Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
De Lima al sur sin parar

De Lima al sur sin parar ✏️ Blogs de Peru Peru

Viaje de 17 días desde Lima hacia el Sur, visitando los sitios más emblemáticos.
Autor: Ruth200es  Fecha creación:  Puntos: 3 (1 Votos)
Etapas 7 a 9,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  siguiente siguiente

Día 7: Puerto Maldonado

Día 7: Puerto Maldonado


Localización: Peru Peru Fecha creación: 17/11/2014 23:07 Puntos: 0 (0 Votos)
Finalmente no dormí mal porque el calor fue bajando poco a poco. A las 4 am vinieron a despertarnos (Satur y Bryan habían dormido en la barca). Desmontamos las tiendas y volvimos a la lancha. Aún era de noche pero ya empezaba a amanecer.

Iniciamos la marcha sobre las 4:30 y a las 6:00 Satur nos sirvió el desayuno, que fue igual que el de ayer. Bea después de desayunar se quedó dormida 4-5 horas en una silla, pues parece que no durmió nada durante la noche. El resto nos pusimos ojo avizor en las bordas y proa de la barca con el fin de avistar todo animal en movimiento. Saturnino lleva prismáticos y guías para facilitar la tarea.

Vimos un agutí, cuatro hoatzines que ni se inmutaron a nuestro paso, millones de mariposas, oropéndolas, un caimán, tortugas, etc. Los hoatzines son una llamativa especie de aves que tienen una garra en cada ala que les ayuda a agarrarse a las ramas para trepar; esto hace que se compare con los fósiles de Arqueoptérix.

A media mañana Satur nos sirvió papaya con manjar (dulce de leche) que estaba delicioso. Yo no tenía mucha hambre pero me la zampé toda.

Al cabo de unas horas teníamos tantas ganas de parar para orinar que le pedimos a Satur que nos parase el barco. Yo tenía una diarrea horrorosa así que mientras me afanaba a lo mío, el resto estuvo de cháchara con el dueño de la finca, quien les permitió recoger aguacates que había por el terreno. Cogieron alrededor de media docena. Los probamos más tarde y estaban exquisitos. El señor no nos cobró nada, nos los regaló.

Llegó un momento en que pasamos del río Madre de Dios al río Tambopata, con menor afluencia de barcas. Estuvimos hablando largo y tendido con Satur de la medicina naturista, de cómo concibe la vida, los numerosos libros que lee, etc. Es un hombre muy interesante y un gran conservador.

Navegamos hasta las 13h, hora a la que paramos para comer. El menú fue tortilla de patata con ají dulce, yo sin embargo no probé bocado porque me encontraba muy mal del estómago, aparte de la diarrea que tenía desde hacía un par de días. Mientras comían en el barco yo aproveché para perderme entre los árboles y despacharme a gusto.

Tras la comida navegamos hasta un punto en el que se quedó Bryan guardando el barco y nosotros nos adentramos en la selva con el fin de caminar hasta un lago que no es turístico (a diferencia del lago Sandoval, incluido en todas las excursiones turísticas de la zona), llamado Tres Chimbadas. De hecho sólo nos encontramos con una pareja de chavales jovencitos (ella embarazada) que al parecer son los vigilantes de la zona.

www.dropbox.com/ ...3.jpg?dl=0

El lago es pequeño y se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata-Candamio pero limitando ya con la comunidad nativa de Infierno. En él se encuentran nutrias gigantes pero nosotros no las vimos. Crítica en Tripadvisor del Lago Tres Chimbadas: www.tripadvisor.es/ ...egion.html

Allí encontramos unos baños como los normales,con wáter y pileta, así que Bea y yo no fuimos capaces de resistirnos a usarlos. Luego nos bañamos Pelayo y yo en el lago. Primero entré yo, para lo cual me puse chanclas pero igualmente me hundía en el fango; Satur me recomendó que chapoteara mucho al entrar para dispersar a las posibles rayas que hubiera en el suelo y demás peces que se entierran, lo cual no me gustó mucho…Además, según él, había pirañas. A los pocos minutos de estar en el agua, agarrada a una especie de pantalán, noté cómo algo espinoso me rozaba por la tripa así que salí inmediatamente.

