo que nos contaron también muy recomendable.
Para acabar el viaje, volamos de Cartagena a San Andrés, todo un paraíso y un gran acierto para terminar las vacaciones.
Visitar Johnny Cay y el Acuario es indispensable. Alquilar un buggy para visitar la isla entera es otra cosa que no te puedes perder. La Playa Spratt Bight la teníamos cerca del hotel y también es muy bonita (aquí no sirve el Uber).
A nosotros nos ha sorprendido gratamente este país, Colombia tiene muchas cosas por ver, no solo es playa y naturaleza, es un país realmente excepcional. La gente es muy amable y ayudan mucho al turismo ya que es una fuente de riqueza muy importante. La seguridad también nos ha sorprendido, siempre con precaución, pero no vimos ningún altercado ni vivimos ninguna situación peligrosa, estoy seguro que, si todo sigue igual, este país va a crecer mucho y se va a convertir en un viaje muy turístico.
Espero que os sirva de ayuda, iré siguiendo el hilo del chat por si necesitáis información adicional.
Hola a tod@s: Estando ya en casa me había prometido actualizar todos los foros posibles. En mi viaje hacia el Delta del Saloum me había asaltado la duda (antes del viaje) si pernoctar allí 1 o 2 noches en Joal-Fadiouth (se trata de 2 pueblos diferentes). Si no me equivoco llegué desde Dakar al terminar de taxis (7 places) de Joal. Había cerca de 4-5 kilómetros hacia el puente que te lleva a Fadiouth, así que entre mi espíritu aventurero y no dejarme embaucar, decidí andar. Me bastaron menos de 200 metros que el calor sofocante y las 2 mochilas iban a convertir mi obstinación en empresa complicada. Ya habiéndome alejado de la estación, hay una sola calle/avenida principal, allí paró una especie de taxis urbanos que amablemente me abrieron la puerta. 250 francos por el viaje. Luego de un 1km me di cuenta que había sido una excelente decisión no caminar más, así que al lelgar al puente me dio alegría no recibirle los 250 f de cambio al taxista.
Allí ya te abordan personas, los piragüistas y los guías. En esa misma plaza está el sindicado de guías. Si no me equivoco pagas 5000 CFA y te asignan un guía en el idioma que quieras. Fue mi primer guía en castellano. El chico se llamaba Pierre, pero entiendo que es un sistema de turnos. Como comenta Chm154, una mañana es más que suficiente. En realidad la visita dura 1h o máximo 1.5h. Luego comí algo rápido en la "Taverne du pecheur" que está al lado y seguí mi camino hacia el Delta. Personalmente me gustó la visita pero creo no haberme perdido de mucho al no quedarme a dormir. Saludos
...min). Visita al castillo.
• Picnic o comida local. Regreso a Albi.
• Noche en Albi.
⸻
Día 19 – Belcastel + Salles-la-Source + Conques
• Albi -> Belcastel (1h 15).
• Belcastel -> Salles-la-Source (30 min).
• Salles -> Conques (30 min). Visita a la abadía.
• Regreso a Albi (1h 30).
• Noche en Albi.
⸻
Día 20 – Traslado a Rocamadour con parada en Saint-Cirq-Lapopie
• Albi -> Saint-Cirq-Lapopie (1h 45).
• Paseo y visita.
• Saint-Cirq -> Rocamadour (1h 15).
• Check-in y paseo por el pueblo.
• Noche en Rocamadour.
⸻
Día 21 – Padirac + Collonges-la-Rouge + Carennac
• Rocamadour -> Gouffre de Padirac (25 min).
• Padirac -> Collonges-la-Rouge (30 min).
• Collonges -> Carennac (15 min).
• Regreso a Rocamadour (40 min).
• Noche en Rocamadour.
⸻
Día 22 – Rocamadour -> Carcassonne
• Traslado Rocamadour -> Carcassonne (2h 30).
• Visita completa a la Cité de Carcassonne.
• Paseo, cena, descanso.
• Noche en Carcassonne.
⸻
Día 23 – Carcassonne -> Peyrepertuse -> Quéribus -> Casa
• Salida desde Carcassonne (8:00).
• Visita a Peyrepertuse (10:00–11:30).
• Traslado a Quéribus (15 min).
• Visita de 12:00 a 13:00.
• Comida en la zona (Cucugnan o picnic).
• Salida hacia casa (14:30–15:00).
• Llegada estimada: 19:30–20:00
Gracias!
