Página 44 de 67 - Tema con 1329 Mensajes y 735602 Lecturas
Último Mensaje Publicado:
Todo lo necesario para viajar a Chile. Desde información general, enlaces de interés, itinerarios, destinos, alojamiento y comidas, etc.
El norte con Atacama, el desierto más seco del mundo, géiseres, volcanes, salares; el sur con las regiones de los ríos y los lagos; la Patagonia con sus montañas y glaciares; las islas como Pascua, Chiloé, Robinson Crusoe; las ciudades cosmopolitas como Santiago, Viña del Mar, Valparaíso, etc...
Indiana Jones Registrado: 24-03-2012 Mensajes: 1080
Votos: 0 👍
Hola Miguel Ángel,
Prefiero contestarte por aquí, pues estimo es el foro más apropiado.
Conozco casi todos tus destinos (tengo pendientes Capillas de Mármol y Laguna San Rafael). Me parece un muy buen itinerario y efectivamente le agregaría uno o dos días a la zona al sur de Pucón. Los días en Valdivia creo son apropiados. Valparaíso y el Litoral central chileno (como la encantadora casa de Neruda en Isla Negra) lo puedes dejar para cuando visites Atacama. Algunos comentarios puntuales:
En PUERTO NATALES trata de ver si en el Centro Español aún sirven el “Caldillo de Centolla”. Lo comí años atrás y ha sido uno de los mejores platos que recuerdo, con inmensos pedazos de centollo navegando en una reponedora sopa marinera.
ISLA MAGDALENA y FUERTE BULNES en un mismo día puede ser bastante cansador, se encuentran en dirección opuesta. Isla Magdalena no te la puedes perder, en esa época ya miles de pingüinos empiezan a regresar a tierras australes, tras nadar cientos de kilómetros a lo largo de la costa del Atlántico o la del Pacífico. Anda muy bien abrigado pues los vientos pueden ser muy fuertes, muchísimo más que el cierzo de la KDD de Zaragoza.
Si bajas desde COYHAIQUE a PUERTO CHACABUCO para hacer la Laguna de San Rafael, trata de hacer alguna parada por esos paisajes idílicos con inmensos helechos que hay en el trayecto, sobre todo en la época que irás. Cuando lo hice en un radiante día, imaginaba que el Paraíso debía ser así. Aprovecha de escuchar la hermosa tonada “Bajando pa Puerto Aysén” de Diego Barros Ortiz, un insigne y culto folclorista chileno que tuve el honor de conocer, junto a su hermano Tobías. Sabía combinar esa y otras artes con su profesión de General de la Fuerza Aérea.
VALDIVIA, Capital Americana de la Cultura 2016, es quizás la ciudad chilena que más me gusta. Su alta pluviometría y como mi mujer es ultra-urbanita son razones que impiden viva o pase temporadas allí. También es conocida por haber sufrido el mayor terremoto y tsunami del mundo desde que se llevan registros (9,5° Richter en 1960). No dejes de recorrer sus ríos, los bellos recintos de la Universidad Austral, el Parque Saval, comer en Kunstmann y otros lugares con gastronomía alemana. Cuando iba por trabajo a esa ciudad, siempre tenía la oportunidad de practicar el alemán.
HUILO-HUILO trata de visitarlo desde Valdivia, haciendo un alto en PANGUIPULLI (la ciudad de las rosas o de los pumas). Es una ruta más directa y la lógica. El año pasado anduve por esos lares, cuando subía en coche desde Chiloé a Santiago. Las carreteras han mejorado bastante respecto a las de décadas atrás.
Desde Huilo-Huilo sigue en dirección a PUCÓN, pensando en alojar una noche en LICANRAY y desde allí visitar el día siguiente las TERMAS GEOMETRICAS. Conozco más de una docena de termas chilenas (en esa zona abundan) y son de las que más me han gustado; tengo muchas ganas de re-visitarlas. Como alternativa a PUCÓN, piensa en quedarte en VILLARRICA, desde donde admiras mejor la panorámica de los volcanes de la zona. Desde estos últimos lugares tienes buenos buses-cama que te llevan durante la noche a Santiago.
