...como los que te encuentras en (Formentera) es una carretera pequeña y a los dos lados encuentras lagos de sal, de diferentes colores, transparentes, azules, rosas, rojos… al final de la carretera existe una explotación de ellos para conseguir la sal y venderla, gracias a que al escarbar van haciendo mini piscinas por la explanada, solo tienes que parar el coche, bajarte e irte a una donde no haya un camión y disfrutar de la sensación de flotar (no tiene tanta sal como en el mar muerto), estas van variando cada cierto tiempo con sus extracciones por lo que siempre varia el paisaje, lo que haces es primero ir por la carretera viéndolas y luego al volver eliges donde quieres parar, nosotros probamos 3 diferentes, el único problema es que no hay duchas y te quedaras con la sal hasta que llegues al hotel.
Después de disfrutarlas como 1 hora, volvimos al hotel para ducharnos y preparar la mini mochila para nuestra aventura en el desierto. Que nos recogían a las 13:00 horas en un 4*4.
Como teníamos algo de hambre, paramos a coger unos snacks antes de continuar hacia el desierto, antes de empezar se para en un punto de control donde nos piden los pasaportes y se da el OK para nuestra salida al desierto, después de desinflar las ruedas del 4*4 empezamos y nos adentramos al desierto, este es un desierto de dunas como el de Marrakech (Sahara), la aventura por las dunas es divertida, luego hacemos una primera parada en una panorámica donde se ve Siwa y todo lo que le rodeada, a continuación continuamos hasta el “COLD LAKE AREA” donde encuentras un lago espectacular con peces, pájaros y plantas, el agua es helada , nos quedamos maravillados de este “oasis” como el de las películas cuando encuentran agua en el desierto, en el que alrededor no hay nada más que arena y ¿De dónde salen estos peces por dios?, a continuación seguimos el viaje hacia “BIR WAHED AREA HOT SPRING” y llegamos a otro mini oasis en este desierto donde ahora lo que nos encontramos es agua caliente a unos 30 grados que emana de una fuente, y paramos otro rato a descansar y observar esta naturaleza que están sabia , luego continuamos hasta pararnos otra vez y esta vez lo que nos encontramos son fósiles del mar, si del MAR, resulta que hace muchos millones de años, este desierto fue mar y aun puedes encontrar conchas, increíble, este sitio no nos deja de maravillar.
Luego hicimos otra parada ya para descansar un rato, donde aprovechamos para hacer “SandBording”, ver el atardecer para ellos nos pusieron una alfombra en la arena, e hicieron un té, una vez había anochecido pusimos rumbo al campamento, allí cenaríamos pollo enterrado en la arena y estaríamos en la hoguera cantando canciones hasta que nos fuimos a dormir.
Día 4: Siwa (29 de Octubre, lunes)
Nos despertamos a las 5:00 de la mañana para ver el amanecer y nos subimos a unas rocas cercanas para verlo mejor, luego desayunamos en el desierto y ya pusimos rumbo de vuelta a SIWA al hotel Shali Lodge, nos duchamos y nos preparamos para el dia de visitas.
Primer sitio donde paramos fue en el centro a coger unas bicicletas de alquiler para un par de horas, fuimos en bicicleta a la primera parada que fue “Montaña de la muerte” o “ Mountain of the Dead” que nos gustó bastante, además tiene dos tumbas que se pueden visitar que fueron nuestras primeras pinturas y jeroglíficos , las vistas también soy impresionantes , luego dimos una vuelta en bicicleta por los alrededores y paramos a comer.
Comimos en un... Leer más ...
...como los que te encuentras en (Formentera) es una carretera pequeña y a los dos lados encuentras lagos de sal, de diferentes colores, transparentes, azules, rosas, rojos… al final de la carretera existe una explotación de ellos para conseguir la sal y venderla, gracias a que al escarbar van haciendo mini piscinas por la explanada, solo tienes que parar el coche, bajarte e irte a una donde no haya un camión y disfrutar de la sensación de flotar (no tiene tanta sal como en el mar muerto), estas van variando cada cierto tiempo con sus extracciones por lo que siempre varia el paisaje, lo que haces es primero ir por la carretera viéndolas y luego al volver eliges donde quieres parar, nosotros probamos 3 diferentes, el único problema es que no hay duchas y te quedaras con la sal hasta que llegues al hotel.