A continuación entró Pelayo, de cabeza, estuvo chapoteando un poco y, en cuanto se acercó al pantalán, le rozó algo espinoso en el mismo lugar exacto que a mí. Salió también rápidamente.
Nos vestimos y volvimos caminando. Nos encontramos nuevamente a la pareja de guardianes, esta vez ella llevaba una cría de monito verde que yo sostuve y sobé un rato, qué preciosidad (Satur luego les dio una propina). Llegando casi al barco me entraron las náuseas y vomité la papaya entera, no me quedó nada dentro. Por fin me sentí bien, sospecho que igual tenía un corte de digestión al comer la papaya a media digestión del desayuno y al entrar en el agua templada-fría del lago me aceleró el proceso de la vomitona.

Navegamos hasta la collpa de guacamayos y nos paramos en la orilla contraria. El mejor momento para verlos es por la mañana, es por eso que cuando llegamos, al atardecer, no había apenas. Se trata de una pared arcillosa en la que los guacamayos y otras aves van a ingerir arcilla. Se dice que esta arcilla contiene sales y minerales que son ideales para la dieta de estas aves (principalmente sodio).

Yo estaba muy mareada por lo que me tumbé en la proa mientras miraban la collpa. Luego Pelayo y Bea intentaron echarme un poco de alcohol en la nuca para refrescar pero a Pela se le abrió el bote y me cayó todo encima. Finalmente Bea me pinchó primperán en el culo (pues es enfermera y llevaba un gran botiquín) y me hicieron una botella de agua con suero oral que sabía asqueroso, que me tuve que beber para evitar la deshidratación. Al rato ya me encontré bien.

Navegamos hasta la finca en la que nos quedamos esa noche a dormir, que pertenecía a un señor muy majo llamado José y que además, según Saturnino, es chamán. Satur nos llevó de caminata para pescar en un río por medio de la selva, incluso abriendo camino con un machete en algunos puntos en los que la vegetación hacía el paso imposible. Cuando llevábamos 40 minutos Bea, Borja y yo nos empezamos a mosquear pensando en que estaba anocheciendo y el camino era muy complicado para volver en total oscuridad. Además llevábamos muy poca agua y yo estaba aún débil por los vómitos y diarreas así que se lo comentamos a Pelayo. Por Pelayo hubiésemos continuado pero al final habló con Satur y volvimos al barco.

Nos bañamos en el río, incluidos Borja y Bea, que ya no podían más después de dos días sudando sin parar, mientras Satur preparaba la cena. Tras el baño, y como aún no estaba preparada la comida, Borja y Pelayo se pusieron a pescar. Para ello Satur le ató un hilo a un palo y a pescar. Al poco tiempo Pelayo sacó un bagre/pez gato, de buen tamaño. A mí me parecía increíble, por lo rudimentaria que era la caña (de hecho Borja se cargó la suya, aunque no importa mucho porque la selva está plagada de palos, consistía en ir a por otro…).

El menú fue el siguiente: arroz con tomate natural y carne adobada (que yo no comí por la diarrea y que ofrecí a Borja y Pelayo). También Satur nos frió el pescado recién sacado del río y la verdad es que estaba exquisito, recordando al lenguado. De postre tomé una mandarina y una manzanita.

Tras la cena Borja y Pelayo siguieron pescando un poco pero al rato, como no sacaban nada, subimos a tierra para montar las tiendas de campaña. Esta vez compartimos con la familia de José una construcción hecha de madera con tejado, a cierta altura del suelo para evitar las inundaciones cuando hay lluvias, a la que se accedía por escaleras. Al final de las mismas tienen que colocar algo que impida al tapir doméstico que tienen que suba por la noche y les tire las mosquiteras. Es graciosísimo, anda suelto por la finca.

Los nativos dormían sin tienda, pero metidos cada uno dentro de una mosquitera. En otra construcción de madera, más pequeña, que había al fondo tenían baños y duchas, todo un privilegio.