Buenas. Volví el sábado de pasar 14 días en Chile (Santiago, Valparaíso, Los Lagos, Los Ríos y Araucanía), y os cuento aquí algunas impresiones y cosas básicas:
* Los enchufes son iguales que en España.
* El mejor cambio de dinero lo vi en Santiago, en la zona cercana a la calle Ahumada y La Moneda donde están todas las casas de cambio.
- TRANSPORTE:
* Hay dos tipos de buses, los autocares grandes como los que usamos en España para movernos entre ciudades. Normalmente se compran los billetes en la taquilla aunque también se pueden comprar al conductor. No solo paran en las estaciones como aquí, sino que hace muchas paradas, incluso “a la carta”. Las maletas las guardan en la bodega, y te dan un resguardo (como en el aeropuerto cuando facturas).
Además, están los buses pequeños que se usan para moverse por la zona donde estés. Aquí hay de todas las opciones: pagas al conductor al montarte, pagas al bajarte (lo más habitual) o incluso compras en una taquilla si la hubiese. En algunos trayectos hay billetes ida y vuelta. Aquí da igual que haya asientos o no, entra todo el mundo que quepa en el bus. Y da igual dónde esté la parada oficial, subes y bajas donde quieres.
* En general los autobuses son baratos. Los precios suelen estar establecidos y los ves en las taquillas, pero en el trayecto Santiago – Valparaíso me costó bastante más la vuelta que la ida. No sé de qué dependerá. Pero pregunté en las distintas compañías y todas estaban más caras que a la ida.
* A las estaciones se les llama terminal (en masculino, el terminal).
* Es muy normal hacer autostop.
* En Santiago, como ya se comentó por aquí, hay dos tipos de billetes para el metro: el sencillo o la tarjeta recargable. Me imagino que el sencillo sale más caro. Cuando se mete el billete sencillo por los tornos para entrar, no lo devuelve como en Madrid. Que no os pase como a mí que me pasé un rato buscándolo jaja.
* Para ir a Santiago, al menos desde la zona de Los Lagos o Los Ríos, lo mejor es (después del avión) en el bus nocturno.
* Por las regiones de Los Lagos y Los Ríos es muy fácil hacer casi todas las visitas en transporte público. Hay que controlar los horarios un poco y ya está. Pero te ahorras bastante dinero si lo haces por tu cuenta, como por ejemplo para las termas, o el Lago de Todos los Santos y Petrohué. Otras, evidentemente, tienes que contratarlas, como el rafting o la subida a algunos volcanes.
- RESTAURANTES:
* Muchos tienen menús del día, que no suelen ser caros, pero solo para el almuerzo.
* En general, tienen horarios amplios, al menos en la zona donde yo he estado. No hay problemas por almorzar a las 3 jeje.
* Te suelen añadir en la cuenta el 10% de propina opcional, si no la quieres pagar, lo dices y te la quitan de la cuenta.
* En la época en que yo he estado, no era fácil encontrar sitios para cenar en Pucón a las 9 o 9:30.
* La cerveza de barril se llama schop.
- TIENDAS:
* En casi todos los pueblos y ciudades hay supermercados grandes, tipo Mercadona, aunque allí no se lleva tanto la marca blanca: Unimarc, Líder, etc. Suelen tener horarios bastante amplios, incluso abren los domingos y festivos.
* Frases típicas en la caja: “acumulas pesos?” o “donas...?”. El primero es para el típico programa de puntos de fidelidad. Como un peso tiene un valor muy bajo, en algunos supermercados te preguntan si donas x pesos, para no tener que darte toda la chatarra. Por ejemplo, si te tienen que devolver 312 pesos te pregunta si donas los 12. Lo que no sé es a quíen se dona, si a la tienda o a una ONG jejeje.
* A mí las cosas en las tiendas no me parecieron baratas (hay de todo) pero en general me pareció que era como en España, algunas cosas incluso más caras.
