Cada día hay aproximadamente dos mareas altas y dos mareas bajas siguiendo una curva sinusoidal, con máximos y mínimos que varian un poco. O sea entre dos mareas altas o bajas hay unas 12 horas. El recorrido desde Walvis Bay a Sandwich Harbour es de unos 50 Km, o sea que en mucho menos de 2 horas vas y vuelves.
Para cuando yo planeo ir, mediados de agosto, marea baja es hacia el mediodia, se puede consultar una tabla de mareas... Por ejemplo www.cellstop.com.na/ ...-2025.html.
De todas maneras una vez allí, veré como está el tema.
Para viajeros a Egipto en los próximos dias febrero 2022
Se espera que las temperaturas en Egipto vuelvan a bajar
miércoles 9 de febrero de 2022
La Autoridad Meteorológica de Egipto (EMA) espera un "regreso al clima frío" en el norte de Egipto y una disminución general de las temperaturas que afectará a todas las partes de la nación en los próximos dos días.
Esto ocurre unos días después de que Egipto haya sido testigo de un ligero aumento de las temperaturas en todo el país después de semanas de mal tiempo en un invierno excepcionalmente frío.
La EMA dice que El Cairo registrará máximos de 16 y mínimos de 10 en las próximas 48 horas, y se esperan lluvias leves a moderadas sobre la costa norte, que se extenderán hasta El Cairo y el sur del Bajo Egipto el miércoles durante la noche.
El jueves, se esperan lluvias moderadas en partes de la costa norte y el norte del Bajo Egipto, y lluvias leves pueden caer sobre el sur del Bajo Egipto, el Gran Cairo, las ciudades del Canal de Suez y el Sinaí.
Las ciudades costeras del noreste también pueden ver lluvias leves el viernes, según la EMA.
Además, se esperan fuertes vientos en todo el país, lo que provocará un clima aparentemente más frío y olas de cinco metros de altura en el mar Mediterráneo durante los próximos dos días.
El clima cálido prevalecerá en el sur del Sinaí y el sur del Alto Egipto durante el día en la próxima semana, sin embargo, todo el país experimentará un clima extremadamente frío durante la noche, y se esperan heladas en el norte del Alto Egipto y el centro del Sinaí.
Después de las próximas 48 horas, el Gran Cairo y el Bajo Egipto experimentarán máximas de 16 a 20 grados centígrados y mínimas de 10 a 11 grados hasta el lunes, mientras que la costa norte registrará máximas de 16 a 19 grados y mínimas de 11 a 12. .
Además, el sur del Sinaí tendrá máximas de 19 a 25 grados y mínimas de 13 a 14. El norte del Alto Egipto registrará máximas de 17 a 21 y mínimas de 6 a 7 grados, y el sur del Alto Egipto experimentará máximas de 20 a 25 grados. con temperaturas que bajan a alrededor de 8 a 9 grados por la noche.
Doy fé de ello, ya que llevo en Luxor desde el 2 de Enero y el mes fué realmente muy fresco, teniendo que poner cazadora durante el día algunas veces. Al punto que pillé un pequeño resfriado 😆😆😆
En cambio los 3 últimos días fueron muy buenos, con temperaturas de 25/26 y 27 grados. Hoy a última hora se levantó un aire fresco, por lo que doy por hecho que mañana bajarán las temperaturas
🤷 ♀️🤷 ♀️🤷 ♀️
Para viajeros a Egipto en los próximos dias febrero 2022
Se espera que las temperaturas en Egipto vuelvan a bajar
miércoles 9 de febrero de 2022
La Autoridad Meteorológica de Egipto (EMA) espera un "regreso al clima frío" en el norte de Egipto y una disminución general de las temperaturas que afectará a todas las partes de la nación en los próximos dos días.
Esto ocurre unos días después de que Egipto haya sido testigo de un ligero aumento de las temperaturas en todo el país después de semanas de mal tiempo en un invierno excepcionalmente frío.
La EMA dice que El Cairo registrará máximos de 16 y mínimos de 10 en las próximas 48 horas, y se esperan lluvias leves a moderadas sobre la costa norte, que se extenderán hasta El Cairo y el sur del Bajo Egipto el miércoles durante la noche.
El jueves, se esperan lluvias moderadas en partes de la costa norte y el norte del Bajo Egipto, y lluvias leves pueden caer sobre el sur del Bajo Egipto, el Gran Cairo, las ciudades del Canal de Suez y el Sinaí.
Las ciudades costeras del noreste también pueden ver lluvias leves el viernes, según la EMA.
Además, se esperan fuertes vientos en todo el país, lo que provocará un clima aparentemente más frío y olas de cinco metros de altura en el mar Mediterráneo durante los próximos dos días.
El clima cálido prevalecerá en el sur del Sinaí y el sur del Alto Egipto durante el día en la próxima semana, sin embargo, todo el país experimentará un clima extremadamente frío durante la noche, y se esperan heladas en el norte del Alto Egipto y el centro del Sinaí.
Después de las próximas 48 horas, el Gran Cairo y el Bajo Egipto experimentarán máximas de 16 a 20 grados centígrados y mínimas de 10 a 11 grados hasta el lunes, mientras que la costa norte registrará máximas de 16 a 19 grados y mínimas de 11 a 12. .