Nos acostamos sobre las 20h, haciendo todavía mucho calor. La familia ya estaba durmiendo a esa hora. Luego refrescó durante la noche y además hubo una tormenta enorme, lloviendo sin parar (menos mal que estábamos atechados…). Yo no dormí demasiado bien, estaba incómoda porque había un ruido muy fuerte de animales y mucho calor.
Etapas 7 a 9,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  siguiente siguiente


Día 8: Puerto Maldonado-Cuzco

Día 8: Puerto Maldonado-Cuzco


Localización: Peru Peru Fecha creación: 28/11/2014 10:29 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las 5 de la mañana, desmontamos las tiendas con ayuda de Satur y volvimos al barco. La familia aún estaba durmiendo en la estancia de al lado. Estando en la orilla, preparando las cosas, apareció José con el tapir, que se metió en el agua y dio una vuelta a la barca como para despedirse. Volvió a subir y pidió mimos a José con la trompita durante un buen rato, es graciosísimo. Luego se metió entre unos matojos a comer y descansar.

Nos despedimos de José y del tapir y tomamos rumbo a Puerto Maldonado. El día anterior había llovido en los Andes mucho y por tanto el río había crecido una barbaridad; había además un montón de ramas y troncos flotando que Satur tenía que ir sorteando.

Durante el camino Satur nos sirvió el desayuno, luego dejó a Bryan conduciendo y se vino a hablar con nosotros de un montón de cosas. Le daba pena despedirse, y a nosotros también. Le regaló a Pelayo una piraña que había pescado y disecado él mismo, y a Borja un pez que tiene unos dientes que parecen humanos (por eso de que es dentista…).

Finalmente llegamos sobre las 8 de la mañana al mismo embarcadero desde el que habíamos salido hacía unos días, aprovechando la fuerza de la gran corriente. Recogimos mochilas, bikinis, etc., y nos despedimos allí mismo de Bryan. Satur había llamado al mismo taxista que nos había traído hasta aquí, quien nos dejó en una torre mirador que hay en el centro de Puerto Maldonado, en el cruce entre la Avenida de Puerto Maldonado y la Avenida de Fitzcarrald. Satur ya nos esperaba allí, pues había cogido una moto taxi.

Este mirador es llamado el Obelisco de la biodiversidad y tiene el honor de encontrarse entre los edificios más feos del mundo. Fue inaugurado en 2002 para celebrar el 89 aniversario de la creación política de Madre de Dios, por un alcalde que actualmente está condenado por abuso de autoridad. Tiene 45 metros de alto, 7’5 de diámetro y un ascensor panorámico que no funciona por lo que tuvimos que subir por las escaleras los once pisos. Al parecer por la noche se ilumina y se ve a 50 km de distancia.

Desde lo alto se ve la ciudad en medio de la selva, el punto de unión de los ríos Madre de Dios y Tambopata así como varios meandros de ambos. Es increíble ver todo plagado de vegetación hasta el horizonte, pareciendo Puerto Maldonado un oasis en medio de la selva. Nos hicimos varias fotos y bajamos hasta la calle, en donde nos esperaba el taxista. Crítica del Mirador en Tripadvisor: www.tripadvisor.es/ ...egion.html

Allí nos despedimos ya de Saturnino, con una pena horrorosa…Y finalmente el taxista nos dejó en el aeropuerto. En la cafetería del aeropuerto nos tomamos una Cusqueña negra que estaba muy buena y misteriosamente fría, pues aquí lo normal es que te sirvan la cerveza templada (2 cervezas= 14 soles).

Facturamos las mochilas en cuanto abrió el mostrador, nos dieron las tarjetas de embarque y volvimos a la única cafetería que había en el lugar. Pelayo y yo pedimos un sándwich calabrese para compartir (con salchichas calabresas, ensalada y patatas paja) que estaba delicioso, Borja y Bea un sándwich de jamón y queso y una ración de patatas fritas (Total= 56 soles, 14 euros).