- COMIDAS:
* Parrilladas, comida japonesa, comida peruana, comida italiana, hamburguesas, bocadillos, etc. Hay mucho pescado a la plancha o frito. Los completos son perritos calientes. Por supuesto, también hay muchas empanadas: las de pino (carne), queso, jamón y queso, pollo y queso, etc. Hablo siempre de la zona en la que he estado yo.
* Comí marisco en Chiloé, incluyendo el famoso curanto del Kurantón y con todos mis respetos, no es comparable al español. Me pareció bastante duro.
* Los pasteles. En algunas zonas, como Puerto Varas, hay muchísimas pastelerías y una gran tradición de pasteles alemanes. También muchos con dulce de leche (o manjar).
- VOCABULARIO DISTINTO:
* Luca: mil pesos (5 lucas = 5000 pesos)
* Cotizar: consultar precios.
* Cancelar: pagar.
* Demorarse: tardar (p.ej. Cuánto se demora el bus a Santiago?)
* Frutilla: fresa
* Durazno: melocotón
* Palta: aguacate
* Harto: muy o mucho (tengo harto trabajo)
* Taco: atascos
* Al tiro: inmediatamente
* Polera: camiseta.
* La once: la merienda.
* NO USAR COGER. Esto a los españoles nos cuesta mucho.
Una cadena de incendios forestales ha desatado la catástrofe sobre amplias franjas del centro y el sur de Chile, con un saldo de por lo menos 11 personas muertas, miles de viviendas destruidas y ha consumido un área de unas 360.000 hectáreas, dijeron las autoridades.
"Nunca habíamos visto nada a esta escala, nunca en la historia de Chile", dijo esta semana la presidenta Michelle Bachelet, quien declaró el estado de emergencia.
"La realidad es que las fuerzas están haciendo todo lo humanamente posible y continuarán hasta que puedan contener y controlar los incendios".
Muchos de los fallecidos son bomberos que batallan contra más de 100 incendios distintos, de los cuales, cerca de la mitad siguen sin control, de acuerdo con reportes del gobierno.
Bachelet dijo que planeaba reunirse con los directores de inteligencia de la policía y las fuerzas armadas para discutir una investigación sobre las causas.
"Dado que hay muchos puntos de origen, no podemos eludir la posibilidad de que haya un componente intencional aquí", dijo el jueves en Santiago.
Los siniestros, que comenzaron hace unas dos semanas, se han esparcido rápidamente en medio de las históricamente altas temperaturas y una constante sequía. Casi 360.000 hectáreas han ardido.
Francia, Rusia, Estados Unidos y Perú han enviado ayuda internacional para combatir los incendios luego de la declaración de emergencia de la semana pasada en algunas de las áreas más afectadas. Adicionalmente, se espera que esta semana llegue ayuda de México y Colombia.
Indiana Jones Registrado: 24-03-2012 Mensajes: 1080
Votos: 0 👍
Cierre de Parques Nacionales desde el 29 de enero, entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos (capital Valdivia).
A raíz de la dantesca catástrofe humana, económica y ambiental que sufre Chile, la CONAF (Corp. Nac. Forestal) decretó el cierre temporal de unas 44 unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), compuesto por parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales, existentes entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos, debido a la cantidad de incendios que se registran en esta zona del país que abarca unos 1.400 km de distancia norte-sur.
En nuestra próxima visita a Chile, queremos visitar un día el Glaciar Perito Moreno, y otro día Torres del Paine.
Nuestra duda es la siguiente.
¿Qué merece más la pena?:
A) Desde PN hacer excursión de un día a Perito Moreno y volver a PN
Desde PN hacer excursión de un día a TP y volver a PN
B) Desde PN hacer excursión de un día a Perito Moreno y quedar a dormir en el Calafate
Al siguiente día ir desde el Calafate hasta Torres del Paine y desde allí a PN
La duda es por si merece o no la pena quedar una noche en el Calafate, teniendo en cuenta que al día siguiente son unas cuantas horas hasta Torres del Paine.
Espero vuestra opinión
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6489
Votos: 0 👍
pilaralgon Escribió:
En nuestra próxima visita a Chile, queremos visitar un día el Glaciar Perito Moreno, y otro día Torres del Paine.
