Ok, mantén entonces el primer viaje tal cual, y haces el segundo como un complementario para ver cosas nuevas y ampliar y ver más cosas en Tokio y Kioto...
Lo de la nieve por eso te lo preguntaba: por si te gustaba esquiar o lo que fuese, porque a unos igual les interesa ver mucha nieve, y a otros igual les cansa que la nieve no les deje ver mucho XD, o si por el contrario la playa y las actividades en el agua te gustan mucho.
Y si, hay que tener en cuenta que las "fotos bonitas" de internet, igual no se pueden ver todos los días, que igual un día sí hace sol, justo después de nevar, y la nieve está blanca y bonita y ese día sí que puedes hacer buenas fotos... Pero igual te toca el día nevando, o lloviendo, o con niebla, y las vistas no son muy buenas... Es el riesgo que tiene viajar en esa época.
En cuanto a los alpes, una opción es comunicar Tokio y Kioto yendo "por arriba", es decir, pasar por Matsumoto, Nagano, los monos de Jigokudani, luego ir a Kanazawa (aunque nevado pierde bastante XD), quizás parar en Fukui y luego ya bajar a Kioto
El resto va a depender de cuantos días tengas. Una opción, a pesar de que será muy frio, es Koyasan, y otra es ir unos días a la zona de Kumano: ver el templo de Nachi, ver el Kumano hongu taisha, etc.
Por eso es mejor que pongas un boceto en el hilo de itinerarios, para ir metiendo lo "básico", y luego ver cuantos días sobran y qué opciones te puedes permitir o no...
Ay, no sé por qué había asumido que la zona de Wakayama y Kumano iba a estar cubierta de nieve y más complicado en invierno. Pero después de leer tu comentario estoy investigando un poco y parece que solo suele nevar en Koyasan y algún otro punto muy alto. Así que voy a mirar también esta opción porque me atrae. Muchas gracias.
Respecto a lo del esquí, perdona que no te contesté en el anterior, ni siquiera sé esquiar. Y no estoy muy acostumbrada a la nieve, pero si que tengo abrigo y ropa térmica buena de cuando fui a Laponia que espero amortizar este viaje...
Efectivamente la idea que tengo es ver Nagano y Kanazawa con la línea esa de tren que va por el norte y luego bajar a Osaka o Kioto (Quizá con parada en Fukui, tengo que investigarlo más). Haciendo los trayectos cuando oscurezca para aprovechar las horas de luz visitando sitios, que me imagino que no sean muchas en Febrero. Y de ahí sería factible acercarme a Koyasan o Kumano (o ambas) y luego de ahí volver a Tokio (quizá pasando por Hakone para ver el Fuji en invierno)... Leer más ...
Buenos días.
Recién llegados de nuestro viaje de 14 días para visitar los Dolomitas, aunque cuatro se nos han ido entre la ida y la vuelta, ya que hemos llevado nuestro coche desde Madrid. Lo primero, agradecer a los foreros que me dieron consejos para preparar el itinerario. Ha sido un acierto priorizar finales de junio a la primera quincena de julio: todos los remontes ya abiertos, menos gente que en julio y un tiempo estupendo para ver los panoramas, aunque muy caluroso en los valles: entre 35 y 38 grados; por la noche refrescaba algo, y en las cumbres hacía menos calor pero en ningún caso menos de 18 grados (de día, claro).
Voy a resumir bastante porque si me meto en detalles no terminaría nunca.
Fuimos desde Madrid a Barcelona en nuestro coche y allí embarcamos en un ferry de GNV rumbo a Génova (los detalles del ferry los contaré en su hilo correspondiente porque hay bastante que decir). A la vuelta, lo mismo. La travesía dura entre 21 y 22 horas. Llevamos camarote privado interior (indispensable llevar camarote privado, lo de interior o exterior no tiene tanta importancia).
Desde Génova fuimos a Trento, donde nos alojamos una noche: ciudad muy bonita y animada, que merece la pena conocer y patear.
Al día siguiente, nos dirigimos a Bolzano con intención de visitar la ciudad, pero solo la oteamos desde el castillo de Firmino, donde hay un museo de montaña. Buenas vistas, pero me pareció muy caro (15 euros). Allí, decidimos pasar de Bolzano, ya que hacía un calor insoportable (39 grados) y dirigirnos directamente al Lago di Carezza (mucha gente, pero merece la pena verlo porque el color del agua y el entorno es espectacular; imprescindible, darle la vuelta por el sendero habilitado). Por la tarde, fuimos al Passo Pordoi, subimos en el teleférico llamado Terraza de los Dolomitas (impresionante) y luego hicimos la caminata hasta Val del Pan completamente solos. Dormimos en Mazzin, cerca de Canazei.
Al día siguiente, hicimos Passo Sella (imprescindible, parking gratis, cosa rara), Ortisei (pueblo muy bonito) y teleférico de Seceda (arriba vistas fantásticas y caminata de unos 3 kilómetros muy chula) y Passo Gardena (parking de pago, la carretera estuvo cortada hasta las cinco de la tarde por obras). Nos alojamos en Selva di Gardena. En Ortisei, para evitar el pago de aparcamientos, dejamos el coche en un centro comercial que hay al final del pueblo (viniendo desde Santa Cristina), a la izquierda; eso sí, hay que caminar un ratito hasta el centro y los teleféricos.
Día siguiente, caminata en torno a Selva di Gardena, Alpe di Siusi (tuvimos que utilizar el teleférico desde Ortisei porque nos encontramos el paso cerrado hasta el parking de Compatch por la ruta que nos llevó el navegador), Castelroto y alrededores. Esa noche y la siguiente nos alojamos en Brixen (Bresannone en italiano), una ciudad preciosa, de estlo austriaco, que nos sorpendió muy gratamente, con una zona histórica muy animada, su Duomo y su fantástico claustro con pinturas murales de los siglos XIV y XV (entradas gratuitas). Aprovechamos también para ir al Val de Funes y hacer el sendero Adolf Munkel.
Tras nuestra segunda noche en Brixen, fuimos hasta el telesilla que lleva a Cinque Torri (íbamos a hacer la ruta desde el Passo Giau, pero se anunciaban tormentas y preferimos no jugárnosla), arriba hicimos el espectacultar giro de las Cinque Torri. Una pasada. Después, retrocedimos hasta el Passo Falzarego y tomamos el teleférico de Lagazuoi... Leer más ...