Además, el sur del Sinaí tendrá máximas de 19 a 25 grados y mínimas de 13 a 14. El norte del Alto Egipto registrará máximas de 17 a 21 y mínimas de 6 a 7 grados, y el sur del Alto Egipto experimentará máximas de 20 a 25 grados. con temperaturas que bajan a alrededor de 8 a 9 grados por la noche.
Yo os cuento mi caso, para que veáis que se puede conseguir la segunda dosis, al menos en Aragón, y que no es nada complicado.
Mi hija pequeña (13 años), pasó COVID en Julio solo a unas semanas de que abrieran la vacunación para su grupo de edad (PCR+ el 16 de Julio).
En Aragón, a partir del 17 de agosto, abrieron la vacunación para todos los que habían pasado la enfermedad hacía mas de un mes. Justo a tiempo para que mi hija ya pudiera vacunarse.
Como nos íbamos de viaje el 31 de agosto y al menos teníamos su certificado de recuperación, decidí esperar a la vuelta para pedir cita.
Viendo el percal de que ciertos países (como UK) exigen la pauta completa sí o sí, antes de pedir su cita decidí escribir al correo de la web de Salud Informa.
Les conté su caso y les expliqué que el colegio de mi hija realiza intercambios con ciertos países, incluido Reino Unido, y que tenemos intención de mandarla a estudiar al extranjero. Les dije que para no dificultarle estas actividades y teniendo en cuenta la actual disponibilidad de dosis de vacunas, solicitaba que le administraran las dos dosis. Así, sin tener que justificar nada más.
Al día siguiente recibí como contestación: Cítese para la primera dosis y cuando tenga la cita nos lo comunica para que le gestionemos la 2ª.
Así hice y a los 2 días de pedir la cita me volvieron a escribir comunicando que ya tenía la 2ª dosis citada y me apareció automáticamente en la App de SALUDINFORMA.
Tiene puesta ya la 1ª y en unos días le toca ya la 2ª.
Así que yo insistiría, no en el centro de salud, sino en la gerencia del servicio de salud o quien gestione de manera centralizada esas citas. Ahora mismo no hay justificación para no ponerla, ya que hay absoluta disponibilidad de dosis.
Espero que tengáis suerte.
Besicos
Me está pasando algo parecido con mi hijo, le he tenido que poner la primera debido a que tiene una competición nacional y se la exigen en la federación, ahora estoy luchando por la segunda, he mandado reclamación a sanidad de mi comunidad explicando la situación, a ver que responden.
Por cierto alguien me sabe decir que tiempo debe pasar desde la primera dosis de moderna y el tiempo máximo para ponerle segunda dosis?para saber de cuanto tiempo dispongo
A ver, explicación sencilla con una frase muy de los que ponemos vacunas:
Vacuna puesta, vacuna que cuenta.
Aunque se retrase la 2ª dosis, no deja de generar inmunidad.
Se ponen unos plazos mínimos, esos hay que cumplirlos SÍ o SÍ, pero si los máximos no se pueden cumplir, no empieza de cero.
Se pone plazo máximo porque entre primera y sucesivas dosis de una vacuna, la protección va disminuyendo. Cuando se pone la dosis que corresponde, esa proteccion se reactiva y aumenta la duración en el tiempo.
Asi que aunque te pases de tiempo, puedes ponerte la segunda dosis pero entre la 1ª y la 2ª, si se retrasa, estarás menos protegido.
tenemos pensando ir a canada ahora en septiembre, estamos esperando a que llegue el proximo martes dia 7 y confirmen de verdad que abren a vacunados!!!!
Nosotros lo miramos, pero nos han echado para atrás las horas de luz al día, y el clima que nos vamos a encontrar, viendo el historico a través de accuweather o weather.com
Que has visto de hiras de luz y temperaturas que te haya echado atras? Nosotros iriamos el 30 de Octubre…
A ver, tengamos en cuenta que cada uno buscamos algo que no suele coincidir con lo que busca otra persona.
Nosotros buscamos que atardezca lo más tarde posible, y en octubre nos salia sobre las 19 horas +-, y luego una temperatura agradable, y vimos que había máximos de 20 y mínimos de 4-5, en la zona de Vancouver, etc..., que es donde nos apetecía ir.
Buenas noches.
Llevo unos días sin participar en el foro , aunque sí leyendo y hoy me ha llamado mucho la atención la reacción al tema de si debe o no prorrogarse el Estado de Alarma, veo opiniones que lo reducen a un simple "llevar la contraria al Gobierno " o a rencillas pasadas que si tu antes no hiciste tal yo ahora tampoco hago cual.
En mi opinión el tema no es tan sencillo y banal y más en estos días en que se estan cuestionando muchas de las sanciones impuestas al amparo de dicho Estado.
El Estado de Alarma se decretó de forma extraordinaria y temporal, atendiendo a una situación grave y urgente que cuanto menos a día de hoy habría que revisar si se sigue produciendo.
Las medidas se tomaron textualmente para :
proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Por tanto la primera pregunta sería ¿están estos objetivos cumplidos?