Nuestra duda es la siguiente.
¿Qué merece más la pena?:
A) Desde PN hacer excursión de un día a Perito Moreno y volver a PN
Desde PN hacer excursión de un día a TP y volver a PN
B) Desde PN hacer excursión de un día a Perito Moreno y quedar a dormir en el Calafate
Al siguiente día ir desde el Calafate hasta Torres del Paine y desde allí a PN
La duda es por si merece o no la pena quedar una noche en el Calafate, teniendo en cuenta que al día siguiente son unas cuantas horas hasta Torres del Paine.
Espero vuestra opinión
Si la opción B consiste en ir en el mismo día desde el Calafate a Torres del Paine y después (en el mismo día) a Puerto Natales, desde luego que mejor la opción A. Aunque, sinceramente, me parece una lástima hacer visitas tan rápidas.
Indiana Jones Registrado: 24-03-2012 Mensajes: 1080
Votos: 0 👍
Como comenta MEHA es una lástima ir a estos maravillosos parajes por unas pocas horas. Yo hasta diria que es un sacrilegio viajar miles de kilómetros y decenas de horas para estar unos breves instantes en estos encantadores lugares.con la incertidumbre de un clima muy variable.
Cuando estuvimos en Perito Moreno me llamó la atención una moto con matrícula austriaca. Le hablé al motoquero en alemán y conversamos un buen rato. Me contó que llevaba varios años viajando a Sudamérica con su moto. Cada vez venía a Perito Moreno y se quedaba un par de días simplemente observando extasiado la caída de los témpanos.
Te cuento lo anterior para que veas la posibilidad de duplicar los días en estas maravillas, antes que desaparezcan.
El problema, es que nuestras vacaciones son limitadas en tiempo....Qué más quisiéramos que disponer de unos cuantos días en cada sitio!.
Y en este caso, ya que vamos a estar en Chile queremos aprovechar para visitar Isla de Pascua, porque está claro que no haríamos un viaje solamente hasta allí. Por eso tenemos que limitar el tiempo.
Creo que la mejor opción será la de ir y volver a PN en cada excursión.
No obstante, he leído en varios lugares, que en Perito Moreno es suficiente con el tiempo que emplean las excursiones, porque una vez que éstas acaban ya no queda nadie en la zona del Glaciar...No sé si será cierto, pero si lo es, entonces no hay problema en ir y volver en el día. ¿no?
Moderador de Zona Registrado: 01-01-2009 Mensajes: 9184
Votos: 0 👍
pilaralgon Escribió:
El problema, es que nuestras vacaciones son limitadas en tiempo....Qué más quisiéramos que disponer de unos cuantos días en cada sitio!.
Y en este caso, ya que vamos a estar en Chile queremos aprovechar para visitar Isla de Pascua, porque está claro que no haríamos un viaje solamente hasta allí. Por eso tenemos que limitar el tiempo.
Creo que la mejor opción será la de ir y volver a PN en cada excursión. No obstante, he leído en varios lugares, que en Perito Moreno es suficiente con el tiempo que emplean las excursiones, porque una vez que éstas acaban ya no queda nadie en la zona del Glaciar...No sé si será cierto, pero si lo es, entonces no hay problema en ir y volver en el día. ¿no?
Cuando hicimos en Perito Moreno la excursión del minitreking, la misma incluía luego una visita a las pasarelas. Nosotros escogimos la opción sin transporte porque teníamos nuestro propio coche alquilado. A los de la excursión que tenían transporte les concedieron un cierto tiempo para visitar las pasarelas. Que es suficiente?. Pues depende con lo que te conformes. Visitar todas las pasarelas no daba tiempo.
Como nosotros no teníamos prisa, recorrimos todas las pasarelas y con tranquilidad. Cuando los de las excursiones se van todo se queda más tranquilo y ello no quiere decir que las pasarelas cierren.
Hola, ya se que no es la mejor fecha para viajar a Chile pero tenemos las vacaciones en agosto.
Es solo cuestion de pasar mas o menos frio, o hay sitios que no puede uno perderse y que cierran en invierno, lo que desaconseje completamente el viaje en esas fechas?
