En el corazón de los Picos de Europa, encontraréis una comarca rica, no solo por sus paisajes verdes, sino también por la calidad de sus productos. En la Comarca de Liébana, el orujo se ha convertido en un emblema de la tradición y la autenticidad, con más de 400 años de historia y una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. Esta bebida destilada desde hace siglos en los valles cántabros es un elixir exquisito.
El orujo de Liébana es un aguardiente destilado que se obtiene a partir de la fermentación de uvas de gran calidad. Esta bebida de gran carácter tiene un profundo sabor y un aroma inconfundible gracias a su elaboración artesanal, cuyo proceso se ha transmitido de generación en generación durante siglos.
La producción de orujo lebaniego se remonta a las cosechas de viñedos en los monasterios en la Alta Edad Media. Cada gota de orujo es fruto de un proceso lento y laborioso, que requiere del conocimiento artesanal de los orujeros locales y de un cuidado exquisito en cada detalle. El resultado es un aguardiente de alta graduación que poco a poco ha alcanzado una enorme fama.
La destilación se realiza con alquitaras de cobre, un sistema de origen árabe que permite extraer aromas y sabores únicos, respetando las particularidades de las uvas lebaniegas. La alquitara se divide en tres partes: la caldera, donde se deposita el hollejo,“ el bruju”; el capotillo, siendo la parte intermedia que une la caldera con la copa; y por último la copa, cuya forma de embudo invertido se coloca encima del capotillo con la misión de recoger el vapor, condensarlo y canalizarlo hacia el exterior.
Cada año, el segundo fin de semana completo de noviembre desde 1984, la preciosa villa de Potes se llena de multitud de gente para celebrar la Fiesta del Orujo, un evento declarado de Interés Turístico Nacional. Durante esta festividad, visitantes de todas partes acuden a disfrutar de degustaciones, exhibiciones de destilación en vivo, música tradicional, y el galardón al ‘Orujero Mayor’, que este año recae sobre Quico Taronjí, periodista y presentador de RTVE.
También, en cada festividad, se otorga la ‘Alquitara de Oro’ a la marca que produce el mejor orujo del año. Tras una cata a ciegas por verdaderos profesionales bajo la presencia de un juez, se premia al mejor orujo de Liébana.
El orujo lebaniego representa una cultura viva y una tradición que conecta pasado y presente. Al destilar cada año, los orujeros no solo mantienen viva una de las prácticas más emblemáticas de Liébana, sino que también permiten a quienes visitan la comarca descubrir una bebida única, capaz de capturar el alma de esta tierra.
La comarca de Liébana, joya natural de Cantabria y puerta de entrada a los Picos de Europa, se prepara para celebrar su espectacular Semana Santa. Este destino no solo invita a sumergirse en la devoción de sus actos litúrgicos, sino también a descubrir la belleza de sus paisajes protegidos, que abarcan casi el 75% de su territorio.
La Comarca de Liébana delimitada por grandes parajes naturales como Peña Sagra o la Cordillera Cantábrica dotan a esta región de una inmensa espectacularidad. Este destino invita a los amantes de la naturaleza y de las tradiciones a descubrir su esencia única.
Es por eso, que la próxima Semana Santa no podéis perder la oportunidad de vivir la tradición, devoción y belleza paisajística de este lugar. Este enclave único, famoso por su patrimonio histórico y natural, se convierte durante estas fechas en un punto de encuentro. Sus pueblos se llenan de emoción con procesiones cargadas de solemnidad, desde el Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección.
Uno de los puntos más destacados es el Monasterio de Santo Toribio, lugar de peregrinación que alberga el Lignum Crucis, el fragmento de la cruz de Cristo más grande que se conserva en el mundo.
Más allá de la tradición religiosa, la Semana Santa en Liébana es una oportunidad perfecta para conectar con la naturaleza. La comarca ofrece rutas de senderismo que atraviesan bosques frondosos, prados verdes y montañas imponentes. Este viaje no estaría completo sin probar su exquisita gastronomía, con platos típicos como el cocido lebaniego, elaborado con garbanzos de la zona, o su tradicional orujo, destilado artesanalmente.
Este año, descubre un destino donde la espiritualidad y la naturaleza se fusionan en un Ecoplan perfecto. La Comarca de Liébana os espera con una Semana Santa que combina la pasión de sus tradiciones con la inmensidad de un entorno natural inigualable.
Hola, alguien sabe cómo está la zona de Potes de nevado? Queríamos ir el puente de mayo y hacer un par de rutas, una desde el teleférico de fuente dé y alguna otra por el desfiladero de la hermida
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.
Hola. Traigo al hilo de la comarca y así lo vamos enriqueciendo. Ya que estoy, viendo la webcam de la empresa del teleférico, diría que la nieve está, más que nada, arriba en las cumbres y tampoco es particularmente abundante. No parece que la vayas a encontrar en mayo en el Desfiladero de la Hermida.