Después de disfrutarlas como 1 hora, volvimos al hotel para ducharnos y preparar la mini mochila para nuestra aventura en el desierto. Que nos recogían a las 13:00 horas en un 4*4.
Como teníamos algo de hambre, paramos a coger unos snacks antes de continuar hacia el desierto, antes de empezar se para en un punto de control donde nos piden los pasaportes y se da el OK para nuestra salida al desierto, después de desinflar las ruedas del 4*4 empezamos y nos adentramos al desierto, este es un desierto de dunas como el de Marrakech (Sahara), la aventura por las dunas es divertida, luego hacemos una primera parada en una panorámica donde se ve Siwa y todo lo que le rodeada, a continuación continuamos hasta el “COLD LAKE AREA” donde encuentras un lago espectacular con peces, pájaros y plantas, el agua es helada , nos quedamos maravillados de este “oasis” como el de las películas cuando encuentran agua en el desierto, en el que alrededor no hay nada más que arena y ¿De dónde salen estos peces por dios?, a continuación seguimos el viaje hacia “BIR WAHED AREA HOT SPRING” y llegamos a otro mini oasis en este desierto donde ahora lo que nos encontramos es agua caliente a unos 30 grados que emana de una fuente, y paramos otro rato a descansar y observar esta naturaleza que están sabia , luego continuamos hasta pararnos otra vez y esta vez lo que nos encontramos son fósiles del mar, si del MAR, resulta que hace muchos millones de años, este desierto fue mar y aun puedes encontrar conchas, increíble, este sitio no nos deja de maravillar.
Luego hicimos otra parada ya para descansar un rato, donde aprovechamos para hacer “SandBording”, ver el atardecer para ellos nos pusieron una alfombra en la arena, e hicieron un té, una vez había anochecido pusimos rumbo al campamento, allí cenaríamos pollo enterrado en la arena y estaríamos en la hoguera cantando canciones hasta que nos fuimos a dormir.
Día 4: Siwa (29 de Octubre, lunes)
Nos despertamos a las 5:00 de la mañana para ver el amanecer y nos subimos a unas rocas cercanas para verlo mejor, luego desayunamos en el desierto y ya pusimos rumbo de vuelta a SIWA al hotel Shali Lodge, nos duchamos y nos preparamos para el dia de visitas.
Primer sitio donde paramos fue en el centro a coger unas bicicletas de alquiler para un par de horas, fuimos en bicicleta a la primera parada que fue “Montaña de la muerte” o “ Mountain of the Dead” que nos gustó bastante, además tiene dos tumbas que se pueden visitar que fueron nuestras primeras pinturas y jeroglíficos , las vistas también soy impresionantes , luego dimos una vuelta en bicicleta por los alrededores y paramos a comer.
Comimos en un... Leer más ...
El Museo del Prado, más amplio y con ocho nuevas salas
El Museo del Prado estuvo de mudanza. En los últimos días, 121 obras terminaron de ser reubicadas en ocho salas recuperadas y reabiertas al público en la segunda planta del edificio Villanueva de la pinacoteca. Entre estas pinturas se incluyen algunos cuadros de Rubens, Jan Brueghel, David Teniers, Clara Peeters y Rembrandt. Para ser más concretos: 101 pinturas flamencas y 17 holandesas (más tres obras expuestas en el pasillo). Esto sin contar una vitrina curva continua de 40 metros de longitud diseñada especialmente para exhibir el Tesoro del Delfín, heredado por Felipe V en 1711, una colección única en España, equiparable a otros tesoros dinásticos europeos y que llegó al Prado por primera vez en el año 1839.