Sobre las 11am pasamos el control de seguridad, bastante laxo pero con gente muy amable, y pasamos a la zona de embarque en donde estuvimos un buen rato por lo que yo aproveché para echar una cabezadita. Nuestro vuelo salió a las 12:20, con media hora de retraso. Es curioso despegar del pequeño aeropuerto de la ciudad y estar de repente sobrevolando la selva cerrada. Las vistas son maravillosas, pudiendo observar los ríos, con un montón de meandros ciegos.

Tras una hora escasa de vuelo llegamos a Cuzco, en donde ya nos esperaba Cleison, el hijo de Saturnino, en la salida del aeropuerto. Tenía un taxi contratado que nos llevó al hostal Paucartambo (C/Palacio), pero esta vez debía de estar liado porque no se quedó a comer. Quedamos a las 6am del día siguiente en el hostal para que nos entregase los billetes que faltaban.

Allí nos esperaban las mochilas que habíamos dejado en consigna y la colada con ropa limpia. Nos duchamos y salimos a comer pero Bea no se encontraba bien así que se quedó en el cuarto. Borja, Pelayo y yo comimos en la tradicional picantería en la que habíamos cenado con Cleison antes de coger el bus a Puerto Maldonado. Cuando llegamos estaba todo lleno así que la señora nos sentó en una mesa en la que estaba un señor solo, preguntándole antes educadamente si le importaba compartir con nosotros la comida, a lo que el señor respondió que no.

El menú, de 9 soles, fue sopa cusqueña (con carne, patata cocida, berza, etc.) y de segundo Pela y yo pedimos asado a la olla. Yo no pude apenas probar el segundo porque con la sopa ya me llené, era muchísima. Para beber pedí chicha de quinoa que tenían en un caldeiro pero no me gustó nada, no sé si por eso no la cobraron. Además ellos bebieron cerveza y agua. Pagamos entre los 37 soles.

Luego tomamos algo en el café Bondiet: Borja un mate de coca con hojas naturales, Pelayo un pisco sour que estaba buenísimo y yo un café moka. Además pedimos dos porciones de tarta, una de chocolate y otra de dulce de leche y castañas (estaban exquisitas, sobre todo la segunda). Borja pidió un sándwich con muy buena pinta para llevar para Bea. Nos invitó Borja así que no sé cuánto pagó por todo.

Volvimos dando un paseo hasta el hostal y allí nos acostamos un rato. Pusimos la alarma a las 17:45 para levantarnos con la idea de ver las danzas tradicionales del museo Qosqo de Arte Nativo. Cleison nos dijo que estuviésemos puntuales a las 18h porque sino sería imposible conseguir entradas. Avisamos a Borja y Bea decidieron quedarse en el cuarto y no venir así que fue un alivio, pues Pelayo no encontraba su boleto turístico y así se llevó el de Borja (pues la entrada en este museo es una de las incluidas en dicho boleto). Justo antes de salir del hostal me di cuenta de que me faltaba la mochilita negra de Quechua así que me la había olvidado en la picantería, menos mal que no estaban dentro la cartera ni el móvil. Pasamos entonces por la picantería y allí estaba, con todo, menos mal…

Cuando llegamos al Museo ya eran las 18:15 y la cola era infinita pero nos pusimos igualmente. Al rato abrió las puertas y la gente empezó a entrar rápidamente; cuando sólo faltaban 5 o 6 por delante de nosotros salió una chica de dentro y nos dijo que la sala se había llenado. Había otra sesión a las 20pm así que nos dio la opción de esperar hasta esa hora, pues entrábamos fijo si esperábamos en la cola. Como hacía frío y no nos apetecía esperar hora y media nos marchamos a dar un paseo. Aprovechamos para mirar unas botas de montaña para Pelayo en una zapatería de la cadena Batta, muy grande que hacía esquina. Al final se llevó unas oscuras de media caña por 119 soles.

Luego fuimos a una tienda de ropa que había fichado yo unos días antes, llamada Topitop que en realidad es una cadena y la hay en las principales ciudades del país. La ropa era preciosa, muy femenina y actual, además de ser para culonas y pechugonas como yo así que por una vez en la vida todo me sentaba bien. Es curiosos que los maniquíes en Perú tienen el culo bien grande.

