27 de Agosto LOS VALLES

Hoy 27 de Agosto comenzaríamos las visitas a las 8:30. A esa hora nos presentamos en el hall de hotel a la que sería nuestro guía en esta semana. Se trata de Fátima, una joven egipcia con un buen conocimiento del idioma y bastante experiencia como guía. Viajaríamos en un toyota Corolla, creo que era, pero no recuerdo el nombre del conductor.
Para este día estaba previsto ir a los templos alejados de Abydos y Dendera sin embargo nuestra guía nos sugirió un cambio de ruta. Visitaríamos esos templos al final de la semana de Luxor y dedicaríamos los primeros días a los valles y yacimientos de la orilla oeste y los grandes templos y museos de la orilla este. Tenia sentido hacerlo todo seguido porque el viaje nos incluía la Luxor Pass que da derecho a ver todas las tumbas y lugares arqueológicos pero solo durante 5 días seguidos.
VALLE DE LOS REYES
El Valle de los Reyes es una necrópolis situada en la orilla oeste del Nilo justo enfrente de donde se encuentra Luxor (la antigua Tebas). Para los antiguos egipcios esa orilla era la parte de los muertos. Las grandes necrópolis y los templos funerarios se encuentran aquí, dejando la otra orilla para los grandes templos y el culto a los dioses.
Las tumbas del valle de los reyes se denominan como KV (King Valley), el número indica el orden según su fecha de descubrimiento no su antigüedad. La tumba KV1 del faraón Ramsés VII fue la primera en descubrirse.
Las tumbas del valle de las reinas se denominan QV (Queen Valley) o WV (West Valley), no solo contienen reinas sino también faraones, príncipes y figuras destacadas.
También están el valle de los nobles, de los artesanos, las tumbas de Dra Abu El Naga y otras zonas que se denominan TT (Tumbas Tebanas).
Pongo ahora una relación de las tumbas descubiertas en el valle de los reyes por ahora, con sus ordinales y sus ocupantes (cuando se conocen). En negrita las que se podían visitar el día que fuimos nosotros.

En el día de hoy vimos las 9 tumbas visitables a las que da acceso la Luxor Pass. también compramos aparte un pase de fotografías, que da acceso a la cámara, en tres de las tumbas (sin incluir la de Seti I y la momia de Tutankamon).
Cuando fuimos nosotros Egipto se hallaba inmerso en un proceso de aperturismo hacia el turista ya que los recientes y no tan recientes atentados y los problemas de convivencia en el país con continuas manifestaciones casi siempre violentas habían espantado el turismo extranjero. Poco a poco se están abriendo nuevas tumbas rehabilitadas como la de Nefertari y algunas grandes pirámides como las de Meidum y Dashur (y hace poco la de Sakkara). En ese sentido, también se abre la mano hacia el turista y se permiten usar otros dispositivos electrónicos dentro de tumbas y pirámides aunque esto muchas veces es ignorado por los vigilantes de los sitios arqueológicos e incluso de algunos guías. Para ellos, el hecho de dejar realizar fotografías supone la pérdida de un extra de dinero en forma de propinas del que no quieren desprenderse.
En esos días se supone que estaba permitido usar el móvil (sin flash ni video) en todos los sitios arqueológicos excepto las tumbas de Seti I y Nefertari pero incluso cuando estábamos allí se permitieron esas dos tumbas (o eso creíamos).
Pasamos primero por el centro de visitantes donde nuestra guía nos sacó la Luxor Pass, para eso llevábamos los pasaportes (que no se deben olvidar en el hotel) y un par de fotos-carnet para graparlas al permiso.
En este recinto también hay unos cuadros descriptivos del desarrollo de las tumbas, fotografías antiguas del lugar y un mapa en relieve muy vistoso del valle, con la situación de algunas tumbas simulando su recorrido subterráneo.


Después de eso, un trenecito eléctrico nos acercó el escaso medio kilómetro que nos separaba del inicio del recorrido de las tumbas.