"Las salas de este edificio no estaban siendo utilizadas para exposiciones. Contar con ellas supone una ampliación de un 10% del Museo, además de un gran trabajo de remodelación para que estas colecciones cuenten con un recorrido más coherente, como merecen", afirmó el director de la pinacoteca, Miguel Falomir, durante una rueda de prensa celebrada ayer para presentar las nuevas salas.
La labor de remodelación, que permite incrementar la oferta museográfica haciendo que la exposición de pintura flamenca y holandesa sea permanente, se encuadra en el Plan de Reordenación de Colecciones del Museo Nacional del Prado, definido en el Plan de Actuación 2009-2012, y fue posible gracias a la colaboración de la Comunidad de Madrid, la Fundación Iberdrola España y Samsung como Colaborador tecnológico.
Dos de las salas abiertas, la 78 y la 79, están especialmente dedicadas a las 14 obras que llegó a realizar Rubens de los 60 bocetos que acordó pintar para Felipe IV, entre las que figuran El rapto de Proserpina,El nacimiento de la Vía Láctea, Vulcano forjando los rayos a Júpiter y Saturno devorando a un hijo, que luego influyó en el Saturno devorando a su hijo realizado por Goya. "Me animo a decir que esta sala, junto a la de Jan Brueghel, es la más importante. Es pura poesía visual", aseguró el jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte hasta 1700, Alejandro Vergara. "Museos como el Louvre o el Metropolitan morirían por una sala así", agregó.
Un poco más adelante se encuentra la sala 83, correspondiente a Jan Brueghel el Viejo y a David Teniers. "Jan nació un año antes de que muriera su padre, el conocido Peter. Él continúa un legado que ya se estaba terminando, pero con una visión completamente nueva del mundo", explicó Vergara. Jan era amigo de Rubens y trabajaron juntos en Amberes. "Parece que había mucho compañerismo por ahí, a diferencia de lo que ocurría, por ejemplo, en Florencia".
No se puede decir lo mismo de los pintores holandeses, cuyas obras se produjeron en las siete Provincias Bajas del Norte, que tras la firma de la Unión de Utrecht (1579), se constituyeron de facto en nuevo estado soberano: las Provincias Unidas. Ámsterdam fue el motor económico de esa nueva nación. Desde allí, los pintores holandeses hicieron todo lo posible por distanciarse de las Provincias Bajas del Sur y de su idealismo italiano. Aunque numéricamente menor a la flamenca por motivos históricos, la pintura holandesa, concentrada en la sala 76, cuenta con obras muy representativas. El lugar de honor en la sala lo ocupa Judit en el banquete de... Leer más ...
...despejado, pero nosotros tuvimos un pelín de niebla y no pudimos apreciarlo.
-Cerquita nos queda el Roque Nublo. El aparcamiento de la Degollada de la Goleta estaba casi lleno y eso que todavía era medio temprano. Aconsejo ir con tiempo. El sendero del Roque Nublo es el más popular de la isla y se ha convertido prácticamente en una atracción turística más de la isla, lo que a mi juicio le resta parte de su encanto. Decenas de guiris hicieron el mismo sendero que nosotros (aunque lo ampliamos para ver el barranco de Tejeda desde el risco de la Foguera, nos salieron al final casi 7 km). El sendero, aunque fácil, tiene su aquel sobre todo si vas con chanclas y camisa como los guiris y quieres acercarte andando por las rocas hasta la base del roque.
-Seguimos para adelante para ver el Roque Bentayga, hay un centro de interpretación con una pequeña exposición donde te explican diferentes cosas de los roques y del cercano yacimiento de Cuevas del Rey (pero allí no fuimos).
-Quería hacer después una ruta más larga y dura por Tejeda, pero mi colega estaba cansando y optamos por ir en coche hasta Tejeda (bonitas vistas) y Cruz de Tejeda (prescindible a mi juicio, aunque está cerca).
-Como mi planning incluía 5 horas que nos llevaría la ruta de senderismo que tenía pensada por Tejeda, teníamos margen para ir a Teror. La iglesia y la calle principal es muy bonita.