Jo, a mí en la oficina de turismo de Isafjordur me recomendaron que no fuese a Sudhurey. Tampoco a Flateyri y me dijeron que en su lugar fuese al muelle de madera junto al aeropuerto minúsculo y estuvo bien. Tiene color bonito y arenal precioso.
Ayer crucé el túnel ese que enlaza Flateyri, Sudhurey e Isafjordur y efectivamente tiene una parte como dice ella, a 60 km/h con apartaderos y cuando vas sentido sur es como lo dices y no me gustó así que me desincentivó aún más para Sudhurey.
Pasé por los baños pero no hubo baño, no me apetecía lo más mínimo y no tenía tiempo, además que no vi donde ducharme y me parecía mal meterme tal cual iba. La granja abandonada me la pasé, buscando un sitio para aparcar, aunque la cascada si la vi ... Parándome en medio de la carretera después de un puente ... No hay apenas lugares para aparcar el coche civilizadamente y no dejarlo ahí en medio. Eso me hace pasarme algunos lugares. Y sobre todo que algunos paisajes no pueda verlos bien. Supongo que pasar a horas raras te permitiría parar en medio sin ocasionar problema pero pasaba a media tarde.
Ayer estuve en Latrabiarg de 22h a 00:30 viendo frailecillos. Ese lugar es pesadísimo de llegar por el tipo de carretera. Y los frailecillos los tienes en más sitios. No obstante vi un montón, están en los acantilados, nosotros no volamos ni trepamos acantilados así que los vemos cuando el acantilado se confunde con la planicie superior. Latrabiarg es la mayor reserva de frailecillos del mundo creo yo, pero al ser tan grande están dispersos y bien guarecidos en acantilados. Aún así el paseo por el rim me mostraba grupos de 4 a 8 frailecillos según iba rodeando.
Casi soy asesinado por los frailecillos. ¿Como te mata un frailecillo? Te mira fijamente y hace su número una y otra vez mientras tú, te quedas embobado, te congelas y te quedas como J Nicholson en el resplandor
Estoy el playa roja, veré el barco escacharrao, Flokalundur y emprenderé el long way home. Igual paro en Reykholar antes de salir de westfjords.
En mi opinión lo mejor de westfjords está alrededor de Isafjordur y son esos fiordos pasados de rosca, sin más construcción que la propia carretera y sin un alma. Subí a la silla del troll también y la ciudad tiene las casas más antiguas de Islandia.
En mi opinión, los fiordos del Este tienen aspectos parecidos en cuanto a la soledad y poca civilización, así como montañas de vértigo fotogénicas, pero se te acaban pronto. En cambio en torno a Isafjordur tienes un parque temático de los fiordos donde la tierra engatusa al mismo océano y lo convierte en mar interior, perdiéndose el camino de retorno tanto por tierra como por mar en un laberinto de lenguas de tierra y mar entrecruzadas.
Luego está el como cruzarlos, en barco (Eso más bien en Noruega), rodeándolos, subiendo encima o bien atravesandolos por túneles.
Aquí hecho dos cosas en falta para los paisajes alpinos de lo alto:
+ Sitios para parar más a menudo
+ Más nieve. Tanto en Seydisfjordur como aquí he visto poca nieve, muchísima menos respecto al año pasado.
Tu viaje es una degustación rápida en la que no veréis ni la mitad de muchos lugares por los que pasaréis pero sí que haréis todos los km, uno por uno. No es cuestión de poder hacerlo o cansarse sino de que el porcentaje de coche sea alto y seáis más camioneros que turistas, pero es vuestra elección. A mí si me dan ese tiempo y $$$ de gratis a condición de hacerlo así me lo pasaría en grande haciendo algo así pero haciéndolo con mi tiempo y dinero prefiero aprovecharlo mejor. No obstante es vuestra decisión y vuestras expectativas no las mías y por eso os comento lo que se me ocurre en vuestro planning.
1:Llegada a SF. Llegar al hotel y poco más.
2: Alcatraz por la mañana, coger el coche al mediodía, y d tarde visita la ciudad.
3: Por la mañana ver algo más la ciudad o lo q nos haya quedado, y rumbo a Oakhurst y noche aquí.
en un día y medio ir a Alcatraz y todo SF, evidentemente os quedará mucho por ver. Veréis con el coche Golden Gate Bridge, Cliff House, una parada rápida en Golden Gate Park o incluso pasarlo con el coche sin parar. Bajar Lombard St y ver Fisherman Warf, twin Peaks. Si vais con el coche podéis hacer la degustación rápida y ya pero verlo todo desde el coche haciendo fotos y poco más estilo circuito o bien concentrarse en un par de zonas y aparcar en ellas. Cuidado con la falta de parking (si no hay "pasad al siguiente punto") y sobre todo los atascos (mirad días antes con Google Maps cuando y donde son las retenciones para evitarlas). Suerte.
4: Mariposa Grove, subir al Tioga Pass, ver lo q se vea en ruta, Mamoth Lake e ir hacia Bishop, noche aquí.
(Sé q es muy poco para Yosemite, pero la verdad es q somos más d ciudad q d parques, pero también queríamos ver una vista rápida, y nos encantan las cascadas y por lo q he leido, justo en octubre no tienen apenas agua o incluso secas del todo).
Mariposa Grove hasta Grizzly Tree. Veis eso fijamente y salís por patas. Subís a glacier Point. Paráis en los miradores de Yosemite Valley y solo un senderismo a Bridal Veil Falls que tiene agua en todo el año. Upper y Lower secas claro. Tioga solo parad en Olmsted Point y hacia Mammoth.
5: De Bishop a DV, visitar DV y rumbo a Las Vegas para ya dormir allí.
6: Las Vegas.
Esos dos días son estándar. A vuestro ritmo malabarista creo que se me hace largo. Tenéis que tener grandes expectativas en DV y LV. En DV no lo entiendo porque no solo es un parque sino de los menos vistosos. En LV va en gustos. Yo de ahí sacaría una noche y haría medio día viaje y medio día Las Vegas y la noche en Fremont St un poco. Esa noche pondría donde mejor caiga.
7: De LV a Page. Ver Horeshoe. Dormir en Page. (no se si este día se me queda un poco vacío, pero meter Zion igual se me satura mucho, y Antelope lo queríamos ver la hora clave de las 11:40 para verlo en todo su explendor).