Aunque ese no fue nuestro recorrido original pongo las tumbas visitadas según su numero de orden.
Tumba KV 2 Ramsés IV

Quinto hijo de Ramsés III, accedió al trono a los 40 años porque sus 4 hermanos mayores habían muerto. Sin embargo, solo vivió 6 años más y no pudo realizar sus grandes proyectos entre los cuales estaba un gran templo funerario cerca del de Hatshepsut. Su esposa principal Tentopet se enterró en la tumba QV 74.
Esta tumba presenta un solo pasaje recto y carece de pozo funerario. Debido a los problemas del país, en franca decadencia, y de su escaso reinado (unos 6 años y medio) la tumba no está finamente terminada como alguna otra. Tuvo que terminarse precipitadamente tras morir el faraón.





El sarcófago se encuentra aun en ella, parcialmente roto y restaurado, probablemente desde la antigüedad.





Su momia es una de las que se escondieron en la tumba KV 35 para protegerlas. Esto sucedió pocos años después. Los faraones muy pronto se dieron cuenta que las tumbas de sus antecesores iban siendo expoliadas sistemáticamente a pesar de lo escondidas que estaban y hicieron lo imposible para, al menos, salvaguardar las momias.
Tumba KV 6 Ramsés IX
El posiblemente nieto de Ramsés III reinó algo mas de 18 años, en medio de una gran inestabilidad política con malas cosechas e incursiones de libios del desierto en terreno egipcio. Por si fuera poco, durante su reinado fueron saqueadas varias tumbas en Tebas.

.jpg)
De arquitectura similar a otras de la dinastía Ramesida, un extenso corredor descendente que conecta con una antecámara y, esta sí, una cámara con pilares que se une directamente a la cámara sepulcral. No contiene sarcófago.






Las obras de su construcción fueron exageradamente lentas, tanto que cuando el faraón murió aun no estaba terminada ni la mitad de la tumba. Tuvo que ser pintada precipitadamente siendo la última en terminarse.



Es seguro que la momia fue enterrada aquí pero también fue otra de tantas que fue puesta a salvo durante la dinastía XXI. El cadáver fue parcialmente desenvuelto dejando ver solo la cabeza con numerosos desperfectos debido probablemente al trasporte.
Tumba KV 8 Merenptah
Merenptah fue el sucesor de su padre Ramsés II. Cuando alcanzó el trono ya era un anciano sexagenario (porque Ramsés II reinó años y años), pero aun así sobrevivió aproximadamente 10 años mas.
Estaba casado desde su juventud con su hermana Isis-Nefert II y también se casó con su sobrina Bint-Anat II, fruto de una relación incestuosa de su padre, Ramsés II, con una de sus hijas. Estos egipcios se unían unos con otros y así el poder quedaba en casa. Podían ser primos, pero no tontos.
Toda la comunidad científica parece estar de acuerdo en que Merenptah fue el padre de Seti II.



Su tumba abandona el eje doblado para establecer definitivamente el eje recto que proseguiría en las tumbas de los siguientes faraones. Los pasillos se construyeron inusualmente anchos para poder dar paso al inmenso sarcófago de su interior. Fue la última en incluir pozo funerario.







El cadáver de Merenptah fue hallado en el segundo escondite de momias reales, la tumba KV35. Con serios desperfectos producidos por el traslado o los expolios pero también con otros achaques ocurridos en vida como dientes desgastados y columna vertebral artrítica.
Tumba KV 9 Ramsés V y VI
El reinado de Ramsés V estuvo plagado de revueltas y problemas con el añadido del creciente poder de los sacerdotes de Amón que controlaban gran parte de las tierras y las finanzas. Murió prematuramente de viruela con unos 35 años.
Una de las tumbas mejor conservadas del valle de los Reyes gracias a su situación, a salvo de inundaciones, y a que pudo ser terminada en vida del faraón Ramsés VI aunque iniciada por su sobrino Ramsés V. En efecto, el segundo faraón usurpó la tumba ya empezada por su predecesor, incluso borrando las referencias a él y colocando las suyas propias.
La iluminación quizás sea algo exagerada lo que hace que las fotos tengan un matiz amarillento y brillante.



En las paredes del segundo pasillo pueden verse que los cartuchos de Ramsés V fueron borrados y sustituidos por los de Ramsés VI.



Llama la atención la profusa decoración de la sala sepulcral, las paredes ocupadas por primera vez con escenas del Libro de la Tierra y del propio monarca acompañado de varios dioses. El techo plagado de escenas del Libro del Cielo.
Contiene un sarcófago exterior de granito rojo y otro interior de granito verde hecho añicos y restaurado parcialmente.



Las dos momias fueron halladas en la tumba KV35, el escondite real. La de Ramsés V en aceptable estado de conservación y la de Ramsés VI con graves deficiencias incluso un gran agujero en el cráneo practicado postmorten probablemente en busca de riquezas en su interior.
Tumba KV11 Ramsés III


Tras las muertes de Ramsés II y Merenptah el país colapsó y se sumió en una oscura época (con el reinado de una reina faraón, Tausert, incluido) hasta que Setnakht accedió al poder derrocando a Tausert. Sin embargo su reinado duró muy poco y fue su hijo Ramsés III que llevo a cabo la tarea de la restauración del orden del convulso régimen.
Ramsés III es considerado el ultimo gran monarca del Egipto faraónico y dedico durante sus 31 años de reinado a emular a su antecesor Ramsés II.







La tumba sigue el mismo diseño simple de eje recto y escasa inclinación pero al construir el tercer pasillo se toparon con la tumba KV10 abriéndole un inmenso boquete. El eje tuvo que desplazarse paralelamente cuando el proyecto se retomó por lo que el resto del pasillo tiene una inclinación ascendente. Además contiene una cámara ritual que lleva a la sala de pilares y un solo corredor con su antecámara antes de llegar a la sala sepulcral. Incluso se construyeron dos habitaciones contiguas mas allá de la sala sepulcral, algo inusual en esas edificaciones. También tiene varias cámaras anexas a la sala de pilares lo que da idea de la magnitud del reinado del faraón.
Como muchas otras momias, la de Ramsés III fue puesta a salvo por los sacerdotes durante la dinastía XXI en el escondite de la tumba DB320 (tumba 320 de Deir El Bahari). Se encontró en una caja con el nombre de una reina pero esto no es un caso único, los sacerdotes de varias generaciones cambiaban los sepulcros debido a la precipitación. A pesar de ello su cuerpo no ha sido castigado demasiado. Se ha dejado ver solo la cabeza y, para que sirva como anécdota, esa cabeza se utilizó como modelo para "La momia" película de 1932 interpretada por Boris Karloff.



La foto de abajo descubre un anacronismo de esta tumba, se trata, podríamos decir de un graffiti, realizado mucho después de la muerte del faraón. No es raro encontrar en algunas tumbas inscripciones en demótico o griego e incluso en idiomas europeos modernos.




Tumba KV 14 Tausert-Setnakht

Esta tumba estaba destinada a la reina Tausert pero fue usurpada por el faraón Setnakht que da comienzo a la dinastía XX.
En realidad Setnakht comenzó a construir la KV 11 pero tras el percance del encontronazo con la KV 10 abandonó el proyecto (que sería continuado por Ramsés III) y decidió ampliar y ocupar una tumba ya construida añadiendo corredores y habitaciones y haciendo de ella una de las tumbas mas completas del valle.


Las pinturas están un poco desvaídas pero los relieves son muy bien marcados con escenas del libro de los muertos, de las puertas, de las cavernas y representaciones reales con multitud de dioses.
El techo de la sala sepulcral esta plagado de estrellas y constelaciones con un fondo azul profundo, mientras que las cámaras subsidiarias esta exentas de color.



No se sabe a ciencia cierta quien llegó a ser enterrado aquí, parece que Setnakht si lo fue por el hallazgo del sarcófago de granito rojo destrozado en la antigüedad, pero de la momia de Tausert no se sabe nada. Hay quien opina que fueron enterrados juntos pero no hay pruebas de ello.

Tumba KV 17 Seti I

Seti I, segundo faraón de la dinastía XIX es considerado uno de los mas grandes de la historia egipcia, quizás solo eclipsado por su hijo Ramsés II.
Comenzó a construir uno de los mas bellos templos que nos han llegado a la actualidad, el templo de Osiris en Abydos (continuado por Ramsés II).
La tumba de Seti I es la mas larga y profunda no solo del Valle de los Reyes sino de todo Egipto aunque no la mas grande, en eso se lleva la palma KV 5 la megatumba familiar de varios hijos de Ramsés II.
Cuenta con hasta siete corredores y diez cámaras, todas bellamente decoradas y finamente talladas. Sus altorrelieves se califican como el techo de calidad del diseño egipcio continuado con las bellas policromías de la tumba de Nefertari, su hija y nuera a la vez ya que parece que Ramsés II y Nefertari eran hermanos de padre.
Desgraciadamente cuando entramos en la tumba dejamos móviles y cámaras con el guía porque estaban prohibidas las fotos pero estoy seguro que si hubiéramos entrado con algún móvil y con algo de ungüento, tendríamos una buena sesión de imágenes de la tumba (eso hicimos con la de Nefertari). Pongo una sola imagen de la wikipedia.

Tumba KV 47 Siptah
Con el, Egipto volvía a tener un rey niño 100 años después de Tutankamon pero los tiempos que le toco reinar no fueron precisamente los mas agradables. De hecho, a la muerte de su antecesor Seti II, Siptah se convirtió en una marioneta de Tausert y el canciller Bay, gobierno en la sombra al canto. Además, Siptah tenia una pierna inutilizada por la poliomielitis y no hubiera podido en ningún momento conducir al ejercito.



La tumba KV 47 fue utilizada por el faraón Siptah de la dinastía XIX aunque su momia fuera encontrada en el escondrijo de KV 35 junto con otras muchas.
La entrada es muy inclinada y con una escalera ahora, le siguen 3 pasillos levemente en rampa descendente hasta una estancia con columnas, las paredes del final de los pasillos esta protegida con cristales para preservar las pinturas y los bajorrelieves.
Un estrecho corredor conduce a la gran sala sepulcral, enorme y alta con un sarcófago de granito rojo en el centro, con la efigie del faraón en su tapa.







Tumba KV 62 Tutankamon



La tumba KV 62 contiene la archiconocida momia de Tutankamon. Si es tan famosa es porque se encontró intacta (mas o menos) y llena de tesoros, pero no es, ni mucho menos, la tumba mas amplia ni Tutankamon fue un enorme faraón.
La única estancia decorada es la sala sepulcral con paredes pintadas en amarillo oro y escenas diversas del libro de los muertos.
En una pared lateral esta un pequeño féretro con la momia original de Tutankamon. Esto solo se da en esta tumba. Uno de los vigilantes me animaba a que le hiciera una foto dejando (a él, claro) una donación pero le dije que no le fotografío por respeto. No insistió.




Con esta visita terminamos el recorrido del valle de los Reyes viendo las 9 tumbas visitables de ese día. Había algún grupo mas visitando el valle pero generalmente entrábamos en alguna tumba cuando salía un grupo. En total unos 3 o 4 vigilantes se turnaban para acompañarnos a las tumbas. Excepto en la de Tutankamon ninguno entró dentro con nosotros.
Para las propinas llevábamos monedas de 0.50 € que habíamos recopilado en España. Al principio eran reacios a cogerlas pero cuando veían que la alternativa era un billete de 5 LE. enseguida la aceptaban. En los 5 días que pasamos en Luxor viendo tumbas nos dejamos las 30 o 40 monedas que trajimos.
Entramos luego en un pequeño valle anexo al de los reyes, se trata del valle de los monos, así llamado por los dibujos de monos que hay en el interior de las tumbas aunque solo vimos una de ellas, al parecer, la única que estaba abierta, la tumba de Ay.
Eran casi las doce y ya se notaba bastante el calor, incluso bajo la sombra de los paraguas que llevábamos para la ocasión. Esto me recuerda las conversaciones de los foros y las preocupaciones por el clima que conlleva viajar a Egipto en julio y agosto. Hace calor, por supuesto, sofocante, claro. Pero para mi que vivo en el sur tampoco es exagerada. Pensemos en ese momento; estamos en el valle de los monos, un secarral con el sol arriba del todo, sin una mísera sombra, en un estrecho desfiladero que no deja pasar ni una mota de aire, a las 12 de la mañana. Sería como estar a las 2 de la tarde en unas marismas cercanas a mi casa donde no se me ocurriría ir a esa hora, sin embargo allí, en Egipto, no hay mas remedio.
Además el calor es seco y eso es mucho mas soportable porque se puede respirar. Solo hay que hidratarse bien, gorra y paraguas y crema solar mínimo protección 50.
Seguiremos luego.