Me probé un montón de cosas con ayuda de Pelayo (pues sólo se podía entrar a los probadores con 4 prendas y yo me excedía de calle…) y al final, por vergüenza torera, “sólo” me llevé una cazadora de color salmón, un pantalón elástico azul eléctrico, un jersey con unas pequeñas tachuelas en los hombros y una camiseta en T blanca con flores (total=343 soles, 85 euros, pues estaban de rebajas). Hoy día me arrepiento de no haberme llevado más cosas, pues es de buena calidad y gusta a todo el mundo.

Tras las compras dimos un bonito paseo por el centro. Un chico llamado Armando, que decía ser estudiante de bellas artes, nos abordó con un montón de acuarelas. Después de regatear un buen rato nos llevamos una pequeña en formato alargado de la ciudad de Cusco por 20 soles.

Decidimos darnos un homenaje y fuimos al Chicha pero resulta que no había mesa para cenar hasta las 21:30. Reservamos entonces mesa para dos a esa hora y nos fuimos a continuar con el paseo. Pelayo compró una gorra preciosa de Cerveza Cusqueña en una tienda de la Calle Heladeros, muy cerca del restaurante, que es muy especial porque lleva un dibujo al frente con varios tocapus y un abridor de cerveza en la visera (35 soles).

Al rato entramos en una cafetería muy chula que había muy cerca del Chicha, llamada Kushka Café. Pelayo pidió una Cusqueña y yo un zumo natural recién exprimido de piña, papaya y naranja que era enorme y estaba buenísimo (total 8+9=17 soles). Crítica en Tripadvisor: www.tripadvisor.es/ ...ml#REVIEWS

Sobre las 21:15 tiramos hacia el restaurante y al llegar ya nos pasaron a la mesa. Se me ha olvidado decir que fuera tienen un diploma que certifica que fue el segundo mejor restaurante de Cuzco durante el año 2012. El camarero que nos atendió unos días antes nos reconoció y nos saludó muy amablemente.

Esta vez pedimos tiradito de trucha (acompañado de alcaparras, rocoto verde, y ensaladita de rúcula con palta), True Crue Alpaca (tostada con filete de alpaca acompañada de emulsión de mostaza y ají amarillo y aparte un steak tartar de alpaca) y rocotos rellenos (de lomo sobre pastel de papa). Estaba muy bueno todo, sobre todo la alpaca, es una carne muy magra con un gran sabor, es de lo más rico que he comido nunca.

Lo que "menos" me gustó fueron los rocotos, además picaban mucho. Como cortesía nos volvieron a poner de cortesía los aperitivos de crema de verduras, mantequilla con cilantro y especias varias, pan de papa amarilla.

No pudimos ya pedir postre por estar muy llenos pero nos ofrecieron, al igual que la otra vez, unos alfajores y unas gelatinas, esta vez de melocotón. Como en cada mesa atienden 6-7 camareros se debieron de confundir y nos trajeron dos veces los alfajores y las gelatinas. Para beber pedimos cerveza Pelayo y yo agua. Luego Pelayo tomó un pisco sour, bastante más cargado que el del Café Bondiet. Pagamos en total 133 soles (35 euros). Es un lujo poder comer alta cocina a este precio.

Volvimos al hotel paseando, parando antes en la Plaza de Armas para sacar las últimas fotos con la iluminación nocturna. Al llegar al hostal fuimos a visitar a Borja y Bea, que no habían salido. Bea tenía fiebre. Dejamos las maletas preparadas y nos acostamos.
Etapas 7 a 9,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  siguiente siguiente


Día 9: Cuzco-Puno

Día 9: Cuzco-Puno


Localización: Peru Peru Fecha creación: 28/11/2014 15:20 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos a las 5:45 bajamos a desayunar (pan, mantequilla, mermelada, e infusiones varias, siendo bastante escaso). Al poco tiempo bajaron Borja y Bea y unos minutos después apareció Cleison.

Cleison y yo arreglamos los últimos detalles de los días que nos quedaban para finalmente pagarle los billetes de bus (de Arequipa a Nazca y de Paracas a Lima) que nos había comprado. También el traslado del oasis de Huacachina a Paracas en coche privado (150 soles, demasiado, según nos enteramos después…). En total fueron 257 soles más por pareja. Además Borja le devolvió el dinero que le debía de la cena en la picantería de Cuzco.