Aún parando en los miradores de carretera de Zyon desde el túnel Mt Carmel rd merece mucho la pena. Se me hace raro porque parece que ahora os sobra tiempo porque ir LV Page sin parar se lleva medio día, con el resto podéis ver Zyon, hacer noche en Kanab e ir a Page para llegar a las 11h donde el Antelope (ahí DEBEIS LLEGAR CON TIEMPO) No podéis pagar eso y llegar tarde.
8: Antelope Cañón por la mañana. Camino a Monument Valley y ver atardecer (valorare dormir en The View para ver amanecer, y sino hay ya sitio (q ya casi no había para octubre), salir y dormir cerca. Tenía... Leer más ...
Llegué hace unos días de mi periplo por el oeste de USA. Un viaje largamente ansiado que por fin se hizo realidad. Merecieron la pena los meses de ahorro y las horas invertidas cuadrando horarios, visitas, trayectos…
A finales de enero comenzamos el proceso solicitando el ESTA. En cuanto lo aprobaron, compramos el vuelo con Iberia directo a Los Ángeles y alquilamos el coche. Escogimos un Ford 150. No nos supuso un extra muy alto con respecto a otros modelos más pequeños.
Gracias a la app Mobile Passport Control pasamos fácil y rápidamente el control de inmigración. Toma de las 10 huellas dactilares, foto, preguntas sobre el tiempo de estancia y el motivo, y ya estábamos dentro. Tampoco nos abrieron las maletas. En un viaje anterior a USA entrando por JFK sí me lo hicieron.
Ninguno de nuestros móviles era compatible con una e-sim, así que en España compramos un par de tarjetas prepago de Vodafone. Se nos quedó en 15 EU para 28 días cada una, y aunque el uso de datos allí se reduce bastante con respecto a España, nos bastaba. Con perspectiva, recomiendo comprar una sim local nada más llegar. Perdíamos la red en muchos lugares remotos, y mi teléfono se desconfiguró.
Contratamos el seguro de IATI. No puedo opinar, porque la buena noticia es que no nos ha hecho falta.
Primer día de ruta: tras pernoctar en Gardena salimos hacia Yermo, para re-desayunar en el famoso Peggy Sue´s diner. Un lugar curioso anclado en los años 50 y en mitad de la nada. Después entramos en Calico Ghost Town. Al no ser fin de semana no se veía mucho movimiento y algunas de las tiendas típicas estaban cerradas. Continuamos camino hacia Hackberry General Store. Paramos solo para echar unas fotos. En el camino nos acompañaban los trenes de mercancías que veíamos pasar cerca. Noche en Williams, y cena en Cruiser´s Café.
Segundo día: Williams se merecía una visita corta antes de enfilar hacia el cañón del Colorado. Como el gran cañón era nuestro primer parque, tocaba comprar allí el pase anual. Había bastante fila para acceder y perdimos tiempo. A ello contribuía que solo había tres casetas abiertas. El cañón es espectacular desde cualquier mirador, y allí tomamos contacto con unas amigas que nos acompañaron buena parte del viaje: las ardillas. Está prohibido darles de comer por la alteración del ecosistema y porque pueden llegar a morderte la mano. En el cañón están acostumbradas a la gente, se te acercan y se ponen a dos patas😊
Salimos del gran cañón hacia Oljato, donde dormimos en Teardrop Arch B+B. Un establecimiento regido por navajos, y alternativa barata a dormir en el lodge de Monument Valley. Hay 8 kilómetros hasta su entrada, pero el amanecer se disfruta también desde allí. Antes de las 6 AM ya estábamos en pie viendo el sol salir por detrás de las formaciones rocosas de MV.
Tercer día: bien prontito entramos a MV y antes de las 10 ya habíamos terminado de recorrer el loop. La famosa cuesta inicial se sortea de sobra con un vehículo alto y potente. Como alternativa están las visitas guiadas por los navajos, pero te meten en un coche descubierto de varias plazas, y se tiene que respirar polvo cosa fina.
De ahí tiramos hacia Page, ya que contraté la visita a Lower Antelope Canyon a las 16:15. Antes nos dio tiempo a visitar Horseshoe Bend. ¿Por qué el Lower y no el Upper? Admito que inclinó la balanza el vil metal. Entrar al Lower cuesta la mitad. El día tampoco estaba muy soleado. En el cañón nos tuvieron algo más de media hora, y fue... Leer más ...
Yo he ido 3 veces. Y no pienso cambiar la ruta porque tengo alergia a las carreteras F, pánico a los vadeos y no me gusta el meneito de las carreteras F y la grava me produce eccema
Voy hacia el Norte de Landmannalaugar por la carretera 26 completamente asfaltada hasta el pto
64.211224,-19.176196
Ahí cojo hacia el Sur la F208. Al principio es de grava y está bien luego son unos 5 km un poco rugged road y se baja a 15 km/h. Luego va mejorando pero son 25 km. El camino es Ok y a pesar de todo yo creo que con un 2WD se puede hacer si eres bueno en la conducción y la tierra está seca y no va a llover. Y hace poco uno dijo por aquí que fue, pagó el parking y no le denunció la ranger al cargo del parking. Incluso hace mucho uno dijo que fue con autocaravana Pero yo siempre he ido con un dacia Duster por ser un cagueta. Aunque reconozco que no le saco el partido debido en ese trayecto, pero, it's the law!
Bueno, continúo. Después de 30 km de camino medio medio un par de lagos hay bonitos casi al final, rodeados por volcanes como si fuesen roscones de reyes gigantes, a uno me subí con el coche y daba un poco miedo por la inclinación pero si lo he repetido con lo cagueta e inexperto en 4WD que soy es claro que es fácil. Esos lagos hay que verlos aunque sea uno solo. Son como el Keridh o el Krafla pero más salvajes y sobre todo gigantes. Lagos azulados en el centro de volcanes rojizos.
Finalmente hay una pendiente que son lo peor porque yendo sin 4WD puede que el burro no tire y empiece a echar piedras. La próxima vez que pase prometo que desactivo el 4WD a ver qué pasa. En el alto hay un apartadero y debes parar en lo alto para el mirador.
Finalmente (de verdad) se baja cuesta abajo, aparecen varias intersecciones a ambos lados que se deben ignorar y tras una curva se empieza a ver el camping pero primero hay que vadear ...