Moderador de Zona Registrado: 24-05-2007 Mensajes: 14639
Votos: 0 👍
cpilzarbe Escribió:
Hola, ya se que no es la mejor fecha para viajar a Chile pero tenemos las vacaciones en agosto.
Es solo cuestion de pasar mas o menos frio, o hay sitios que no puede uno perderse y que cierran en invierno, lo que desaconseje completamente el viaje en esas fechas?
Pues básicamente es cuestión de lo que pueda nevar, llover y las temperaturas que haga.
El Parque Nacional Torres del Paine está abierto por lo que he leído (no sé en qué grado sea accesible en agosto) y la navegación por los glaciares Balmaceda y Serrano también es posible.
En el norte de Chile debe ser igual que en el norte de Argentina. Temperaturas frías por la noche y tiempo seco.
Hola, ya se que no es la mejor fecha para viajar a Chile pero tenemos las vacaciones en agosto.
Es solo cuestion de pasar mas o menos frio, o hay sitios que no puede uno perderse y que cierran en invierno, lo que desaconseje completamente el viaje en esas fechas?
Pues básicamente es cuestión de lo que pueda nevar, llover y las temperaturas que haga.
El Parque Nacional Torres del Paine está abierto por lo que he leído (no sé en qué grado sea accesible en agosto) y la navegación por los glaciares Balmaceda y Serrano también es posible.
En el norte de Chile debe ser igual que en el norte de Argentina. Temperaturas frías por la noche y tiempo seco.
Saludos.
Gracias por la información, si no hay cosas importantes cerradas, seguiremos con la idea de Chile, buscando información.
Saludos
Super Expert Registrado: 21-04-2009 Mensajes: 464
Votos: 0 👍
Buenas! Marcho el 20 de julio a Chile por 45 días (sí, lo se, en pleno invierno...) y he empezado a hacer mi itinerario. Solo tengo pensado reservar el vuelo al llegar para ir a Punta Arenas , el vuelo para Isla de Pascua y los días de trekking en Torres del Paine, que todo es al principio o final del viaje. No quiero llevar marcado fechas de llegadas a los sitios, porque igual no me es suficiente todos los días para conocer el sur y cuento con la posibilidad de saltarme los lugares que tengo desde el día 28 al 37 si veo que no me da tiempo.
Dicho esto... Y a modo de esquema a seguir, ¿qué os parece la ruta? ¿Qué suprimiríais o añadiríais?
Día 1. Vuelo de Santiago - Punta Arenas
Día 2. Punta Arenas
Día 3. Punta Arenas
Día 4. Punta Arenas - Puerto Natales
Día 5. Torres del Paine (trekking)
Día 6. Torres del Paine (trekking)
Día 7. Torres del Paine (trekking)
Día 8. Torres del Paine (trekking)
Día 9. Ruta hacia Perito Moreno. Noche en El Calafete
Día 10. Ruta hacia Chile Chico
Día 11. Puerto Guandal. Lago Gral Carrera - Puerto Ingeniero Ibáñez
Día 12. Puerto Ingeniero Ibáñez
Día 13. Visita Reserva Nacional Mañihuales
Día 14-25: Posibles visitas en 12 días:
• Parque Nacional Corcovado
• Parque Nacional Alerce Andino
• Parque Nacional Villarrica
• Parque Nacional Vicente Perez Rosales
• Parque Nacional Nahuelbuta
• Parque Nacional Conguillío
• Puerto Varas
• Parque Nacional Chiloé
• Lago Budi
• Parque Nacional Villarrica
Día 26. Ruta hacia Valparaiso
Día 27. Valparaiso
Día 28. Rumbo hacia La Rioja (Argentina)
Día 29. La Rioja
Día 30. La Rioja
Día 31. San Miguel de Tucumán
Día 32. Ruta hacia Purmamarca
Día 33. Quebrada de Humahuaca
Día 34. Ruta hacia San Pedro de Atacama
Día 35. Valle de la Luna
Día 36. Rumbo hacia Santiago de Chile
Día 37. Santiago de Chile
Día 38. Vuelo hacia Isla de Pascua
Día 39. Isla de Pascua
Día 40. Isla de Pascua
Día 41. Isla de Pascua
Día 42. Isla de Pascua
Día 43. Isla de Pascua
Día 44. Vuelta a Santiago de Chile
Día 45. Vuelo a las 11.25 hacia Madrid
Dr. Livingstone Registrado: 06-01-2010 Mensajes: 6489
Votos: 0 👍
Hola Sabela,
No sé qué trekkings se podrán hacer en Torres del Paine en invierno. Tal vez necesites crampones.