Pagamos también la noche de hostal y la colada (90 soles+22 soles), partiendo a continuación junto con Cleison los 5 en un solo taxi. Nos dejó delante de la empresa turística de buses que cubre la línea de Cuzco a Puno, Wonder Perú. Habíamos reservado el viaje de Cuzco a Puno en un bus turístico que va parando en los sitios más importantes y así aprovechábamos, ya que íbamos a hacer esa ruta en un bus normal. Crítica en Tripadvisor de Wonder Perú Expeditions y el viaje de Cuzco a Puno: www.tripadvisor.es/ ...egion.html

Allí nos despedimos de Cleison y subimos al bus. Era muy nuevo y cómodo, disponiendo de azafata que servía bebidas calientes y/o frías tras cada parada. El guía se llamaba José y nos iba explicando durante todo el trayecto cosas muy interesantes sobre el país y los incas.

Pasamos por varios caminos incas y es que según el guía hay más de 40.000 km repartidos por todo el imperio (que ocupaba territorios que hoy pertenecen a Ecuador, Brasil, Chile, Bolivia, Argentina y Perú). Todos conducían a la capital del imperio, Cuzco.

La primera parada fue en la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas, a 42 km de Cuzco. Se la conoce como la Capilla Sixtina de América y es que es la más bonita de todas las iglesias que visitamos. Al parecer fue un asentamiento inca de cierta importancia pero en la actualidad cuenta con unos 5000 habitantes. Se trata de un templo andino, sencillo por fuera, y construido en un emplazamiento inca. Sin embargo por dentro la riqueza del templo es asombrosa, con muchísimas piezas de oro, tallas y frescos; apenas hay espacio vacío (incluso los bancos para sentarse están pintados). Se cree que data de finales del siglo XVI, estando los jesuitas a su cargo. Consta de una sola nave con capillas laterales y sus paredes son de barro. Los indígenas recién convertidos al cristianismo debían de alucinar al entrar en la iglesia.

El techo está completamente decorado con un artesonado de estilo mudéjar, con motivos florares y frutales, estando en restauración pero se podía apreciar parte del mismo. En la contrapared de la entrada hay un fresco que muestra el infierno y el paraíso, para enesñar a los fieles qué les podía pasar con arreglo a su comportamiento durante la vida. Está realizado por un artista limeño llamado Luis de Riaño, y es de enorme belleza y fuerza, me encantó.

A mí además me gustaron los frescos de varias santas, sobre todo una a la que le habían cortado los pechos (Santa Águeda) y otra que le habían arrancado los ojos (Santa Lucía). Crítica en Tripadvisor de la iglesia: www.tripadvisor.es/ ..._Regi.html

Nos volvimos a subir al autobús y nos dejó, tras un breve trayecto, en Raqchi, que posiblemente fue un tambo importante dentro del camino inca que iba a Cuzco. Allí se encuentra el Templo de Wiraqocha, una gran construcción rectangular de adobe que consta de dos pisos, 20 metros de altura y numerosas columnas. Este tipo de construcciones se llaman kallankas. Crítica en Tripadvisor de Raquchi: www.tripadvisor.es/ ...-Peru.html

El complejo arqueológico está dividido en Templo, plazas, colcas, depósito de agua, etc., todo rodeado por una muralla. Sin embargo no sólo los incas habitaron este lugar, pues hay restos que datan desde el 200 a.C.. Al lado del templo, del que sólo quedan restos del muro central, existen más de 150 colcas (las únicas del Imperio con forma circular) colocadas en líneas paralelas que se utilizaron para guardar maíz, quínoa, papa, muña, pescado seco, carne seca de alpaca, etc.

Además de adobe sus muros contienen pelo de animal e hichu, una planta típica de la zona. El yacimiento data del siglo XV y se cree que contaba con el mayor techo de paja del Imperio incaico. Está a una altura de 3500 metros sobre el nivel del mar.