No, basta con aparcar a 500 m del camping y ahorrarse un vadeo innecesario. Me parece que nunca vadearé un río sin un curso o algo. No quiero acabar tocado y hundido.
Destino final:
63.994566,-19.059923
No cruzar el río. Solo 30 km de carretera gravel como ir por la Luna, y 5 km iniciales de carretera muy puñetera. Y una cuesta. Camino aburridísimo y nada escénico además no vale para avanzar a ninguna parte porque tienes que volver por donde viniste. Por todo ello recomiendo usar un día entero y hacer todas las sendas, pasar unas 8 h al menos para que merezca la pena el desplazamiento.
Nota: los virtuosos del 4x4 hacen cosas asombrosas que yo no intento emular con mi coche. Hacen los vadeos que hagan falta, pero tienen conocimientos, experiencia, pericia y sobretodo asumen riesgos que yo no asumiría. Algunos llevan incluso bicharracos que dejan al Duster como un aprendiz de coche, solo es un suv.
...satisfacción por esta gran experiencia que ha sido viajar a Colombia. Os voy a poner una narración detallada de nuestro viaje y, al final, agregaré una serie de consejos que, siempre bajo nuestra experiencia, pueden seros de utilidad. Como podéis comprobar, hemos hecho un viaje centrado en las ciudades y sin demasiados días para disfrutar de algún destino extra pero, por motivos de tiempo, no nos era posible hacer mucho más. Igualmente, nos ha encantado. A ver que os parece:
Día 1. Llegada a Colombia. Tarde en Bogotá
Nuestro viaje empezó tomando un vuelo de Madrid a Bogotá con la compañía Plus Ultra que no es que tenga los mejores aviones del mundo, sin pantallas e, incluso a la vuelta, sin cargador. Sin embargo, la calidad de las comidas/snacks fue de las mejores que he probado.
Llegamos a Bogotá a las 16.00 de la tarde hora local y enseguida estábamos en el tránsfer pues, no tuvimos problemas en aduanas. Nada más las pasas, puedes hacerte con tarjeta para tu teléfono y cambiar dinero con buena tasa, todo ello sin salir del aeropuerto. Así que, superfácil.
Este día había una huelga por la subida de precios del combustible, lo cual, provocó un poquito de tráfico en exceso. En Colombia, en esta época, anochece antes de las 19.00, por ello, nuestro primer paseo por el centro - fuimos hasta Bolívar y Candelaria - ya lo dimos por la noche y sin problema. En Bogotá tenéis OXXO que son tiendas "tipo seven eleven" y te sirven para sobrevivir.
Día 2. Día completo en Bogotá
Este día lo iniciamos subiendo al Cerro Monserrate en teleférico, si lo hacéis, os recomiendo a la subida poneros en el primer vagón para las fotos y los vídeos subiendo al alto. Allí tenéis unas increíbles vistas de la ciudad así como una callecita de tiendas y cafés muy interesante por si queréis disfrutar un poco más de esta zona.
Después bajamos a San Vitorino, que es una zona que está detrás de la Plaza Bolívar, pero ya es menos guiri y los vendedores son un poco más intensos pero podéis encontrar alguna ganga.
A continuación, lo mejor de Bogotá. Reservamos el Free Tour con GuruWalk pero, al estar allí, nos ofrecieron el biketour y nos cambiamos. Totalmente recomendable. 12 km por ciclovía por toda Bogotá, conociendo zonas como Teusaquillo, La Merced o algún parquecito interesante para probar un buen salpicón o un buen tinto. Totalmente recomendable para conocer un poco mejor la ciudad, ya que el Free Tour se limita a la Candelaria, que es muy bonita, pero Bogotá es muy grande.
A la noche última vuelta por La Candelaria y una cervecica. Aquí tendréis vendedores ambulantes ofreciéndoos chicha, no os recomiendo hacer tratos con ellos. Suele ser una tapadera para venderos otro producto típico de Colombia, si pasas a su lado te lo ofrecen en bajito.
Día 3. Llegada y día completo en Medellín
Primer gran madrugón y viaje a la capital de Antioquia. Este fue un día duro pues teníamos dos tours: primero el del centro de la ciudad y, a la tarde, el de la Comuna 13. El primero está bien, pues si estás en Medellín, es interesante que conozcas su centro, pero no es que sea la ciudad más bonita del mundo y, además, está todo a tope de mercadillos. En Colombia puedes comprar de todo casi en cualquier parte y Medallo es un buen ejemplo de ello.
El tour de la Comuna 13 es un "must", no os lo podéis perder. Además, os aconsejo hacerlo como nosotros, es decir, atardeciendo. Ello te permite verla de día y de... Leer más ...
Buenos días,
En junio nos vamos a China 13 días por libre, en total útiles 11 días. Tengo dudas con una parte del itinerario, la zona de guilin, yangshuo y xing ping. No sé si es mejor alojarse en Yangshuo en Xing ping, ya que he leído que Yangshuo es muy bullicioso pero a las afueras hay sitios más tranquilos, Y Xing Ping no sé si será al final poco interesante el pueblo o un poco sin vida. Al final serían tres días en esta zona.
La idea es hacer senderismo, alquilar moto eléctrica, acercarnos a Yangshuo y poco más.
O hacer una parada en algún sitio antes de llegar a la zona de Guilin.? que no sea Xian, pandas....
Detallo a continuación la organización de los días, por si me podéis ayudar. O si así está bien
0. Viaje de Madrid a Pekín
1. Pekín
2. Pekín
3. Pekín - Muralla china Jinshanling
4. Pekín - Guilin en avión, vuelo de tarde para aprovechar en Pekin.
5. Guilin - Arrozales
6. Guilin - Xing Ping
7. Xing Ping - En esta zona hacer senderismo, río, Yangshuo....
8. Xing Ping
9. Xing Ping aeropuerto Guilin- Shángai
10. Shángai
11. Shángai - ir a algún pueblo cercano en tren
12. Shángai
13. Vuelo de Shángai a Madrid
Muchas gracias¡
Hola! No se si te han contestado ya, pero estuve en agosto en Yangshuo y Xinping, cogí el hotel en Yangshuo porque vi más oferta de hoteles, pero luego estando allí Xinping, salvo el mirador que hay en lo alto de la colina, no me gustó mucho. No tiene zona paseable, toda la rivera del río es como privada para los barquitos y no se ve nada. Yangshuo es mucho más paseable. Esa fue mi experiencia al menos.