En la ruta austral, no sé si has pensado hacer algo en Puerto Ibáñez o sólo lo planteas porque lo has visto en el mapa. Más interesante me parece quedarse en Puerto Tranquilo para recorrer el valle Exploradores y navegar a las cuevas de mármol.
Prevés varios días en la zona de los Lagos. Supongo que vuelas de Coyaique a Puerto Montt. Quedarse en Puerto Varas es una buena opción. Desde ahí puedes hacer excursión al lago de Todos los Santos, a Chiloé, recorrer el Lago Llanquihué, el volcán Osorno. Pero, igualmente, desconozco las posibilidades en invierno.
Dada la época del año en la que viajas, te recomendaría dedicar más días al norte, tanto argentino como chileno, es decir, más días en la zona del noroeste argentino y en Atacama.
Super Expert Registrado: 21-04-2009 Mensajes: 464
Votos: 0 👍
meha Escribió:
Hola Sabela,
No sé qué trekkings se podrán hacer en Torres del Paine en invierno. Tal vez necesites crampones.
En la ruta austral, no sé si has pensado hacer algo en Puerto Ibáñez o sólo lo planteas porque lo has visto en el mapa. Más interesante me parece quedarse en Puerto Tranquilo para recorrer el valle Exploradores y navegar a las cuevas de mármol.
Prevés varios días en la zona de los Lagos. Supongo que vuelas de Coyaique a Puerto Montt. Quedarse en Puerto Varas es una buena opción. Desde ahí puedes hacer excursión al lago de Todos los Santos, a Chiloé, recorrer el Lago Llanquihué, el volcán Osorno. Pero, igualmente, desconozco las posibilidades en invierno.
Dada la época del año en la que viajas, te recomendaría dedicar más días al norte, tanto argentino como chileno, es decir, más días en la zona del noroeste argentino y en Atacama.
Hola Meha! Muchas gracias por contestar!
El trekking que se puede hacer es el W y, en principio no hace falta crampones, pero de ser así tampoco habría problemas porque me dijeron que se pueden alquilar.
Puse Puerto Ibáñez, por poner una ciudad donde pasar la noche. Me comentaron que las excursiones que mencionas se pueden hacer desde Chile Chico y volver el mismo día... Si no es así, avísame para tenerlo en cuenta.
Sobre coger un avión desde Coyaique a Puerto Montt, pues la verdad es que no lo tenía previsto. Mi idea era ir en autobús o autostop. ¿No lo ves viable?.
La recomendación de estar más días en el norte es una buena idea, pero a no ser que los parques estén cerrados y haya pocas posibilidades de hacer trekkings, me apetecía mucho quedarme por la zona sur, me encanta el invierno, la nieve,... Si veo que es incómodo o que no se puede disfrutar a gusto, tiraré hacia el norte
Sobre lo que comenta Moucho de Calafete, ¿cuántos días crees que debería estar por ahí? ¿Crees que 12 días son demasiados para la zona de Corcovado y alrededores ya que los parques son muy parecidos o no merecen mucho la pena?
Por favor, si consideras que hay sitios que merecen más días que otras, te pido que me lo digas para ir distribuyendo un poco mejor el itinerario. Aunque no llevaré nada reservado e iré improvisando, me gustaría saber más o menos, cuántos días son mínimos para recorrer una zona. Creo que, por ejemplo en el norte son pocos días para la zona de Purmamarca... Pero como estoy más centrada en el sur que en el norte, lo distribuí así, pero igualmente te pido que digas si te parece demasiado poco