-Para acabar el día, fuimos al sendero de los Tilos de Moyá, el último resquicio de la primitiva Selva de Doramas. La ruta de la laurisilva es verde y húmeda, muy bonita, apta para todo el mundo (llana y no llega a 2 km) y mucho menos conocida y turística que la del Roque Nublo. Me encanta la planta canaria conocida como "pastel de risco" (Aeonium spathulatum) y, aunque es difícil irse de Gran Canaria sin verla, en esta ruta es donde más la vi (pero se puede ver en cualquier parte a poco que te salgas del entorno urbano). Es cuestión de las prioridades y de lo que prefiera cada uno, pero si tengo una hora yo me vendría antes a hacer esta ruta que a visitar Teror (aunque repito, es bonito) o cualquier otro pueblo.
Día 3:
-Este día quisimos dar toda la vuelta a la isla y nuestro primer destino fueron las dunas de Maspalomas. En las cercanías del hotel Riu se aparca bien. Son espectaculares, muy bonitas. Si andas un poquillo, te alejas de las zonas más concurridas y coges una perspectiva adecuada (esto es fácil), podrás sentir que estás en el desierto.
-Todavía no nos habíamos bañado en ninguna playa y queríamos escoger una. Lo que hicimos fue una traición para el espíritu de nuestro viaje, pero nos fuimos a la playa de Amadores. A nosotros nos encantó, porque la arena (en realidad micropiedrecitas, 100% artificial) no es la negra que se te queda pegada en los pies (que personalmente me desagrada un poco), hay rompeolas y el agua es totalmente cristalina. Es una playa de guiris sin ninguna duda pero que queréis que os diga... A mí me gustó mucho y me siento un poco culpable por ello. Sé que debí acercarme a otras playas más naturales de Gran Canaria pero bueno... Otra ventaja de Amadores es que hay mucho aparcamiento gratuito pegado a la playa. No había demasiada gente porque todavía era temprano (serían las 11 o así) ni hacía demasiada calor, pero en temporada alta imagino que aquello estará petadísimo.
-Tras Amadores, tocaba ir a Puerto Mogán. Fue un coñazo aparcar porque era viernes y había mercadillo (menos aparcamiento y seguro que el sitio pierde mucho). Aparcamos... Leer más ...
...que dividía los dos templos se puede ver en el centro del edificio.
-Colina Capitolina y Museos Capitolinos: En dos de los edificios de la Plaza del Campidoglio, diseñada por Miguel Ángel, tenemos una gran colección de arte romano (estatuas, bustos, pintura, etc.) propiedad de los Papas. Un túnel conecta un bloque con el otro, permitiéndonos llegar a las terrazas del Tabularium y disfrutar de una vista privilegiada sobre el foro republicano. Dentro de los museos podemos ver la estatua original de la Loba Capitolina, amamantando a Rómulo y Remo, el busto de la Medusa y la estatua de bronce ecuestre de Marco Aurelio, conservada por equivocación, ya que los Papas pensaron que era la de Constantino (al que veneraban, ya que oficializó la religión cristiana), fundiéndose todas las demás que iban apareciendo de aquellos gobernantes paganos…el bronce era muy valioso amigos. Dentro del museo se pueden observar los enormes muros del basamento del templo principal que presidía la colina: El Templo de Júpiter Optimo Máximo, una enorme construcción de la que solo se aprecia una mínima parte. Otros dos templos, más pequeños, estaban dedicados a las diosas Juno (del matrimonio y reina de los dioses) y Minerva (de la sabiduría y la guerra), formando los tres la llamada Triada Capitolina, o sea, los dioses gobernadores de Roma.
Arriba a la izq. el templo de Jupiter Optimo Maximo y los demas que llenaban la colina sagrada del Capitolio.