Si vas a querer hacer el crucero por el rio Li, tienes que salir de Guilin y llegan a Yangshuo, lo digo por tu planing, no vayas hasta Xinping si quieres hacerlo. Es mejor que llegues hasta yangshuo en el barco y desde allí llegas a xinping con un bus que tarda unos 40min.
Entre Pekín y Guilin podrías parar en Datong o Pingyao si te interesa, aunque no se cómo irá conectarlo en tren o avión.
Si te interesa ir a lo de los panda míralo, pero lleva bastante tiempo llegar y la visita en sí, no va de paso.
...además. Las cenas o comidas 10 euros por persona. Hay muchos alojamientos, no es necesario reservar, hay sitio de sobra en todo el pueblo. En el pueblo hay un pequeño supermercado y un bar que no siempre está abierto.
Dos semanas antes nos pusimos en contacto con el refugio de Tarkeditt en el teléfono que aparece en el Facebook del refugio (en la imagen que pone teléfono e email de reservas) y que pone reservas. Mandamos un wassap e email y nos contestó días después diciendo que ok pero no especificamos los días ya que de primeras le preguntamos si estaría abierto, que como estaba de nieve,.... Después le volvimos a escribir para concretar los días pero no nos contestó por lo que no sabíamos si estaría o no,.... Pero la chica del hotel llamó a la casa del pueblo del chico del refugio de Tarkeditt y le dijeron que sí estaba en el refugio y le mandó n wassap diciendo que subíamos y que para la cena que éramos vegetarianos y sí que contestó y le dijo que ok, y que sí que había recibido nuestro mensaje. Desde mayo debe estar abierto siempre pero antes de mayo abre cuando hay reservas. El recibe los mensajes cuando sube al collado y tiene cobertura. Suele subir casi todos los días. Además son dos chicos y se turnan. Uno está y el otro se va con la mula hasta agouti a por comida así que cuando pasan por el collado les entran los mensajes. Ellos no hablan nada de ingles. Solo francés y arabe (o bereber)Los mensajes en ingles sí los contestan. Esa tarde estuvimos dando una vuelta por el pueblo y por el camino hacia Arousse.
Al día siguiente salimos sobre las 7:30 u 8 (dejamos en el hotel algo de ropa) y la intención era parar un coche para que nos acercara hasta Arousse y evitar 4 kilómetros pero a esa hora no pasó nadie. Así que los hicimos andando. Paramos a mitad de camino en la gite que hay a tomar un te y sobre las 5 llegamos al refugio. Son unos 18 kilómetros y 1500 positivos. Había algo de nieve después del primer collado para subir el segundo tramo, antes de bajar hasta el refugio. Ahí nos pusimos las botas (el resto del recorrido lo hicimos con unas zapatillas de trailrunning. A la vuelta había ya menos nieve en esa zona aunque también nos las pusimos por no mojar las zapatillas. El camino es muy sencillo pero muy largo y con bastante desnivel (1500+). El camino está muy claro y hay marcas de pintura rojas y amarillas de vez en cuando (puntos rojos y puntos amarillos pero el sendero está hecho. De todas formas teníamos mapa y la aplicación de MAPS.ME en la que viene marcado el sendero. Hay que descargar la zona geográfica que se quiera cuando se tengan datos o wifi. Luego ya se ve offline sin necesidad de tener cobertura y es gratuita. Ahora en abril, en la última subida por la nieve antes de llegar al refugio el camino esquiva el faldeo que se ve a la izquierda ya que con nieve puede ser un algo "peligroso", se hace la subida directa en vez de faldear. El recorrido también aparece en maps me y se ven las pisadas tanto de las mulas como de la gente que ha pasado. No tiene pérdida. A comienzos de mayo yo creo que en esa zona no queda ya nada de nieve y en el Mgoun yo creo que a mediados o finales de mayo ya no queda nieve tampoco. Se le puede preguntar por wassap al del refugio.
Llegamos al refugio y el chico nos puso unas galletas y te. Sobre las 8:30 cenamos superbien. No llevabamos saco de dormir, solo saco sábana pero allí tiene mantas y no hace mucho frio en abril. Esa noche estuvimos solos. El precio en... Leer más ...
Acabo de hacer ya la reserva para Punta Cana, 22 de julio, al Bahia Principe Grand Punta Cana y ahora a preparar las excursiones, he visto que con Taino Tours son baratas, pero no sé si alguna será mejor cogerla directamente negociándolas allí, queríamos hacer seguro Santo Domingo, y Saona ( no sé si con altos de Chavón o no), Delfines, y mi duda es si Samaná o Los Haitises, cuando vamos no hay ballenas es ,la faena, y también queremos ir al Coco Bongo, no sé si me recomendáis alguna otra agencia o cogerlo allí, y sobre todo lo de Samaná o Los Haitises? y algún parque de estos de tirolinas? yo es que soy de no parar y aunque sean vacaciones de relax me gusta tener muchos planes, somo dos adultas, y dos adolescentes de 18 así que hay que darle caña, je, je.
...los más económicos y de ahí suben dependiendo los modelos. Un Hack es alquilar con tiempo y tendrás mucha variedad de vehículos y los mejores precios, versus a alquilar sobre la hora y tener que alquilar los modelos más caros o precios inflados por la urgencia!
¿Qué recorrer en auto en Mendoza?
1. Circuito Alta Montaña por la RN 7
Uno de los imperdibles de Mendoza es el Circuito Alta Montaña por la RN 7. Este trayecto te llevará a través de la imponente y majestuosa Cordillera de Los Andes, ofreciéndote vistas espectaculares y paradas en lugares emblemáticos. A continuación, te contamos las principales características de este recorrido:
Dique Potrerillos
Uno de los primeros puntos destacados del recorrido es el Dique Potrerillos. Este embalse, rodeado de montañas, es perfecto para actividades acuáticas y para disfrutar de un picnic con vistas impresionantes.
Uspallata
Siguiendo la ruta, llegarás a Uspallata, un encantador pueblo de montaña que ofrece una mezcla de historia y naturaleza. Aquí puedes explorar sitios arqueológicos y disfrutar de la hospitalidad local.
Penitentes
Más adelante, te encontrarás con el centro de esquí Penitentes, un destino popular para los amantes de los deportes de invierno. Incluso fuera de temporada, las vistas desde este punto son espectaculares.
Puente del Inca
El Puente del Inca es una formación natural impresionante que debes visitar. Este puente de roca sobre el río Las Cuevas es conocido por sus aguas termales y su historia fascinante.
Parque Provincial Aconcagua
No puedes recorrer la RN 7 sin hacer una parada en el Parque Provincial Aconcagua. Aquí, tendrás la oportunidad de ver el pico más alto de América, el majestuoso Aconcagua, y disfrutar de senderos que te acercarán a este gigante de la naturaleza.
Las Cuevas
Finalmente, el recorrido te llevará a Las Cuevas, el último pueblo antes de la frontera con Chile. Es un lugar perfecto para hacer una pausa y absorber la tranquilidad de la montaña antes de regresar.
Este recorrido por la RN 7 es una excelente manera de experimentar la belleza y la diversidad de los paisajes mendocinos. Desde actividades al aire libre hasta momentos de relajación, el Circuito Alta Montaña tiene algo para todos los gustos.
2. Mendoza – Villavicencio – Uspallata – Mendoza
Un recorrido que, en total, se completa en 5 o 6 horas. Son cerca de 350 kilómetros. El camino nos lleva por todas las superficies. Pavimento, tierra y piedras. Aire de montaña, fauna autóctona y vegetación. Se propone salir desde la ciudad a la mañana, con destino a Villavicencio. Al llegar al primer destino podemos parar, bajarnos y caminar un rato. Conocer el hotel abandonado y contemplar el paisaje. Seguidamente, comienza el periodo de tierra. Con curvas y pendientes, pero con un paisaje único. Desde el vehículo podremos contemplarlo todo, sin necesidad de bajarnos. Aunque parar para sacar alguna foto no está nada mal. Luego, llegamos Uspallata. Aquí podemos comprar comida, cargar combustible y satisfacer nuestras necesidades. Finalmente, el regreso a casa por la ruta 7.
3. Mendoza – Las Vegas – La Carrera – Tupungato – El Manzano – Mendoza
Misma duración y kilometraje recorrido. Paisaje similar y tan cautivante como la propuesta anterior. Se recomienda salir temprano por la mañana rumbo a la localidad de Las Vegas, en Potrerillos. Parada técnica. Hay proveeduría. Luego comienza el camino de tierra, pero apto para el auto, hacia Tupungato. Es conocido como... Leer más ...
Yo lo que veo es que estás metiendo, en tres días y medio menos cosas de las que yo meto en tres.
Recuerdo una de mis primeras vacaciones urbanas de las que iba con un planning que pagué alguna novatada. Señalé algunas zonas que necesitaban más de un día pero luego hubo otras zonas que se veían en una mañana y le había planificado un día enterito.
Algunas sugerencias que he apuntado yo
- Museo de Bellas Artes. Está en la plaza de los héroes www.mfab.hu/
Sin ser un museo muy grande tiene una colección completisima. Viene de que una familia noble húngara empezó a comprar cuadros y cuadros durante varias generaciones y, en tiempos del emperador Francisco José, el gobierno húngaro se la compró enterita. Eso y alguna donación y adquisiciones posteriores.
Total.... Que sin ser una colección con muchisimos cuadros sí que tiene muchisima variedad porque quienes la empezaron a comprar querían tener un poco de todo.
Tanto que.... Si quieres ver un repertorio de cuadros de pintores españoles hasta el SXIX es... El segundo museo que más artistas españoles diferentes tiene después del museo del Prado (de Goya tiene 1, de Velazquez tiene 3. No esperes un repertorio grande pero sí muy variado)
Y de otros sitios.... Otro tanto
- Museo del holocausto.
Queda fuera del centro. Lo que no sé es si con tanto memorial al final no sea sino un poco más de lo mismo
- Aquincum
La ciudad que fundaron los romanos. Te lleva la linea 5 y varios autobuses
Tengo apuntado que es como una ciudad romana más fuera de Italia. Vamos, que con monumentos grandes pero no es lo principal de Budapest
- Museo nacional de Hungría
Yo tengo apuntado pasear por los jardines y parar a tomar café en una cafetería que hay en la zona de detrás.
Pero el museo... Si tienes tiempo veo que merece la pena. Es un museo de historia donde empiezan con cosas que han aparecido en la prehistoria, de tiempos de Roma, pueblos bárbaros, y luego cosas medievales, imperio otomano... Hasta finales del SXIX.
Además, apreciado por los húngaros. Fue su primer museo y la revolución de 1848 empezó allí
- el que he tachado es el Madame Tussaud's.
Cuesta casi como el de Londres y apenas tiene 51 figuras. Me parece caro hasta decir basta pagar unos 30 euros por eso
- En el parque de la ciudad (o como se diga en húngaro) tienes un globo. Opera desde las 12:00 y sube hasta 150m (en París tienes uno idéntico junto a la torre Eiffel). No se viaja. Solo subes y bajas. Eso sí... 150 metros. De referencia, tanto la basilica como el parlamento son 96m (lo hicieron para conmemorar el aniversario del año 896.... Y eso hace que la basiliza de Esztergom, con 100m sea el más alto de Hungría)
- Museo memorial Ferenc Listz.
Está en la Av. Andrassy. Yo no tengo ni idea de música pero algo tendrá este compositor para que el aeropuerto de Budapest lleve su nombre.
Este compositor creó una escuela de música en Budapest. Se puede ver su obra al lado de la escuela (que sigue abierta y con alumnos). Los sábados incluyen un concierto
- Museo del metro
En la estación de metro Deak Ferenc Ter, al lado de las bocas de metro de la M1 hay un museo pequeñisimo. Se debe a que en los años 70 remodelaron esa estación y le cambiaron el recorrido para darle más curva al trazado. Eso dejó una zona sin uso pequeñita donde lo han adaptado para exhibir trenes históricos y un poco de su historia. Tengo anotado que se ve en muy poco, en 15-20 minutos (también tiene un... Leer más ...
Estoy 100% de acuerdo, es posible cualquiera de las opciones y lo pasaréis en grande en ambos casos. La diferencia está entre hacer km de más no sé si unos 200 km más y poder ver Myvatn, Dettifoss y Seydisfjordur, o bien ir y volver por el mismo camino, menos km y tener algo más de tiempo.
Lo malo de Snaefellness es que lo mejor está justo en la zona más alejada. Yo recomendaría hacer la entrada y salida desde Borgarnes aunque si haces el loop parece ridículo viendo el mapa entrar y salir por Borgarnes, pero por el tipo de carreteras acabas ahorrando tiempo y ganando confort.
Paso a opinar sobre las opciones. Y proponer excursiones.
Opción 1: Quedarse en el Sur.
Entiendo que el día 1 te lo has inventado . Llegar a las 00:20 para acostarte a las 2:00 en el hotel en Reykjavik y salir el día 2 al circulo dorado. Realmente el día 1 expira dentro del avión.
Días 2 y 3 bien. Al circulo dorado puedes añadir Keridh un cráter con lago. Si no subes a Myvatn es bueno verlo. Pero intenta que haga sol y esté alto.
Día 4 y 5. Tienes muchas cosas para ver por el camino así como muchos km. Mi recomendación es empezar siempre haciendo km la primera mitad y parando lo justo en la carretera para echar fotos y para la segunda mitad ya hacer cosas. Como vas y vuelves puedes cubrir así todo bien con menos sobresaltos y controlando mejor. Nota, si el tiempo es inestable intenta hacer visitas cuando hace Sol y km cuando llueva te pille donde te pille.
Aplicación a días 4 y 5. A la ida pasas de largo hasta el Svinafellsjokull y ves la lengua glaciar. Luego continuas hasta el Fosshotel donde paras a ver una cascada. Y sigues hasta Fjallsarlon donde tienes a elegir carretera de grava más impresionante o carretera asfaltada a otra zona más accesible pero menos impresionante. Y finalmente vas a Stolkkness (no lo conozco) y al hotel.
El día 5 sales pronto para parar en Jokulsarlon y podrías coger la excursión en barco entre icebergs, en cualquier caso aprovecha para ver Diamond Beach y todos los parking. Puedes cambiar esa excursión por otra del mismo tipo pero en Fjallsarlon. Cualquier cosa míratelo bien porque yo no lo he hecho. Y reserva con tiempo.
Luego a la vuelta hacia Hella no te quedará mucho tiempo. Si lo tuvieses podrías parar en el parque Vatnajokull para senderismo a Svartifoss o detenerte en el cañón que hay antes de Vik. O parar un poco por la zona de Klaustur o Fosshotel Nupar que los hoteles son malos y caros pero los paisajes bonitos.
Días 6 y 7 son un poco paliza pero podéis ver Snaefellness.
Día 8 - si te sobra tiempo puedes echar un vistazo a Reykjaness. Krisuvik está junto a Blue Lagoon y es una cuenca hidrotermal aunque no tan sonada como la de Geysir y mucho menos que en Myvatn pero en esta opción no vas a Myvatn.
Día 9 ... WTF? Lo tuyo son 7 días.
Opción 2.
Día 4: concentrarse en Fjallsarlon y Jokulsarlon. No desviarse.
Día 5 pasa del Stolkkness ese y ve directamente a Egilstadhir por el paso Öxi (túnel de grava). Ni pares en Djupivogur si no es para hacer logística. Coges la llave del hotel y te vas a Seydisfjordur ipso facto. Paradas en el puerto de montaña cascadas, vistas. Pasas 2 veces ida y vuelta así que puedes dejar cosas para la vuelta. Seydisfjordur es precioso y tiene una cascada pero se ve rápido.
Día 6. Ese día no es que sea palizón sino que está muy condensado y habrá cosas que no puedas ver por falta de tiempo.
Empieza por ver Dettifoss desde la orilla oriental. Hay quien... Leer más ...
Hola, en marzo voy 5 días a Marrakech. Escapada en pareja ( sin hijo), un poco buscando sol y cambio de aires.
Me gustaría estar un par de noches en un buen hotel de Marrakech y otras 2-3 en otra zona. Nos gusta la naturaleza, caminar, pero no somos playeros, ni nos va el rollo mercados regateo y demás. Tampoco los viajes organizados, turistadas en grupo… hemos viajado mucho ya.
La pregunta es, merece la pena acercarnos a Imilil pasando por Ourika y hacer una ruta por ahí ? Son paisajes realmente bonitos? Hará frío en marzo? Hay que hacerlo todo con guía?
También he visto las cascadas de Ouzoud, pero eso quizá si esté masificado.
O si no opción pueblo costero? Essaouira es bonito?
En fin, agradezco sugerencias. Son poquitos días y no quiero estar viendo cosas sin parar, pero sí conocer un par de zonas.
Gracias! Buen finde.
Buenos días, primero es que no me queda claro si buscas, Imlil o Imlilchil....Pues desde las cascadas de Ourika a Imlil tienes de coche 1.30´ pero de imlilchil son 4.30´.
Imlil te vale si por lo menos intentas subir hasta el refuge de Mouflons, base para el Toubkal, punto más alto de Marruecos.
Cerca de Imlilchil tienes: la"catedral de Insfrane, la cascada de Ajoujer, las gargantas de Lóued Ahansal el lago de Akhiam, lago Taslit, e Isli y de senderismo espectacular, el Cañón de Aoujgal con los restos de su granero.
Pero....para dos días te diré que es muy poco tiempo, ya me cuentas.
Pd: en Imlil en marzo es muy probable que hasta caiga nieve...
Recién llegado de Jordania, después de recorrer el país por segunda vez, cualquier duda que pueda responder, aquí estoy
Hola Daldea. Aprovecho tu reciente visita para preguntarte que te parece este recorrido que preveo hacer durante mayo o junio desde Madrid:
- llegada a aeropuerto de Amman. Coger coche alquiler hasta Wadi Mujib
- 2 noches en alguno de los resorts del mar muerto
- 2 noches en Wadi Musa para visitar Petra
- 2 noches en Wadi Rum para visitar desierto. La vuelta hacia Amman la recomiendas por el mismo recorrido o por otra zona?
- 1 noche en Jerash
- vuelo de vuelta a Madrid.
Cambiarias algo? Me dejo algo importante?
Alguna recomendación de hoteles en estos lugares?
Por otra parte, también me seria muy util tu opinion sobre la seguridad en el pais, moviendote en un coche alqulado (sin guia local) y en especial por la situación de guerra en Israel.
Muchas gracias de antemano
Hola! sobre tema seguridad, ningun problema, la gente allí es de lo mas amable, y no he notado incomodidad o inseguridad en ningun momento.
Incluso comparando con 2022, me he encontrado con menos control militar/policial ahora.
Es mas, me pararon solo un par de veces, y luego a veces aunque me diesen el alto, ni paraba (por recomendación local) XD, esto cogelo con pinzas hahha
Por el tema recorrido, considero que es al gusto de cado uno, y el tuyo es tan diferente de mi gusto que no puedo aconsejarte nada, a no ser que fuese mas especifico.
Ya depende de cada uno, pero me da la sensación que vas a ver muy poco.
Ahora, a la pregunta para volver del sur al norte, si vas a hacerlo del tirón, sin parar, elige la ruta que te diga google maps, pero vamos, que sera la autovia este.
Bueno, como no se donde ponerlo y no voy a dividirlo por temas... (si algún moderador lo borra, se perdió). Pego toda mi experiencia en Islandia por temas:
No voy a contar mi día a día ni todo lo que visitamos, porque para eso ya hay muchos blogs e información, así que intentaré ser más práctico, y dar información de cosas que por ejemplo yo, no encontré por internet, me lo encontré allí. Y lo voy a separar por temas.
Climatología:
Poco más puedo decir de lo que ya habréis leído. El tiempo cambia rápido. Puede estar sin llover una semana entera y luego llover sin parar tres días. La mayor parte del tiempo, estará nublado, hay que hacerse a la idea de eso.
El viento es otro problema que también habréis leído. No por ello debéis dejar de salir. Si vais bien abrigados y con un impermeable/cortavientos, no hay problema. Eso sí, si vais todo el día con la cámara en la mano como yo, recomiendo llevaros unos guantes finos, porque hay algún sitio que si hace frio y viento…
¡Imprescindible!!: impermeable/cortavientos, ojo que no todos los impermeables son cortavientos y viceversa. La investigación os la dejo a vosotros. En nuestro caso encontramos uno para mi mujer en una cadena de tiendas Francesa muy conocida, que tenía ambas funciones, aunque no era 100% impermeable (la impermeabilidad es mesurable).
Otra cosa imprescindible y que parece que mucha gente no tiene en cuenta, calzado de trekking/montaña impermeable también! El nombre oficial para eso es Gorotex, aunque hay marcas que le llaman de otra forma a la membrana impermeable. Para mi esto es obligatorio, nos protegerá cuando llueva, y nos protegerá si pisamos en zonas mojadas o con charcos, que encontraremos muchas. Vi mucha gente mojarse los pies por ir con zapatillas deportivas normales y me dio que pensar: ¿dónde cree la gente que va?
A parte del impermeable y el calzado, si tenéis claro que vais a andar incluso lloviendo, entonces os diría que también llevéis un pantalón impermeable. En nuestro caso, teníamos claro que, si llovía, nos esperaríamos en la camper a que acabara de llover para salir, pero nos encontramos lluvia sin parar los dos últimos días, así que algo hubo que salir, y en una de esas salidas que andamos un par de kilómetros, se nos mojaron los pantalones. Por suerte también eran pantalones de trekking, que se secan muy rápido.
En cuanto al resto de ropa, pues depende de cada uno. Mi mujer iba con tres capas de ropa, y yo iba con una camiseta manga corta y encima una sudadera gordita, parecida a un polar, y cuando hacia más frio, pues me ponía el cortavientos.
También os puede ir bien una gorra/gorro para cuando hace viento. Al final todo depende de la temperatura y de lo fuerte que sea el viento. Leí por ahí algunos comentarios sobre el viento y algunos incluso graciosos, haciendo referencia a que era muy fuerte. Pues si, es fuerte, pero nada que no haya experimentado antes. Nosotros quizás tuvimos 3 de 10 días con viento fuerte, y no en todos partes, quizás haces 100kms ese mismo día, y ya no es tan fuerte.
Moverse por Islandia:
Teniendo en cuenta que fuimos a finales de julio, no hay mucho tráfico, al contrario, hay muchas zonas en las que verás muy pocos coches, te los encuentras todos en los parkings de los POI’s donde vayas (Punto de interés en inglés. En adelante usaré este término para referirme a cualquier cosa visitable).
La N1 (la carretera que da la vuelta a la isla), sorprendentemente no es lo que uno se imagina. Uno... Leer más ...
Hola, tengo pensado hacer una ruta en coche por Eslovaquia en la próxima primavera. La idea es volar hasta Viena, trasladarme a Bratislava y aquí alquilar un choche para hacer la ruta. Aún no tengo definido el recorrido, aunque lo que nos interesa es visitar pueblos pintorescos, lo que aquí llamaríamos "Los pueblos mas bonitos de España". Después de leerme una guía he hecho una primera selección a ver que os parece, si debo quitar o añadir alguno. Solo relaciono los pueblos, no quiere decir que los vaya a hacer todos y en ese orden.
Los pueblos que he seleccionado son: Kremnica, Vlkolínec, Fil'Akovo, Bojnice, Cicmany, Levoça, Komárno, Mudra, Brhlovce, Rajecka Lesná, Hrad Strecno, Martin, Banska Stiavnica, Liptov, Spis, Poprad, Spisska Novaves, Vel'ky Vodopad, Svidnik, Cervenica.
Gracias
De los pueblos que mencionas, estuve en Vlkolínec, Bojnice, Cicmany, Levoça, Banska Stiavnica, Spis.
Vlkolínec y Cicmany entran más bien en la categoría de aldeas que conservan su arquitectura típica en madera. Son muy visitadas y orientadas al turismo. En Vlkolínec incluso cobran entrada por visitarla.
Los demás pueblos que he mencionado están bien para visitarlos. El centro histórico es siempre pequeño y se visita bastante rápido.
Aparte, recomiendo también:
- Nitra: barrio alto en torno al castillo
- Banska Bystrica: es más bien una pequeña ciudad. Su centro histórico es pequeño, pero precioso.
- Kosice: es ciudad, más grande, y requiere una visita más larga.
- Kezmarok: principalmente iglesia de madera y castillo
- Trencin: plaza y castillo
- Trnva: agradable paseo por el centro amurallado
Por Propad pasamos varias veces, pero no llegamos a parar. Vi algunas fotos del centro histórico y parecía bonito. Es la capital de los Tatras, zona con preciosos paisajes.