La Fiesta de la Virgen de la Salud: Tradición viva en el corazón de los Picos de Europa
Cada 2 de julio, miles de peregrinos ascienden a la ermita de la Virgen en la localidad de Camaleño para celebrar una festividad que, desde 1998, está declarada de “Interés Turístico Regional”.
Ubicado en pleno corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa, el Santuario de la Virgen de la Salud es mucho más que un lugar de culto: es símbolo del fervor religioso, del respeto por la naturaleza y de la preservación de antiguas tradiciones. Esta celebración, cuya existencia documentada se remonta al siglo XV, sigue viva como un lazo entre generaciones y como reflejo de una identidad profundamente arraigada en la comarca lebaniega.
A unos 1.500 metros de altitud, en las praderías de los puertos de Áliva, la ermita recibe a peregrinos, montañeros, pastores y viajeros que confluyen en uno de los rincones más espectaculares de la montaña cántabra.
La jornada festiva comienza con una ofrenda de flores y velas, organizada por la Asociación de Mujeres del Valle de Camaleño, quienes decoran con esmero la imagen de la Virgen. A continuación, se celebra una misa solemne, seguida por una tradicional comida campestre en parajes tan bellos como el de Siete Fuentes, donde la naturaleza se convierte en escenario perfecto para la convivencia y el encuentro.
Uno de los momentos más esperados del día es la entrañable carrera de la rosca, una competición infantil donde los participantes —de entre 3 y 18 años— corren con entusiasmo para hacerse con el ansiado palo con roquillas, en una mezcla de diversión, costumbre y emoción.
La Virgen de la Salud no solo protege a los habitantes de Liébana: también invita al visitante a conocer un lugar donde la fe, la montaña y la cultura se abrazan en armonía.
Vega de Liébana: Naturaleza, historia y tradición en los Picos de Europa
Vega de Liébana, en el corazón de Cantabria y a los pies de los Picos de Europa, es un destino auténtico de montañas, pueblos de piedra y tradiciones vivas. Historia, cultura, senderismo y gastronomía —con el cocido lebaniego como emblema— se unen en un lugar donde el tiempo parece detenerse y la naturaleza se disfruta sin filtros.
A los pies de los Picos de Europa, entre valles fértiles, bosques frondosos y un legado que respira tradición, Vega de Liébana se revela como un destino auténtico y sereno. Sus pequeños pueblos conservan la esencia montañesa, con caseríos de piedra, arquitectura popular y una calma difícil de encontrar. Naturaleza, gastronomía, historia y hospitalidad se entrelazan en esta joya de Cantabria.
Un valle entre montañas
En el extremo sur de la comarca lebaniega, atravesado por las aguas cristalinas del río Quiviesa, afluente del Deva, Vega de Liébana es un lugar donde el tiempo parece detenerse.
El horizonte está marcado por montañas imponentes y coronado por Peña Prieta (2.536 m), la cumbre más alta del entorno.
Historia y cultura
En la Edad Media, Vega de Liébana era conocido como Valle de Cereceda. Fue escenario de repoblaciones impulsadas por Alfonso I y de disputas entre linajes como los Manrique y los Mendoza, hasta quedar bajo el señorío del futuro marqués de Santillana.
Las tradiciones aún laten con fuerza. El ‘Pericote’, danza popular de ritmo alegre, refleja el espíritu rural del valle. En la localidad de Ledantes se conserva la sorprendente Pisa de Ledantes, un ingenioso artilugio hidráulico de madera utilizado antiguamente en la fabricación textil.
El arte popular se expresa en rincones con carácter rústico y montañés, destacando el Conjunto Histórico de Dobres, que ofrece una ventana al pasado rural del valle.
Naturaleza en estado puro
Para los amantes de la montaña, Vega de Liébana es un paraíso. El Mirador de Llesba, a 1.609 metros de altitud, brinda una panorámica espectacular de los Picos de Europa, ideal para senderistas y viajeros en busca de paisajes únicos.
Gastronomía con identidad
La experiencia se completa en la mesa, con sabores que representan la esencia de Cantabria. El protagonista indiscutible es el cocido lebaniego, un plato contundente y sabroso elaborado con productos de la tierra.
Vega de Liébana invita a detenerse, a escuchar la voz de las montañas y a descubrir un mundo donde las costumbres sobreviven al tiempo.
Un destino para sentir la tierra, saborear la historia y dejarse asombrar por la autenticidad del presente.
Puede publicar nuevos temas en este foro No puede responder a temas en este foro No puede editar sus mensajes en este foro No puede borrar sus mensajes en este foro No puede votar en encuestas en este foro No Puedes adjuntar archivos en este foro Tu puedes descargar archivos en este foro