Unas grandes escalinatas llegan a la plaza, dejando a un lado la Basílica de Ara Coeli. A sus pies se encuentra una ínsula romana, que suele pasar desapercibida. Se trata de un bloque de pisos romanos de cinco alturas. Habitualmente el bajo estaba destinado a tiendas o tabernas (los romanos pobres comían en los bares al no disponer de cocinas en sus casas). La primera planta solía estar ocupada por familias de clase media y los demás pisos por los proletarios, a modo de apartamentos. Estos lugares no tenían agua corriente (se debía ir a las fuentes, de las que había muchas por las calles) ni cocinas. Hoy en día quedan pocas muestras de estas estructuras, aunque fueron muy numerosas en la mayoría de poblaciones y, en Roma, abundantes llegando a construirse de siete alturas.
-Palatino: En otra de las colinas, por encima de los foros, se fue desarrollando la construcción del complejo palatino de los emperadores romanos. En tiempos de la Republica aquí tenían sus casas las familias senatoriales y privilegiadas. Augusto comienza a expropiar las grandes propiedades de la colina, adosando su casa-palacio a la de su esposa Livia (que ya tenía vivienda en esa colina). Al lado se encontraban los restos de las cabañas originales de Rómulo, el fundador de Roma. Tiberio construye su residencia sobre la casa de Augusto, aumentándola hacia una gran terraza sobre el Foro. En estos pasillos fue asesinado Calígula y entronizado Claudio por los pretorianos (cuerpo fundado por Augusto), que lo encontraron escondido, huyendo de la matanza. Años después, Domiciano construyó un gran palacio con la enorme Aula Regia (el salón del trono de los emperadores romanos), jardines, un balcón sobre el Circo Maximo y un estadio dentro del complejo para practicar equitación. Al lado de este último, Severo, construyó su palacio de veraneo, del que solamente quedan hoy los enormes cimientos que daban altura a la plataforma donde estaba la vivienda. Pegado a ellos están los restos del acueducto Claudio que bastecía al Palatino. El agua... Leer más ...
En referencia a lo que es la ciudad en sí, tan sólo comentar que me ha encantado. Por decir algo negativo o más bien que no me esperaba, es que pensaba que septiembre no era temporada alta y realmente me he encontrado una ciudad (me refiero a la parte antigua) en la que no cabía un alfiler, de la cantidad de gente que estábamos y que a ratos me llegó a agobiar teniendo que "huir" del Palacio de Diocleciano, sobre todo cuando se me venía encima un grupo organizado de no se cuántas personas. ¿Cómo será entonces en julio y agosto?
La parte antigua la hemos ido viendo en los ratos que nos ha ido sobrando. Así, el primer día, después de la paliza de viaje en autobús desde Sarajevo hasta Split, nos dio tiempo a pasear por la Riva y por las calles y plazas más significativas del casco antiguo, como por ejemplo Trg Republike (plaza de la República), Narodni Trg (plaza del Pueblo), Vocni Trg, Brace Radica Trg, con sus palacios, las tiendas (algunas de bastante nivel y no sólo de baratijas), el mercado del pescado,...
La última mañana aprovechamos para visitar el Palacio Diocleciano y darnos un baño de multitudes. Entramos por la Puerta de Latón y fuimos a visitar los subterráneos. La entrada cuesta 40 kunas y se pueden ver diferentes salas del subsuelo de la parte sur del palacio, que permiten ver cómo era la planta del complejo. Durante los siglos posteriores en los que se empezaron a construir edificaciones en el interior del palacio, estas salas del subsuelo comenzaron a rellenarse con sedimentos y residuos, hasta el comienzo de las excavaciones arqueológicas. Hay diferentes paneles explicativos (incluido en español) sobre la historia del Palacio de Diocleciano, el origen de su transformación en un barrio medieval, las puertas de entrada al palacio, etc...
Continuando por la galería del subsuelo, reconvertida en mercado de souvenirs, se llega hasta el Peristilo, donde destaca la catedral de San Duye. Hay 2 tipos de entrada:
- Blue: Cuesta 25 kunas y permite visitar la catedral propiamente dicha, la cripta de Santa Lucía y el baptisterio de San Juan, sobre lo que fue el templo de Júpiter.
- Red: Cuesta 50 kunas y además de lo anterior, está incluido la visita al tesoro de la catedral y la subida al campanario.
Es curioso de observar el Peristilo, porque hay una mezcla de construcciones entre los edificios medievales, la catedral y las columnas procedentes del Palacio de Diocleciano original. Entre los elementos destacados de la catedral, citar por ejemplo columnas corintias, el altar de San Anastasio, el altar de San Duye y el púlpito.
Aparte de esto, vimos las otras tres puertas de acceso al Palacio de Diocleciano (la de Oro, la de Plata y la de Hierro) y paseamos por alguna de las calles del recinto.
...con chile. En el bar se pueden degustar ostras frescas, cocinadas y condimentadas de mil maneras diferentes. Por las tardes se puede disfrutar de una merienda con tartas tradicionales de arroz acompañadas de una taza de chocolate caliente.
Greenbelt Commercial Complex, Paseo de Roxas, Makati City
Tel: (02) 893 2306.
Precio: Entre $$$ y $$$$
Negocios
Gaudi
Uno de los rasgos más distintivos de la escena culinaria de Manila es la gran cantidad de restaurantes de cocina española existentes como legado de 300 años de dominio colonial español. Desgraciadamente, muchos de los menús de estos locales hispanos parecen no haber sido actualizados en siglos. No obstante, desde el momento en que se entra en el restaurante Gaudi, se sabe que las cosas van a ser diferentes. Situado en una franja de Makati repleta de establecimientos de comida rápida americana, Gaudi es un alegre y sofisticado oasis con mosaicos de color azul celeste, suelos de terrazo y mobiliario de madera inspirado en los surrealistas diseños del arquitecto barcelonés. El visitante no encontrará aquí cerdo asado, patatas fritas o salchichas grasientas, sino deliciosos pinchos, fabada y otros sabrosos platos acompañados de decentes vinos con precios razonables. También hay platos de paella y especialidades de carne.
Gaudi, 114 Jupiter Street, Bel Air Village, Makati City
Tel: (02) 897 2672.
Precio: Entre $$ y $$$
Le Soufflé
Es una de las instituciones de Manila y el lugar perfecto para impresionar a un cliente. La comida es deliciosa, el servicio atento y el local elegante y espacioso. La cocina es de inspiración francesa y el ambiente no llega a ser pretencioso. Se trata sin duda de la mejor opción para cenar en Manila si no se quiere visitar alguno de los establecimientos de los hoteles de cinco estrellas.
Unit B, The Fort Entertainment Center, Fort Bonifacio, Taguig
Tel: (02) 887 5106/9.
Precio: $$$$
Sushi Tsumura
La cocina japonesa siempre ha tenido una gran representación en Manila gracias a la gran presencia de ejecutivos japoneses y a la abundancia de pescado en aguas filipinas. En las afueras de Makati hay incluso un pequeño barrio japonés (Little Tokio) con varios bloques en los que los swank izakayas (restaurantes con un solo chef) junto con sórdidos locales de alterne. Sushi Tsumura se encuentra en uno de estos deprimentes edificios. Una vez que se accede a su interior, sin embargo, el visitante se encuentra una relajante decoración y el mejor bar de sushi de la ciudad. La carta es muy completa aunque irrelevante, ya que el chef cocina todo lo que la clientela le pida. Lo mejor es seguir sus consejos y probar los platos elaborados con los ingredientes más frescos, ya sea erizo de mar, calamar o cualquier pescado. Se puede acabar la velada con una selección de sake.
Third floor, 828 Arnaiz Avenue (antiguamente Pasay Road), Makati
Tel: (02) 812 1393.
Precios: Entre $$$ y $$$$
De moda
Café Havana
El ambiente y la decoración de este popular restaurante de Malate son de estilo cubano (de la época anterior a Fidel Castro) y aunque la comida no es mala, la gente viene a este lugar sobre todo a bailar toda la noche. No es el local más apropiado para una velada romántica, pero sí un buen lugar en el que comenzar una noche de fiesta.