La siguiente parada fue en un restaurante tipo buffet para comer llamado Canchis 11. Estaba todo buenísimo y además era comida muy sana. Bea, como se encontraba mal, sólo tomó una sopa. Pelayo tenía diarrea así que tampoco comió demasiado. Yo me encargué de comer por todos: sopa de quinoa, tequeños rellenos de queso, ceviche, causa limeña, pasta, lomo saltado, fruta y helado de fresa. Para beber té de muña, que dicen que va bien para el mal de altura. El olor que tiene recuerda a la menta.

Subimos al autobús y dormimos hasta la siguiente parada, La Raya. Se trata del punto más alto del trayecto, estando a 4.335 metros y marca la frontera entre el departamento de Cuzco y el de Puno. Hicimos unas cuantas fotos, acosados por las señoras que venden la misma artesanía en todos sitios y volvimos rápidamente al bus, pues hacía frío.

A continuación paramos en Pukara. Primero visitamos su Museo Lítico, en el que hay varias esculturas recuperadas del yacimiento arqueológico durante los distintos trabajos de restauración. Hay monolitos, estelas, esculturas zoomorfas, platos, vasijas, etc. La más conocida es la del Degollador: un hombre sentado que sostiene en una mano una cabeza humana, representando los posibles sacrificios de la época. Crítica del museo en Tripadvisor: www.tripadvisor.es/ ...egion.html

En el yacimiento hay una zona de estructuras domésticas organizadas en recintos cerrados y dispersos por la terraza de la montaña, lo que indica jerarquía. Además hay restos de varias construcciones de forma piramidal escalonada truncada, de carácter ceremonial, para las que se necesitaron gran cantidad de mano de obra. Además hay un sector de túmulos funerarios. Crítica del yacimiento de Pukara en Tripadvisor: www.tripadvisor.es/ ...egion.html

Pukara es también famoso por su alfarería, especialmente por los toritos. Su origen es una fiesta española en la que el toro se pintaba y se le echaba picante en la nariz. Las figuras del torito estaban por todas partes, con los ojos desorbitados por el escozor. Se dice que los toritos traen felicidad y protección para lo que habitan en la casa, por eso se colocan en lo alto de las mismas. Había toritos incluso en la parte alta de la verja de la iglesia del pueblo.

Luego continuamos nuestro viaje pero como había huelga en Juliaca tuvimos que coger una ruta alternativa que estaba en gran parte sin asfaltar. Esto nos hizo retrasarnos dos horas sobre la llegada prevista. Como comimos sobre las 11 de la mañana íbamos muertos de hambre pero no nos querían parar.

Al llegar a un pueblo el conductor metió la rueda en un agujero así que nos bajamos todos mientras lo ayudaba la gente del pueblo a sacarlo y yo aproveché para comprar algo en una tienda: pan dulce similar al que suelen desayunar y una especie de macarrones duros y dulces que estaban buenísimos.

Finalmente llegamos a Puno sobre las 20:30, dejándonos en la Estación de Buses. Aprovechamos para ir a Julsa con el fin de comprar los billetes del domingo a Arequipa. Por culpa de la huelga sólo nos aseguraban el bus de las 22 h del sábado así que preferimos esperar a ver cómo evolucionaba la cosa.

Cogimos un taxi en la propia estación (6 soles) que nos dejó en el Hotel Helena Inn. Como Bea seguía con fiebre se quedó en el cuarto y Borja, Pelayo y yo salimos a cenar. Antes de marchar anulé la noche que teníamos reservada en este hotel para el sábado. Aquí tenéis la crítica del Hotel Helena Inn de Puno en Tripadvisor: www.tripadvisor.es/ ...RATES_CONT

Intentamos buscar una picantería que nos había recomendado Cleison pero no la encontramos. Preguntamos y alguien nos dijo que sólo abría al mediodía así que nos recomendaron otra que había muy cerca. Allí entramos y la verdad que era muy casero pues sólo estaban la cocinera y sus hijos pequeños atendiendo a los 4 clientes que había.