Las curvas indican que la progresión se ha frenado, los hospitales de campaña se van cerrando y en la desescalada se han fijado unos objetivos mínimos de camas hospitalarias y camas uci, que de no haber estado de alarma , hay otras leyes que harían que esto se cumpliese.
Por otra parte el Estado de Alarma produce unas limitaciones que nuevamente habría que revisar si colapsan con la intención inminente y necesaria de reiniciar la actividad económica, ya que nos faculta para desplazarnos únicamente en los supuestos enumerados en el RD, quedando fuera por tanto la posibiliadad de ir a bares , peluquerías, tiendas etc
¿tiene sentido por tanto limitar los movimientos estando gran parte de los negocios preparandose para la reapertura y haciendo inversiones para poder trabajar con seguridad , para que luego no haya clientes porque el gobierno puede limitarle sus movimientos?
Por no hablar de la suspensión de plazos procesales y administrativos que dificulta la puesta en marcha de las distintas administraciones.
Otra de la premisas del RD era proveerse de material sanitario suficiente para hacer frente al virus, pudiendo incluso requisar producción e intervenir fábricas. Para todo ésto han tenido 40 días y el "loco" mercado internacional está mas relajado debido a que la sutuación global mejora.Los Test, mascarillas etc que no se han conseguido a día de hoy no se van a conseguir porque se prorrogue la alarma (mas bien al contrario fijando precios máximos que no animan al empresario a proveerse de material que no le sale a cuenta vender)
En resumen el Estado de Alarma choca en muchos puntos con la nueva normalidad a la que aspiramos. Los juristas debaten sobre ello y el Tribunal Constitucional lo está estudiando, así que el tema parece mucho más complejo que un simple rifirrafe político.
Es un instrumento muy útil en períodos breves pero entraña también peligros obvios.
Hay países con menos casos y muertos que nosotros que nunca llegaron a aplicarlo.
Esta mañana el Ministro de Sanidad defendió que somos un país de gente cívica inteligente y responsable, con un comportamiento ejemplar ¿Por que se empeñan entonces en decir que el fin del Estado de Alarma será un desastre?¿Es necesario mantenerlo o es conveniente permananecer en un constante recorte de libertades?
Buenas noches.
Llevo unos días sin participar en el foro , aunque sí leyendo y hoy me ha llamado mucho la atención la reacción al tema de si debe o no prorrogarse el Estado de Alarma, veo opiniones que lo reducen a un simple "llevar la contraria al Gobierno " o a rencillas pasadas que si tu antes no hiciste tal yo ahora tampoco hago cual.
En mi opinión el tema no es tan sencillo y banal y más en estos días en que se estan cuestionando muchas de las sanciones impuestas al amparo de dicho Estado.
El Estado de Alarma se decretó de forma extraordinaria y temporal, atendiendo a una situación grave y urgente que cuanto menos a día de hoy habría que revisar si se sigue produciendo.
Las medidas se tomaron textualmente para :
proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Por tanto la primera pregunta sería ¿están estos objetivos cumplidos?
Las curvas indican que la progresión se ha frenado, los hospitales de campaña se van cerrando y en la desescalada se han fijado unos objetivos mínimos de camas hospitalarias y camas uci, que de no haber estado de alarma , hay otras leyes que harían que esto se cumpliese.
Por otra parte el Estado de Alarma produce unas limitaciones que nuevamente habría que revisar si colapsan con la intención inminente y necesaria de reiniciar la actividad económica, ya que nos faculta para desplazarnos únicamente en los supuestos enumerados en el RD, quedando fuera por tanto la posibiliadad de ir a bares , peluquerías, tiendas etc
¿tiene sentido por tanto limitar los movimientos estando gran parte de los negocios preparandose para la reapertura y haciendo inversiones para poder trabajar con seguridad , para que luego no haya clientes porque el gobierno puede limitarle sus movimientos?
Por no hablar de la suspensión de plazos procesales y administrativos que dificulta la puesta en marcha de las distintas administraciones.
Otra de la premisas del RD era proveerse de material sanitario suficiente para hacer frente al virus, pudiendo incluso requisar producción e intervenir fábricas. Para todo ésto han tenido 40 días y el "loco" mercado internacional está mas relajado debido a que la sutuación global mejora.Los Test, mascarillas etc que no se han conseguido a día de hoy no se van a conseguir porque se prorrogue la alarma (mas bien al contrario fijando precios máximos que no animan al empresario a proveerse de material que no le sale a cuenta vender)
En resumen el Estado de Alarma choca en muchos puntos con la nueva normalidad a la que aspiramos. Los juristas debaten sobre ello y el Tribunal Constitucional lo está estudiando, así que el tema parece mucho más complejo que un simple rifirrafe político.
Es un instrumento muy útil en períodos breves pero entraña también peligros obvios.
Hay países con menos casos y muertos que nosotros que nunca llegaron a aplicarlo.
Esta mañana el Ministro de Sanidad defendió que somos un país de gente cívica inteligente y responsable, con un comportamiento ejemplar ¿Por que se empeñan entonces en decir que el fin del Estado de Alarma será un desastre?¿Es necesario mantenerlo o es conveniente permananecer en un constante recorte de libertades?
Buenas noches.