Hola, @zaragatas. Yo lo veo bastante bien estructurado para lo que quieres ver, sabiendo que estás descartando muchísimos sitios interesantes por las regiones que pasas. Pero es lo que tiene querer llegar hasta la zona de Rocamadour en esos días. Como recomendación general, para todos los casos y todos los viajes, es leer la mayor información del foro y de los diarios ROCAMADOUR, CAHORS, SAINT-CIRQ-LAPOPIE, ... (Dptos. Lot / Corrèze) - Diarios (y tips relacionados) que puedas. Y ubicar las visitas que quieres hacer en un mapa, para tener claro recorridos y algunas visitas de corta duración que puedes encontrarte "por el camino" (en el mapa www.google.com/ ...73&z=9 hay algunas, aunque no muchas, lo siento)
Algunos detalles :
Día 17
- Yo he utilizado este trayecto por el Tunel del Cadí en varios viajes, tanto a la ida como a la vuelta, para intentar evitar días de mucha afluencia en la autopista mediterránea y para ver paisajes. Pero tienes que tener en cuenta que esa opción también la eligen otros, por lo que la previsión actual de unas tres horas y media, se puede convertir en mucho más en días con tráfico (entiendo que en tus fechas lo habrá). Incluso descartando todo lo que te vas a encontrar en la ruta interesante (Grotte de Niaux, Grotte de Lombrives, ...) y yendo directamente al castillo de Foix, va ajustado y si hay tráfico se puede atrasar más.
Lo digo porque la llegada a las 15,00 h a la Cité de l'Espace la veo justa, con visita de castillo, comida y circunvalación de Toulouse incluida.
Día 18
- En Albí, aunque vayas a estar dos noches (en el siguiente día comento lo de la tercera), tendrás que reservar algo de tiempo en horario diurno para las visitas con horario límite. Lo digo por ajustar los recorridos para poder llegar o volver por la tarde a tiempo antes de que cierren la Catedral o los museos que quieras ver, si quieres ver alguno
Florida declara las monedas de oro y plata de curso legal para las “operaciones de cada día”
El gobernador, Ron DeSantis, firma una ley que permitirá los pagos físicos y digitales con ambos metales preciosos ante el “declive del valor del dólar”
La expresión pagar en metálico va camino de recuperar en Florida todo su sentido original. El gobernador de dicho Estado, Ron DeSantis, firmó este viernes una ley encaminada a convertir el oro y la plata en moneda de curso legal con la que poder pagar tanto de forma física como digital. DeSantis lo considera la forma de lograr la “autodeterminación económica”. En la práctica, a corto plazo, el efecto principal es dejar exentos de impuestos indirectos la compra de monedas de oro y plata. Desde julio de 2026, se pondrá a prueba su dudosa eficacia como medio de pago para las “operaciones de cada día”, en expresión de las autoridades.
“Florida defiende firmemente la libertad, la autodeterminación económica y la resistencia a la extralimitación del Gobierno”, tuiteó DeSantis tras el acto de firma de la ley. “Sin embargo, durante demasiado tiempo, unas regulaciones obsoletas y unos impuestos sobre las ventas innecesarios han hecho que a los floridanos les resulte inviable entrar en el mercado del oro y la plata. Hoy he firmado la ley HB 999 para cambiar esta situación, iniciando el proceso para reconocer el oro y la plata como moneda de curso legal en nuestro estado y, con la ratificación de la normativa por parte de la legislatura, libres de impuestos sobre las ventas”, añadió.
Florida declara las monedas de oro y plata de curso legal para las “operaciones de cada día”
El gobernador, Ron DeSantis, firma una ley que permitirá los pagos físicos y digitales con ambos metales preciosos ante el “declive del valor del dólar”
La expresión pagar en metálico va camino de recuperar en Florida todo su sentido original. El gobernador de dicho Estado, Ron DeSantis, firmó este viernes una ley encaminada a convertir el oro y la plata en moneda de curso legal con la que poder pagar tanto de forma física como digital. DeSantis lo considera la forma de lograr la “autodeterminación económica”. En la práctica, a corto plazo, el efecto principal es dejar exentos de impuestos indirectos la compra de monedas de oro y plata. Desde julio de 2026, se pondrá a prueba su dudosa eficacia como medio de pago para las “operaciones de cada día”, en expresión de las autoridades.
“Florida defiende firmemente la libertad, la autodeterminación económica y la resistencia a la extralimitación del Gobierno”, tuiteó DeSantis tras el acto de firma de la ley. “Sin embargo, durante demasiado tiempo, unas regulaciones obsoletas y unos impuestos sobre las ventas innecesarios han hecho que a los floridanos les resulte inviable entrar en el mercado del oro y la plata. Hoy he firmado la ley HB 999 para cambiar esta situación, iniciando el proceso para reconocer el oro y la plata como moneda de curso legal en nuestro estado y, con la ratificación de la normativa por parte de la legislatura, libres de impuestos sobre las ventas”, añadió.
Tour por 3 islas de París: pequeños mundos en el Sena
París tiene una extraña habilidad para sorprender, incluso cuando crees haberla recorrido entera. Entre puentes, museos y boulangeries que deberían ser ilegales de lo bien que huelen, el Sena guarda tres islas que parecen flotar entre historia, silencio y rareza. No son grandes, pero sí lo suficientemente peculiares como para merecer una visita. O dos.
Île de la Cité: el punto de partida
Todo comienza aquí. Literalmente. La Île de la Cité es el núcleo fundacional de París, el lugar donde los antiguos parisii decidieron plantar su poblado y empezar esta aventura urbana que hoy incluye cinco líneas de metro y demasiados cafés caros.
Aquí se alza Notre-Dame, con sus gárgolas, y también la Sainte-Chapelle, que parece construida con vitrales y algo de magia. Es una isla que transpira siglos y flashazos de cámaras.
Île Saint-Louis: elegancia en modo silencio
A unos pasos (y un puente) de la anterior, la Île Saint-Louis es su contraparte elegante y discreta. Aquí no hay multitudes, ni postales vivientes, solo calles tranquilas, fachadas simétricas y la sensación constante de estar caminando por una película francesa donde nunca pasa nada, pero todo importa.
Pide un helado en Berthillon —no cualquiera, el de vainilla de Madagascar— y sigue caminando como si fueras parte de la escena.
Île aux Cygnes: la isla escondida
Muchos no saben que existe, y eso ya la convierte en interesante. La Île aux Cygnes es una isla artificial, estrecha como un andén de metro, situada entre los distritos 15 y 16. Aquí no hay museos ni terrazas, pero sí una réplica de la Estatua de la Libertad mirando hacia su hermana mayor de Nueva York con cierta melancolía.
Es ideal para caminar en línea recta, reflexionar sobre decisiones pasadas o simplemente observar a los parisinos trotando con una eficiencia desconcertante.
Visitar las islas de París es como cambiar de canal dentro del mismo paisaje. Cada una ofrece una experiencia distinta: historia vibrante, calma elegante o rareza casi secreta. No ocupan mucho espacio en el mapa, pero sí en la memoria. Y como casi todo en París, tienen el don de convertir lo cotidiano en extraordinario.
La tarjeta de Trade Republic es una tarjeta de débito Visa creada por el neobanco alemán Trade Republic (ahora con IBAN español). Pero no es una tarjeta cualquiera. Con cada compra que haces, te devuelve un 1% en formato inversión automática, y si quieres redondear lo que pagas y convertir ese extra en acciones o ETFs… también puedes.
Además, puedes elegir entre una tarjeta digital o una física, y lo mejor: no pagas comisiones de mantenimiento, ni por pagar con la tarjeta en el extranjero.
KFC ya no es la cadena de Pollo número 3 en Estados Unidos
En cambio, esa distinción le corresponde a Raising Cane's, que superó al gigante de la comida rápida gracias a sus 5.100 millones de dólares en ventas en Estados Unidos en 2024, según Amelia Lucas de CNBC.
Ese total fue más del doble de lo que el restaurante obtuvo en 2021.
Actualmente, Raising Cane's se encuentra solo detrás de Chick-fil-A y Popeyes en EE. UU.
Fundada hace casi 29 años por Todd Graves, Raising Cane's cuenta con más de 900 locales en todo el país.
Tan solo en 2024, el popular restaurante de pollo abrió 118 nuevos locales y tiene previsto abrir unos 100 en 2025.
Graves aspira a convertir a Raising Cane's en una de las 10 mejores cadenas de restaurantes y espera alcanzar los 10.000 millones de dólares en ventas anuales en el futuro.
Actualmente, Raising Cane's ocupa el puesto 18 según las ventas de 2024.
Hola. Sólo escribo porque hace unos años viajé en tuk tuk por Sri Lanka. Mi experiencia fue única e irrepetible, convirtiendo este viaje en el viaje más top que he realizado hasta el momento por diversos motivos (viajar como un local fue uno de ellos). Nosotros dejábamos las maletas dentro del tuk tuk y nunca nos pasó nada. Intentábamos dejarlo en el menor número de excursiones posibles porque mi mente funciona como el de una española y evitaba dejarlo cuando aparcábamos en carreteras. Pero lo dejamos varias veces y nunca pasó nada. La gente es de 10.
Así que animaros a embarcaros en esta aventura ya que se va a convertir en un viaje totalmente diferente a los que hayais hecho hasta la fecha.
Nada, sólo quería dejarlo por escrito.
Hola! El próximo mes de septiembre viajamos a Japón durante casi 3 semanas. Tras leeros detenidamente, consultar algún que otro blog y con la ayuda de la IA me ha quedado este itinerario inicial, que comparto para conocer vuestras opiniones:
muchas cosas primero.
Entiendo que al menos los vuelos, están comprados. Deberías poner los días reales y días de la semana para el orden de visitas. Por ej. No visitar Ueno un lunes porque cierra el museo nacional de Tokio, o tratar de ver la zona de Harajuku en fin de semana, etc.
También podría influir en el orden de visitas en Kioto...
Aclara también si ya están las reservas hechas: coche, alojamientos... Porque igual te estoy dando consejos que no puedes modificar.
El reparto lo veo bien, hice una copia resumida al final para verlo y está bien, te comento ahora cosas puntuales:
Exacto, los vuelos es lo único que tenemos comprado. Coche, JR, alojamientos, aún no, la ruta aún tiene cosas por pulir está claro eje. Añado los días exactos al itinerario.
Día 0 Vuelo Madrid - Shanghái - Tokio
Día 1, 1 Septiembre, Lunes. Llegada a Tokio Narita 12:50 pm.
Traslado al alojamiento, paseo por Asakusa o el barrio donde nos alojemos.
Día 2, 2 Septiembre, Martes. Tokio - Ueno + Akihabara.
Día 3, 3 Septiembre, Miércoles. Tokio Asakusa + Shibuya
Senso-Ji, Nakamise-Dori, Asakusa.
Shibuya - Mirador Mags Park, Reservar Shibuya Sky en Golden Hour.
Shibuya nocturno. quizás separaría Harajuku de Shibuya, porque a Harajuku te interesa ir en fin de semana y a Shibuya te interesa ir en día de semana (para que haya menos gente)
Anotado, recuadrado para Asakusa temprano en la mañana visitar Harajuku en fin de semana dejando shibuya aquí. La idea es visitarlo por la tarde, subir al Shibuya Sky al atardecer si hay suerte con los tickets y luego revisitarlo ya de noche
Día 4, Jueves. Fuji.
Recogida de coche de Alquiler - Viaje a Fuji Kawaguchiko (2h 30min)
Visitar los spots míticos (si se ve el Fuji, claro): Lawson, estación Kawaguchiko, puente…)
Noche en Onsen (Fuji - Kawaguchiko Onsen) mira webs de excursiones a los 5 lagos del Fuji, quizás, aunque cada uno ve lo que quiere, en vez de dar vueltas por la ciudad, quieras dar una vuelta por la zona de los 5 lagos, ir al lado opuesto donde están las cascadas Shiraito, ver un vistazo al bosqeu Aokigahara, alguna aldea tradicional, etc... Usa las webs para "espiar" a donde te hubieran llevado ellos de contratar la excursión con ellos.
Oido, muy buen consejo
Día 5, Viernes: Fuji - En ruta hacia los alpes.
Chureito Pagoda
Trayecto a Matsumoto - Kamicochi: Paseito de Montaña ¿?
Traslado a Takayama (llegada por la tarde-noche), noche en Takayama. no sé si dará tiempo a tanto, si ves la pagoda Chureito... Y sus, ojo, 400 escalones, luego vas a Matsumoto a ver el castillo... No sé yo si sobrará tiempo para Kamikochi, me da que no, pero ya lo verás sobre la marcha si te da tiempo o no. Prioriza el castillo de Matsumoto, ten en cuenta a qué hora cierra y ten en cuenta a qué hora anochece.
De hecho, la idea era hacer el pasito de montaña sin parar en Matsumoto. Te digo más, en la idea inicial habia metido Fuji - Nikko - Alpes con el coche, pero nos chupábamos muchas horas de carretera en el día de transición entre Nikko y... Leer más ...