Pedimos sopa de quinoa de primero y caucau de pollo con arroz de segundo (es una especie d guiso con verduras y patatas). De beber cerveza Cusqueña y mates de coca. Además Borja pidió un bistec empanado para llevárselo a Bea que tenía muy buena pinta. En total pagamos 42 soles.

Volvimos caminando al hotel, que resulta que está justo al lado de la Plaza de Armas así que aprovechamos para hacernos unas fotos. Al llegar visitamos a Bea, que no quiso comerse el filete porque no le apetecía. Nos despedimos de ellos, sin saber si vendrían al día siguiente al lago Titicaca y nos marchamos para nuestro cuarto a dormir.
Etapas 7 a 9,  total 17
anterior anterior  1  2  3  4  5  6  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3 (1 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 49
Anterior 0 0 Media 22
Total 3 1 Media 11901

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario De Lima al sur sin parar
Total comentarios: 1  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Yennefer  Yennefer  09/11/2014 11:50   📚 Diarios de Yennefer
Pues sí que ha sido un día largo. Esperoseguir leyendo el relato de los siguientes.
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
10 dias en Peru en Junio de 202510 dias en Peru en Junio de 2025 Diario de un viaje familiar a Peru por 10 días. ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 807
Mi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y NaturalezaMi viaje a Perú: Un abanico de Civilizaciones, Historia y Naturaleza Recorrido por libre durante veintitrés días por algunos de... ⭐ Puntos 4.87 (15 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 716
18 días en Perú por libre en verano 202318 días en Perú por libre en verano 2023 Además del circuito típico, también hemos añadido un par de días en la Selva. Puedes... ⭐ Puntos 4.88 (8 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 383
Por el norte de PERÚ. De los glaciares a la selvaPor el norte de PERÚ. De los glaciares a la selva Mi segundo viaje a Perú, 3 semanas en noviembre-2015, recorriendo lugares de... ⭐ Puntos 5.00 (32 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 319
Sur de Perú (de Lima a MachuPicchu) + Cordillera Blanca + Amazonas - 2017Sur de Perú (de Lima a MachuPicchu) + Cordillera Blanca + Amazonas - 2017 Mi viaje por Perú - Impresionante ⭐ Puntos 4.73 (11 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 245

forum_icon Foros de Viajes
Rutas-Itinerarios Tema: Sitios a visitar entre Lima (Perú) y Norte de Chile
Foro América del Sur Foro América del Sur: Foro de Viajes de América del Sur: Perú, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 3 Mensajes de 3
3741 Lecturas
AutorMensaje
albatros57
Imagen: Albatros57
Silver Traveller
Silver Traveller
26-05-2011
Mensajes: 13

Fecha: Jue May 26, 2011 03:08 pm    Título: Sitios a visitar entre Lima (Perú) y Norte de Chile

Hola amigos.
Estoy ultimando mi viaje para este verano entre Lima y el norte de Chile. Alguien me puede informar de lugares dignos de ser visitados, en esta franja costera, ademas de Paracas y Nazca.
Gracias.
becajo
Imagen: Becajo
Willy Fog
Willy Fog
30-10-2007
Mensajes: 14571

Fecha: Dom Jul 03, 2011 02:58 pm    Título: Re: Lima-Norte de Chile

albatros57 Escribió:
Hola amigos.
Estoy ultimando mi viaje para este verano entre Lima y el norte de Chile. Alguien me puede informar de lugares dignos de ser visitados, en esta franja costera, ademas de Paracas y Nazca.
Gracias.
Hola albatros57

He pasado tu mensaje al foro de América del Sur, donde te será más fácil encontrar información Guiño

Échale un vistazo al índice donde verás que hay hilos para las cosas más comunes.

Un saludo
albatros57
Imagen: Albatros57
Silver Traveller
Silver Traveller
26-05-2011
Mensajes: 13

Fecha: Dom Jul 03, 2011 10:44 pm    Título: Re: Lima-Norte de Chile

Gracias.
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Peru
CATARATA DE GOCTA
PAOCALIGO
Peru
Interior de Kuelap - Chachapoyas
Spainsun
Peru
Plaza de armas de Chachapoyas
Lander1981
Peru
Oasis de la Huacachina
Daninogue...
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube