Hola, yo acabo de llegar de alquilar un eléctrico y os puedo decir que no ha supuesto problema ninguno.
Os cuento como va el tema del eléctrico, las carreteras, peajes, velocidad y aparcar.
El transporte público está muy bien organizado y hay muchos trenes, aunque es algo caro (tampoco demasiado) para nuestros estándares. Solo un día me hice una ruta con tren+bus porque pillé un crucerito de solo ida. Yo iba con niños, y prefiero alquiar un coche y tener libertad de cambiar mis planes con el horario que me de la gana e ir donde me apetezca.
Alquilé en Hertz a través de un intermediario BSP-Auto, buscando en el portal de
Autoeurope con kilometraje ilimitado y lleno-lleno. Un Volkswagen ID.3 eléctrico, 360€ 8 días, 31/08 al 07/09. Pagué el seguro a todo riesgo de BSP-Auto, que era más barato que el de Hertz. Podría haber sido más barato pero pillé un día de Agosto, que era más caro. Alquilé con un mes de antelación.
Pillé un coche de categoría mediano, primero porque somos una familia y segundo porque pensé que seguramente tienen más autonomía que los categoría mini (Zoe, Dongfeng) y económica (208) y si no iba a a ser un coñazo. La diferencia de precio es mínima. No sabía la capacidad de la batería del ID3 hasta que lo recogí, 44kw, que daban para unos 350-450 kms, según las cuestas que cojas.
Recogida y entrega en el aeropuerto de Oslo Gardemoen. Estando en Oslo, me acerqué en el cercanías (aplicación Vy) en 20 mins al aeropuerto, es mucho más económico recogerlo ahí, aunque Hertz tenía muchísima más cola que los otros. Soltarlo en una ciudad distinta a donde lo recoges es muy caro, como que el doble o más, así que me tuve que hacer muchos kms para ir y volver. Aunque mi vuelo llegaba y salía a Oslo Torp de todas formas. Al dejarlo lo cargué en un cargador Tesla que hay justo en la rotonda antes del aeropuerto, un 2% más del nivel que me lo dieron, justo para llegar igual al aeropuerto
Como siempre, por si acaso, al recoger y entregar el coche haced fotos o video de TODO el coche, incluyendo techo y bajos por si las moscas. Aunque lo tenía a todo riesgo. La cultura noruega no es de hacer chanchullos ni mucho menos, todo lo contrario.
Me hice 2000 km en 8 días. Un poco paliza, aunque a mi me gusta conducir e hice muchas paradas, vimos muchas cascadas, básicamente el triángulo Oslo-Stavanger-Bergen-Oslo (por los caminos largos: pasando por Kristiansand, Røldal y Flåm).
El Volkswagen se conduce muy bien, la respuesta es inmediata, aunque no vas a tener oportunidad ninguna de correr. Pero cuando le pisas, salta como un jabato. Son silenciosos, pero no tanto, no noté demasiada diferencia. La dirección asistida era una maravilla, con muchísimo ángulo de giro.
Un asistente muy simpático me explicó como iba al recogerlo.
Ante la duda, pregunta. Son automáticos, hay que pisar el freno para cambiar de Neutro a Directa o Reversa. El modo B es para que frene más cuando vas bajando. El botón P es para echar el freno de aparcamiento ("de mano").
La gasolina es cara, alrededor de 2€. Alquilar un coche de gasolina vale el doble o más, porque los coches de alquiler suelen ser nuevos y allí ya se venden mayoría eléctricos. Se supone que hay descuentos en los peajes para los eléctricos, pero es mínimo. En electricidad vas a pagar mucho menos de la mitad por km que si fuera gasolina, compensa. Simplemente tienes que dedicar media hora del día a cargar.
Una familia que llevaba un SUV 7 plazas me dijo que ellos lo consiguieron híbrido, porque de 7 plazas no había alternativa y que les costó barato. No sé, será cuestión de preguntar que opciones tienes si quieres gasolina si o si al recogerlo. En las páginas de alquiler al menos, el precio era más del doble.
Como cargar el eléctrico
Iba acojonado con lo del eléctrico, la primera vez que conduzco uno. Os puedo asegurar que no hay problema ninguno. Noruega es el país de los eléctricos.
Las aplicaciónes a instalar son:
Elton (la que te recomienda Hertz) y
Tesla (ojo, esta es tu mejor amiga). Elton es como una pasarela de pago que soporta muchos marcas de cargadores, pero también te salen casi todos los cargadores aunque no estén soportados. Metes tu tarjeta y listo. Se supone que acumulas puntos y es más económica, pero yo diría que no. Mira los filtros del mapa, para filtrar las soportados o no, o si te interesa algún operador en concreto (como Tesla, Uno-X, etc). Hay 3 tipos de cargadores: baja potencia (menos de 45kw/h, normalemente 22kw/h, icono 1 rayito), media potencia (45-150 kw/h, 2 rayitos), alta potencia (más de 150kw/h, 3 rayitos). De los operadores no compatibles con Elton a veces no sale el precio. Tienes que mirarlo en su app correspondiente.
También instalé
Bilkraft y
Ladestasjoner (obsoleta), porque vi que ahí salían algunos cargadores que no salían en Elton, pero no las usé casi, solo para ver si había algún cargador más cercano que no saliese en la de Elton. Un par de veces cargué en cargadores de barrio y monté su aplicación específica porque no trabajaban con Elton. Suelen tener una pegatina con las instrucciones y una app específica (Smart Charge, Time, ...) o una web, metes tu tarjeta y sin problemas ... Hay muchísimos.
Con diferencia los cargadores más económicos y potentes son los de
Tesla. Puedes cargar cualquier coche ahí, aunque no sea un Tesla. Los Teslas pagan menos, los precios para otros coches suelen ser:
- a partir de cierta hora 2-3 kr/kw, incluso en algunos gratis por la noche, el horario de precios es distinto para cada estación, míralo en la App)
- durante el día 4-6 kr/kw.
Si pagas la cuota de un mes de Tesla, que son 11€ te sale aún más económico, aunque yo eché cuentas y para lo poco que pagué de electricidad no me salía a cuenta y no siempre iba a cargar en Tesla. En los otros operadores, normalmente la carga de alta potencia te sale unos 6-5 kr/kw, o 4 kr a baja potencia. Los proveedores Ionity y Uno-X creo que eran baratos. En realidad la diferencia es muy poca, hablamos de unos pocos euros, pero yo iba en plan tieso un poco mosqueado por los precios de Noruega.
Nunca cargué el coche por más de 20€ hasta arriba. A veces 12 o 15€. Es un ahorro. También ponía el coche en modo Eco cuando me acordaba, aunque no creo que eso suponga mucha diferencia.
Sigue las instrucciones que vienen en la app de Elton para configurarla como tarjeta de pago de la app de Tesla, tan solo tienes que hacer al menos una recarga la primera vez en cualquier cargador (que no sea Tesla obvio) para que Elton valide tu tarjeta de crédito. Luego se carga desde la app de Tesla, es super fácil: aparcas, buscas el cargador en el mapa, seleccionas la estación en concreto y a enchufar la manguera. En mi Volkswagen había una luz en el enchufe que cambiaba de blanco a verde al empezar a cargar, y en el salpicadero y en el móvil te sale el porcentaje por el que va y el tiempo estimado. Todas las apps funcionan más o menos igual.
Cuando empieza a cargar, se escucha un clank fuerte en el cargador cuando se activan los relés, también cuando llega al 100% y se desconectan. También se escucha un click en el coche, donde se enchufa la manguera, porque se bloquean para evitar que ningún gracioso te la desconecte. Para liberarla, en mi caso, había que abrir las puertas 2 veces con el mando.
Los cables son practicamente siempre los mismos: CCS tipo 2, con un conector redondo arriba de 7 pines y 2 pines gordos abajo. El de arriba es para la baja potencia (22kw/h), que apenas usarás, y los kilowatios gordos le entran por los 2 de abajo que suelen traer una tapita de plástico. En el maletero venía una manguera, por si el cargador no trae.
El primer día iba amargado con lo de las cargas, era la primera vez. Metes la mátricula en la app de Elton para que coja las características del coche y metía las rutas para me recomendara donde parar. Error, eso es un coñazo brutal, te manda parar a cada rato (cada 100km o poco más) para minimizar los tiempos de carga.
Al poco le coges el tranquillo, y te olvidas de la maldita aplicación. Lo mejor es conducir normal y corriente como un coche de gasofa. Si te llega a saltar el aviso de reserva, al 20% normalmente, todavía te quedan 100 km o más, entonces es cuando te debes poner a buscar un cargador cercano, a ser posible de los potentes (2 o 3 rayitos) y ya está. Siempre hay alguno cerca, si es de Tesla mejor. Yo iba mirando donde estaba el más cercano a donde pensaba parar a descansar.
Raro es que hagas 400km del tirón, tienes que parar a descansar/comer. SIEMPRE hay un cargador a menos de 5-10km a la redonda. Es rarísimo que agotes la batería, quizás con los coches pequeños es más latoso.
Normalmente cargaba en cargadores de media/alta potencia y en media hora o menos estaba hasta arriba. En realidad con uno de media potencia te sobra, porque una cosa es lo máximo que da el cargador y otra cosa lo máximo que acepta la batería del coche. Ese coche y la mayoría no cargan a más de 60-80 kw/h, según como esté de descargado. Los Teslas si sé que cargan más rápido aún. Haz los cálculos: si la batería tiene en total 44kw, pues con uno de baja potencia (22kw/h) en 2 horas está hasta arriba. Con uno de media potencia, entre 20 y 45 minutos.
- Si iba en viaje largo, más de 3 horas, pues hacía una parada para comer, y lo ponía a cargar hasta el tope si me daba tiempo o al menos hasta el 80%, no importa que tuviera mucha batería.
- En un supermercado paré a comer y lo metí en uno de baja potencia 22kw y en la hora y pico que estuve comiendo y dando vueltas estaba hasta arriba.
- Cuando había llegado a mi destino, por la noche, mientras cocinaban, yo me acercaba a un Tesla, que era barato a partir de las 20h. Me sentaba en el coche media horita o menos a mirar el móvil y lo cargaba siempre hasta arriba, al 100% preparado para el día siguiente. Hasta el 80% cargan bastante rápido, de 80 a 100% va un poco más lento, verás que los kw/h van bajando.
- En un camping, estaba el cargador cerca, y aproveché para ducharme en esa media hora.
- O si tenía uno de baja potencia cerca, lo dejaba ahí toda la noche. En esos no te suelen cobrar plus por dejarlo allí después de cargado. En 2-4 horas estaba el coche cargado, y lo recogía por la manaña.
Ojo, en algunos cargadores (media/alta potencia, no en todos), si hay mucha gente (más del 50% ocupado) te puedes cobrar un plus si dejas el coche ahí parado más de 5 minutos cuando ya se ha cargado hasta arriba. Lo indica en la apps, hay que estar pendiente. Aunque nunca cargué en ninguno que tuviese ni la mitad de las plazas ocupadas, hay tantos por todos lados que no se llenan.
Peajes
Noruega es un coñazo con los peajes. Lo que te ahorras en "gasolina", lo vas a pagar en peajes y no son baratos. Además no tienes mucha escapatoria, "hay que amortizar esos más de 1000 túneles". Si pillas las rutas sin peajes, pierdes mucho tiempo. Google te da las alternativas, pero no te fies mucho.
Pagué 130€ de peaje en 8 días. Eso sí, hice 2000km y vi muchas cosas. Cogí muchísimos túneles y muy largos, más un par de ferries.
Los coches de alquiler llevan un sensor llamado Autopass en el parabrisas, y lo detecta solo.
Importante: Preguntad al recoger el coche si lleva el Autopass, aunque lo suelen llevar todos. He leído que hay empresas que te cobran un plus.
Con el autopass, no tienes que hacer absolutamente nada. Ya luego Hertz me mandó una bonita factura con la lista de todos los sitios por los que había pasado. También funciona con los ferries, te montas y te bajas del barco, y punto. Te olvidas.
Velocidad
La velocidad es otro coñazo. Los límites son ridículamente bajos. Las pocas autovías alrededor de Oslo: 100-110 km. Pero la inmensa mayoría en cuanto vas de un lado al otro del país, son de 80-70km o menos, muy pocos tramos de 90. Hay que armarse de mucha paciencia, y no confiar mucho en los tiempos de Google, siempre tardas un poco más. Eso sí, a veces las carreteras de montaña no dan ni para esos límites. Como los paisajes son tan espectaculares, pues a disfrutar del camino.
Las carreteras de Noruega son una mierda. Me explico, a nivel de asfalto están perfectas, inmaculadas, sin el más mínimo bache y lineas bien pintadas. Pero esta gente, por mucha pasta que tengan del petroleo, no han descubierto aún las autovías ni los arcenes. La gran mayoría de carreteras son de doble sentido sin arcén. Solo alrededor de Oslo hay autovías normales de varios carriles. También es que la orografía no da para mucho más, pero es muy mejorable.
Al principio iba también acojonado con la velocidad, porque las multas dicen que son gordas. Pero ni los noruegos respetan esos ridículos límites, verás que TODO el mundo va al máximo de lo que da la vía, incluso normalmente un pelín más. Quiero decír, que en las carreteras de 70, iban a 75-85, incluso los camiones.
Al final, lo que te toca es seguir al de delante en trenecito con paciencia. Tampoco verás apenas adelantamientos. Esta gente son aburridos hasta para eso. Yo sí que adelantaba, con prudencia, cuando ya me hartaba de seguir a un camión por mucho que fuera al máximo de la vía. En los túneles se puede adelantar en la mayoría, y son un buen sitio porque suelen ser rectos. Aunque hay que asegurarse siempre de que las líneas sean discontinuas y de tener visibilidad de sobra. Por favor, conducid con precaución.
Siempre iba con el navegador de Google y Android Auto, porque te avisa de los radares. Aunque alguno se le escapó. Aún así suelen estar muy bien señalizados y son unas cajas enormes muy poco disimuladas. No hay muchos, la verdad, más alrededor de Oslo que otra cosa. Entre ciudades apenas 2 o 3. Cuidado con los radares de tramo, el dibujo de la señal es con 2 cámaras en vez de una. Solo vi un par de ellos en algún túnel.
De momento no me ha llegado ninguna multa, nunca superé el límite en más del 10-15% Ya os contaré en unas semanas
Aparcar
Aparcar en Oslo o Bergen gratis es imposible, a no ser que te vayas a tomar por culo de la ciudad. En Stavanger si encontré un sitio en la calle Steingata, en el lateral de un cementerio que está a 5m del centro (
justo aquí). Ojo con no pasarse de la esquina del cementerio, que ya es zona de pago (señal "Sone X"); y con dejar bastante espacio para los vados, incluso en las esquinas.
Yo buscaba Airbnbs/hoteles con parking si eran en ciudad.