Llevo unos días sin participar en el foro , aunque sí leyendo y hoy me ha llamado mucho la atención la reacción al tema de si debe o no prorrogarse el Estado de Alarma, veo opiniones que lo reducen a un simple "llevar la contraria al Gobierno " o a rencillas pasadas que si tu antes no hiciste tal yo ahora tampoco hago cual.
En mi opinión el tema no es tan sencillo y banal y más en estos días en que se estan cuestionando muchas de las sanciones impuestas al amparo de dicho Estado.
El Estado de Alarma se decretó de forma extraordinaria y temporal, atendiendo a una situación grave y urgente que cuanto menos a día de hoy habría que revisar si se sigue produciendo.
Las medidas se tomaron textualmente para :
proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Por tanto la primera pregunta sería ¿están estos objetivos cumplidos?
Las curvas indican que la progresión se ha frenado, los hospitales de campaña se van cerrando y en la desescalada se han fijado unos objetivos mínimos de camas hospitalarias y camas uci, que de no haber estado de alarma , hay otras leyes que harían que esto se cumpliese.
Por otra parte el Estado de Alarma produce unas limitaciones que nuevamente habría que revisar si colapsan con la intención inminente y necesaria de reiniciar la actividad económica, ya que nos faculta para desplazarnos únicamente en los supuestos enumerados en el RD, quedando fuera por tanto la posibiliadad de ir a bares , peluquerías, tiendas etc
¿tiene sentido por tanto limitar los movimientos estando gran parte de los negocios preparandose para la reapertura y haciendo inversiones para poder trabajar con seguridad , para que luego no haya clientes porque el gobierno puede limitarle sus movimientos?
Por no hablar de la suspensión de plazos procesales y administrativos que dificulta la puesta en marcha de las distintas administraciones.
Otra de la premisas del RD era proveerse de material sanitario suficiente para hacer frente al virus, pudiendo incluso requisar producción e intervenir fábricas. Para todo ésto han tenido 40 días y el "loco" mercado internacional está mas relajado debido a que la sutuación global mejora.Los Test, mascarillas etc que no se han conseguido a día de hoy no se van a conseguir porque se prorrogue la alarma (mas bien al contrario fijando precios máximos que no animan al empresario a proveerse de material que no le sale a cuenta vender)
En resumen el Estado de Alarma choca en muchos puntos con la nueva normalidad a la que aspiramos. Los juristas debaten sobre ello y el Tribunal Constitucional lo está estudiando, así que el tema parece mucho más complejo que un simple rifirrafe político.
Es un instrumento muy útil en períodos breves pero entraña también peligros obvios.
Hay países con menos casos y muertos que nosotros que nunca llegaron a aplicarlo.
Esta mañana el Ministro de Sanidad defendió que somos un país de gente cívica inteligente y responsable, con un comportamiento ejemplar ¿Por que se empeñan entonces en decir que el fin del Estado de Alarma será un desastre?¿Es necesario mantenerlo o es conveniente permananecer en un constante recorte de libertades?
Buenas noches.
Llevo unos días sin participar en el foro , aunque sí leyendo y hoy me ha llamado mucho la atención la reacción al tema de si debe o no prorrogarse el Estado de Alarma, veo opiniones que lo reducen a un simple "llevar la contraria al Gobierno " o a rencillas pasadas que si tu antes no hiciste tal yo ahora tampoco hago cual.
En mi opinión el tema no es tan sencillo y banal y más en estos días en que se estan cuestionando muchas de las sanciones impuestas al amparo de dicho Estado.
El Estado de Alarma se decretó de forma extraordinaria y temporal, atendiendo a una situación grave y urgente que cuanto menos a día de hoy habría que revisar si se sigue produciendo.
Las medidas se tomaron textualmente para :
proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Por tanto la primera pregunta sería ¿están estos objetivos cumplidos?
Las curvas indican que la progresión se ha frenado, los hospitales de campaña se van cerrando y en la desescalada se han fijado unos objetivos mínimos de camas hospitalarias y camas uci, que de no haber estado de alarma , hay otras leyes que harían que esto se cumpliese.
Por otra parte el Estado de Alarma produce unas limitaciones que nuevamente habría que revisar si colapsan con la intención inminente y necesaria de reiniciar la actividad económica, ya que nos faculta para desplazarnos únicamente en los supuestos enumerados en el RD, quedando fuera por tanto la posibiliadad de ir a bares , peluquerías, tiendas etc
¿tiene sentido por tanto limitar los movimientos estando gran parte de los negocios preparandose para la reapertura y haciendo inversiones para poder trabajar con seguridad , para que luego no haya clientes porque el gobierno puede limitarle sus movimientos?
Por no hablar de la suspensión de plazos procesales y administrativos que dificulta la puesta en marcha de las distintas administraciones.
Otra de la premisas del RD era proveerse de material sanitario suficiente para hacer frente al virus, pudiendo incluso requisar producción e intervenir fábricas. Para todo ésto han tenido 40 días y el "loco" mercado internacional está mas relajado debido a que la sutuación global mejora.Los Test, mascarillas etc que no se han conseguido a día de hoy no se van a conseguir porque se prorrogue la alarma (mas bien al contrario fijando precios máximos que no animan al empresario a proveerse de material que no le sale a cuenta vender)
En resumen el Estado de Alarma choca en muchos puntos con la nueva normalidad a la que aspiramos. Los juristas debaten sobre ello y el Tribunal Constitucional lo está estudiando, así que el tema parece mucho más complejo que un simple rifirrafe político.
Es un instrumento muy útil en períodos breves pero entraña también peligros obvios.
Hay países con menos casos y muertos que nosotros que nunca llegaron a aplicarlo.
Esta mañana el Ministro de Sanidad defendió que somos un país de gente cívica inteligente y responsable, con un comportamiento ejemplar ¿Por que se empeñan entonces en decir que el fin del Estado de Alarma será un desastre?¿Es necesario mantenerlo o es conveniente permananecer en un constante recorte de libertades?
Se aprobará la prórroga o no pero lo que no... Leer más ...
Buenas noches.
Llevo unos días sin participar en el foro , aunque sí leyendo y hoy me ha llamado mucho la atención la reacción al tema de si debe o no prorrogarse el Estado de Alarma, veo opiniones que lo reducen a un simple "llevar la contraria al Gobierno " o a rencillas pasadas que si tu antes no hiciste tal yo ahora tampoco hago cual.
En mi opinión el tema no es tan sencillo y banal y más en estos días en que se estan cuestionando muchas de las sanciones impuestas al amparo de dicho Estado.
El Estado de Alarma se decretó de forma extraordinaria y temporal, atendiendo a una situación grave y urgente que cuanto menos a día de hoy habría que revisar si se sigue produciendo.
Las medidas se tomaron textualmente para :
proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar el sistema de salud pública.
Por tanto la primera pregunta sería ¿están estos objetivos cumplidos?
Las curvas indican que la progresión se ha frenado, los hospitales de campaña se van cerrando y en la desescalada se han fijado unos objetivos mínimos de camas hospitalarias y camas uci, que de no haber estado de alarma , hay otras leyes que harían que esto se cumpliese.
Por otra parte el Estado de Alarma produce unas limitaciones que nuevamente habría que revisar si colapsan con la intención inminente y necesaria de reiniciar la actividad económica, ya que nos faculta para desplazarnos únicamente en los supuestos enumerados en el RD, quedando fuera por tanto la posibiliadad de ir a bares , peluquerías, tiendas etc
¿tiene sentido por tanto limitar los movimientos estando gran parte de los negocios preparandose para la reapertura y haciendo inversiones para poder trabajar con seguridad , para que luego no haya clientes porque el gobierno puede limitarle sus movimientos?
Por no hablar de la suspensión de plazos procesales y administrativos que dificulta la puesta en marcha de las distintas administraciones.
Otra de la premisas del RD era proveerse de material sanitario suficiente para hacer frente al virus, pudiendo incluso requisar producción e intervenir fábricas. Para todo ésto han tenido 40 días y el "loco" mercado internacional está mas relajado debido a que la sutuación global mejora.Los Test, mascarillas etc que no se han conseguido a día de hoy no se van a conseguir porque se prorrogue la alarma (mas bien al contrario fijando precios máximos que no animan al empresario a proveerse de material que no le sale a cuenta vender)
En resumen el Estado de Alarma choca en muchos puntos con la nueva normalidad a la que aspiramos. Los juristas debaten sobre ello y el Tribunal Constitucional lo está estudiando, así que el tema parece mucho más complejo que un simple rifirrafe político.
Es un instrumento muy útil en períodos breves pero entraña también peligros obvios.
Hay países con menos casos y muertos que nosotros que nunca llegaron a aplicarlo.
Esta mañana el Ministro de Sanidad defendió que somos un país de gente cívica inteligente y responsable, con un comportamiento ejemplar ¿Por que se empeñan entonces en decir que el fin del Estado de Alarma será un desastre?¿Es necesario mantenerlo o es conveniente permananecer en un constante recorte de libertades?
Se aprobará la prórroga o no pero lo que no es de recibo es... Leer más ...
Un nuevo cálculo a partir de modelos estadísticos sobre la propagación del Covid-19 revela que, entre las naciones europeas, la tasa de mortalidad diaria máxima se producirá durante la tercera semana de abril, mientras la pandemia se extiende desde el sur de Europa hacia el norte.
Los nuevos pronósticos, publicados este martes por el Instituto de Métrica y Evaluación Sanitaria (IHME, por su sigla en inglés) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, indican que aproximadamente 151.680 personas morirán durante lo que los investigadores llaman la “primera ola” de la pandemia.
En comparación, se espera que EE.UU. afronte 81.766 muertes, según los pronósticos publicados el domingo por la misma institución.
El dato más llamativo del cálculo publicado por el IHME es que el país que tendrá el saldo más luctuoso en Europa al final de esta primera ola de la pandemia no será ni Italia ni España, quienes sufrieron la crisis más dramática durante las últimas semanas, sino que el Reino Unido, que comenzó sufrir más tarde el avance del Covid-19, terminaría con más víctimas fatales que España, Italia y Francia sumadas.
El país que más va a sufrir los efectos del Covid-19 es Reino Unido, con un total superior a los 66.000 fallecimientos, más que España, Italia y Francia juntas.
De acuerdo a los modelos analizados por el IHME, este sería el número promedio de muertos en los países europeos más afectados (y los números mínimos y máximos):
Reino Unido: 66.314 (entre 55.022 y 79.995)
Italia: 20.300 (entre 19.533 y 21.185)
España: 19.209 (entre 18.049 y 20.651)
Francia: 15.058 (entre 12.906 y 17.715)
Alemania: 8.802 (entre 5.283 y 15.551)
Se espera que la demanda máxima en el Reino Unido sea de 102.794 camas de hospital necesarias en comparación con las 17.765 disponibles, 24.544 camas en UCI en comparación con las 799 camas disponibles en UCI, y 20,862 ventiladores necesarios (no se dispone actualmente de datos sobre los ventiladores disponibles).
El anuncio de hoy sobre Europa revela que la mayoría de las regiones de Italia y España han superado sus picos en el número de muertes, mientras que otras naciones se acercan a sus picos y otras se enfrentan a una mortalidad máxima a finales de abril.
Entre los países que están a punto de alcanzar su pico o que se acercan rápidamente a él en esta ola de la epidemia se encuentran los Países Bajos, Irlanda, Austria y Luxemburgo. La República Checa y Rumania se encuentran a mitad de camino de sus trayectorias previstas.
Otras naciones, entre las que se incluyen el Reino Unido, Alemania, Noruega y Grecia, se encuentran todavía en una fase temprana de sus trayectorias y se enfrentan a un rápido aumento de la mortalidad a través de sus picos en la segunda y tercera semanas de abril.
Definitivamente comienzo a preparar nuestro segundo viaje a Egipto, después de 19 años. El primero fue intenso, pero este pretendemos que sea aun más completo, quizás no tanto considerando la totalidad del recorrido, sino por ampliar objetivos a visitar más interesantes en cada lugar, es decir, ir a máximos en vez de a mínimos indispensables.
Posiblemente en el último trimestre de este año. Primer objetivo es saber cuando estará abierto el GEM (si lo abren a primeros del 2021, esperaríamos. Hoy he tratado de contactar con la oficina de turismo en Madrid y he averiguado, después de varias llamadas a diferentes sitios, que hace 5 años que la cerraron. La embajada hoy no contestaban al teléfono, pero seguiré insistiendo a ver si consigo información sobre el nuevo museo.
El itinerario es bastante claro, enfocado al arte y la historia, es decir, no iré a los desiertos (a no ser que "pasara por allí"), ni a al Mar Rojo.
El diseño de la planificación irá enfocado a ver lo máximo en cada lugar pero disfrutándolo, sin prisa pero sin pausa.
El objetivo principal es saber qué lugares no ofertados habitualmente por las agencias son muy interesantes para ver, por lo que ruego a todos aquellos que les interese lo mismo que podamos compartir la información conseguida.
Como ningún viaje de agencia cumpliría estos requisitos y además estamos acostumbrados a ir por nuestra cuenta, en esta ocasión pretendemos ir con guía egiptólogo durante todo el viaje, para a la vez ir relajados, por el tema de infraestructura y desplazamientos.
Me comprometo a pasar a quien le interese el itinerario que al final logre planificar, lo más detallado posible.
Muchas gracias a Bartomeu que ya me está ayudando muchísimo y quiero reconocerselo y valorarlo publicamente.
Definitivamente comienzo a preparar nuestro segundo viaje a Egipto, después de 19 años. El primero fue intenso, pero este pretendemos que sea aun más completo, quizás no tanto considerando la totalidad del recorrido, sino por ampliar objetivos a visitar más interesantes en cada lugar, es decir, ir a máximos en vez de a mínimos indispensables.
Posiblemente en el último trimestre de este año. Primer objetivo es saber cuando estará abierto el GEM (si lo abren a primeros del 2021, esperaríamos. Hoy he tratado de contactar con la oficina de turismo en Madrid y he averiguado, después de varias llamadas a diferentes sitios, que hace 5 años que la cerraron. La embajada hoy no contestaban al teléfono, pero seguiré insistiendo a ver si consigo información sobre el nuevo museo.
El itinerario es bastante claro, enfocado al arte y la historia, es decir, no iré a los desiertos (a no ser que "pasara por allí"), ni a al Mar Rojo.
El diseño de la planificación irá enfocado a ver lo máximo en cada lugar pero disfrutándolo, sin prisa pero sin pausa.
El objetivo principal es saber qué lugares no ofertados habitualmente por las agencias son muy interesantes para ver, por lo que ruego a todos aquellos que les interese lo mismo que podamos compartir la información conseguida.
Como ningún viaje de agencia cumpliría estos requisitos y además estamos acostumbrados a ir por nuestra cuenta, en esta ocasión pretendemos ir con guía egiptólogo durante todo el viaje, para a la vez ir relajados, por el tema de infraestructura y desplazamientos.
Me comprometo a pasar a quien le interese el itinerario que al final logre planificar, lo más detallado posible.
Muchas gracias a Bartomeu que ya me está ayudando muchísimo y quiero reconocerselo y valorarlo publicamente.
Muchas gracias!! Estaria genial algun enlace donde se recogieran las fechas cuando se ha producido "acqua alta" en los ultimos años, asi podriamos calcular probabilidades....jeje ���
Hola, te apetece dar una ojeada a esta página ? Es un histórico de las mareas.
No sé hasta que punto puede resultarte útil y fiable a la hora de elegir fechas para viajar.
El archivo histórico del Centro de informes y predicción de mareas comienza con el año 1983, el año siguiente al establecimiento del Centro.
Los valores (tiempos, máximos y mínimos) del nivel de marea registrado en Venecia desde el año pasado hasta 1983 se ponen a disposición del público. Los valores se expresan en centímetros. Las listas de máximos mayores o iguales a +80 cm y mínimos de menos de -50 cm también están disponibles para consulta. Los datos fueron registrados en Venecia por el marógrafo de este Centro, inicialmente instalado en la cabina en el lado sur de Punta della Dogana (canal Giudecca), y posteriormente, desde 2002, en el lado norte (Canal Grande).
Cabify sube precios: aplica una tasa del 4% "por servicio" a todos sus trayectos desde hoy mismo
Cabify ha actualizado sus tarifas con la aplicación a partir de este mismo viernes de una 'tasa por servicio', un importe equivalente al 4% del precio final de cada trayecto, según informaron a Europa Press en fuentes de la plataforma de servicios de vehículo de alquiler con conductor (VTC).
Esta tasa se traduce en unos 0,28 euros para el viaje medio que realiza la compañía, que supone unos 7 euros, con lo que el precio final de estos trayectos se situará en 7,28 euros.
Cabify enmarca esta actualización de tarifa, la segunda que realiza desde 2015, en su "compromiso de combinar precios competitivos con una continua mejora del servicio a los usuarios y su comunidad de conductores".
La compañía ya ha informado de este cambio a través de un comunicado a los más de tres millones de usuarios que tiene registrados en España, donde la firma opera en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante y Málaga.
La plataforma aplicará la nueva tasa al precio final de viaje que resulte de la aplicación de su actual sistema de tarifas, que combinan un precio medio de 1,20 euros por kilómetro y de 0,20 euros por minuto.
La compañía ha aprovechado la actualización para realizar "ajustes concretos" en los precios concretos por kilómetro y minuto que aplica en algunas ciudades.
En su comunicación a los usuarios, Cabify manifiesta su disposición a "competir en valor y a continuar evolucionando en el servicio" que presta. En este sentido, las mismas fuentes apuntaron a iniciativas para seguir recortando el impacto medioambiental.
La actualización de tarifas de la plataforma tiene lugar una semana después de que el Gobierno aprobara un Real Decreto Ley con medidas para el sector de los VTC.
En virtud de la nueva norma, las comunidades y los ayuntamientos pueden entrar a regular condiciones de servicios de estos vehículos, como son recorridos máximos y mínimos u horarios, entre otras, y en cuatro años tienen la posibilidad de limitar su número.
Según la web intermundial con el Totaltravel annual, tienes hasta 2.500.000 € en gastos médicos, y si quieres volver indica esto mismo:
"Si debido a una enfermedad o accidente ocurrido durante el viaje tienes que volver a casa, InterMundial organiza y asume el coste del traslado hasta tu residencia habitual. , Con nuestro seguro Totaltravel tienes hasta 1.000.000 € en gastos de repatriación –teniendo en cuenta que la repatriación en avión sanitario no suele superar los 100.000 €, la cantidad de 1.000.000 € puede considerarse ilimitada-. "
Y quien preguntaba si había que pagar antes, esto indican..
"Dependiendo del tipo de asistencia que necesites, nuestro equipo coordinará la misma: concertando una cita en el centro médico más cercano y adecuado o enviando el medio de transporte que necesitas para el traslado. En el hospital o centro ambulatorio no deberás abonar ningún gasto, ya que el seguro lo gestionará directamente."
Con esta excepción que es lógica..
"Cuando el gasto de asistencia no sea elevado, como puede ser la atención en enfermería o la compra de medicamentos, o si tu situación es tan urgente que no puedes contactar con la central, se cubrirá mediante reembolso –una vez presentadas las facturas-."
No soy comercial de Intermundial jeje, pero para mi es el mejor de largo, y quien sepa de alguno que este por encima en calidad/precio que no dude en comentarlo.
Me parece muy bueno sin duda ninguna ! Es para tenerlo muy muy presente desde luego que si
Para mi lo mas importante es no adelantar , lo de asumir medicamntos o pequeñas heridas por supuesto no es significativo si realmnte te lo extornan , , que te trasladen al hospital muy bien , la repatriación en avión medicanizado quizás se me hace poco que fuese 100.000 ....pero no me preocupa xque hasta 1.000.000 € ....ya da desde luego , hace como 25 años por desgracia tuvimos que utilizarlo y aunque lo cubrió el seguro sin problema creo que ya costo unos 60.000 y en una distancia de 700km únicamente ...
Sin duda con esas coberturas lo valorare , y veré precios.
Imagino que tambien hacen seguros por 15/30 días únicamente
No hay mínimos, solo máximos hasta donde yo sé, de hasta 90 días o hasta un año.
Hola a todos, estoy mirando para ir una semana a USA en noviembre, ida y vuelta a Los Ángeles de sábado a sábado. El caso es que también me gustaría encajar unos días en San Francisco. ¿Me podéis aconsejar sobre cómo distribuir el tiempo? ¿Donde merece la pena pasar más noches? Teniendo en cuenta que no conozco ninguna de las dos ciudades (he estado dos veces en NY pero aún no he ido nunca a la costa oeste). Y que no tenemos intención de coger coche (nos moveremos en transporte público en cada ciudad y entre una y otra cogeríamos avión).
Gracias!
Para una semana, a mi se me ocurre deciros, si queréis visitar también San Francisco, que cojas los vuelos.... Llegada a Los Ángeles, vuelta San Francisco.
Para mi Los Angeles, bien merece un par de días mínimos, tres máximos. Hay gente que no le dedicarian ni uno, pero a mi..... Me enamoró esa ciudad. La he visitado dos veces y.... No me resigno a no volver la tercera.
Y San Francisco, ciudad totalmente diferente a los Ángeles, también merece tres días.
Cón respecto al coche de alquiler, en San Francisco te va a venir bien no tenerlo, pero en Los Angeles, las distancias son muy grandes y moverse en coche por allí, está genial.
Espero haberte ayudado en algo.
Muchas gracias! Sí que me has ayudado. Estamos valorando también hacer la semana entera en Los Ángeles y quitarnos de líos... Pero a mi me da pena tener San Francisco tan a tiro de piedra y no ir... Así que no sé, aquí andamos haciendo combinaciones y números jaja
Yo te animo ya que es un viaje tan largo, que al menos, visites otra ciudad más. San Diego está a menos de dos horas en coche y es una ciudad preciosa.
Hola a todos, estoy mirando para ir una semana a USA en noviembre, ida y vuelta a Los Ángeles de sábado a sábado. El caso es que también me gustaría encajar unos días en San Francisco. ¿Me podéis aconsejar sobre cómo distribuir el tiempo? ¿Donde merece la pena pasar más noches? Teniendo en cuenta que no conozco ninguna de las dos ciudades (he estado dos veces en NY pero aún no he ido nunca a la costa oeste). Y que no tenemos intención de coger coche (nos moveremos en transporte público en cada ciudad y entre una y otra cogeríamos avión).
Gracias!
Para una semana, a mi se me ocurre deciros, si queréis visitar también San Francisco, que cojas los vuelos.... Llegada a Los Ángeles, vuelta San Francisco.
Para mi Los Angeles, bien merece un par de días mínimos, tres máximos. Hay gente que no le dedicarian ni uno, pero a mi..... Me enamoró esa ciudad. La he visitado dos veces y.... No me resigno a no volver la tercera.
Y San Francisco, ciudad totalmente diferente a los Ángeles, también merece tres días.
Cón respecto al coche de alquiler, en San Francisco te va a venir bien no tenerlo, pero en Los Angeles, las distancias son muy grandes y moverse en coche por allí, está genial.
Espero haberte ayudado en algo.
Muchas gracias! Sí que me has ayudado. Estamos valorando también hacer la semana entera en Los Ángeles y quitarnos de líos... Pero a mi me da pena tener San Francisco tan a tiro de piedra y no ir... Así que no sé, aquí andamos haciendo combinaciones y números jaja
Hola a todos, estoy mirando para ir una semana a USA en noviembre, ida y vuelta a Los Ángeles de sábado a sábado. El caso es que también me gustaría encajar unos días en San Francisco. ¿Me podéis aconsejar sobre cómo distribuir el tiempo? ¿Donde merece la pena pasar más noches? Teniendo en cuenta que no conozco ninguna de las dos ciudades (he estado dos veces en NY pero aún no he ido nunca a la costa oeste). Y que no tenemos intención de coger coche (nos moveremos en transporte público en cada ciudad y entre una y otra cogeríamos avión).
Gracias!
Para una semana, a mi se me ocurre deciros, si queréis visitar también San Francisco, que cojas los vuelos.... Llegada a Los Ángeles, vuelta San Francisco.
Para mi Los Angeles, bien merece un par de días mínimos, tres máximos. Hay gente que no le dedicarian ni uno, pero a mi..... Me enamoró esa ciudad. La he visitado dos veces y.... No me resigno a no volver la tercera.
Y San Francisco, ciudad totalmente diferente a los Ángeles, también merece tres días.
Cón respecto al coche de alquiler, en San Francisco te va a venir bien no tenerlo, pero en Los Angeles, las distancias son muy grandes y moverse en coche por allí, está genial.
Handhy, he visto algo en la web. Tiene pinta de ser el plazo que tiene que transcurrir entre la ida y la vuelta. No se me ocurre otra cosa. De todas formas te aconsejo que te pongas en contacto con Emirates.
Saludos!
Hola de nuevo, acabo de llamar a Emirates y ya quedo mas tranquilo, aunque a decir verdad sigo casi sin enterarme, porque creo que en este caso se ha tendido a complicar lo simple.
En resumen, es que para modificar los vuelos, a requerimiento del pasajero y lógicamente siempre que sean distintos a los que figuren en la reserva inicial, y para que se puedan confeccionar otras tarifas se ha de cumplir los plazos esos de minimos y máximos.
En fin, lo dicho que lo fácil a veces se hace difícil!!!