![]() ![]() ISLANDIA, NATURALEZA EN TODO SU ESPLENDOR ✏️ Blogs de Islandia
Trekking de Landmannalaugar a Skogar y posterior vuelta a la isla en un coche turismo por libre durante 16 días en agosto de 2014.Autor: Padi_85 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (62 Votos) Índice del Diario: ISLANDIA, NATURALEZA EN TODO SU ESPLENDOR
01: PREPARATIVOS
02: Sobre el TREKKING LANDMANNALAUGAR - SKOGAR
03: Vuelo a Londres y llegada a Islandia con paseo por Reykjavík
04: 1ª etapa del Trekking: LANDMANNALAUGAR- HRAFNTINNUSKER (12 km)
05: 2ª etapa del Trekking: HRAFNTINNUSKER- ÁLFTAVATN (12 km)
06: 3ª etapa del Trekking: ALFTAVATN - EMSTRUR (15 km)
07: 4ª etapa del Trekking: EMSTRUR – PORSMORK (BASAR) 19 km
08: 5ª etapa del Trekking: BASAR (PORSMORK) – BALDVINSSKÁLI (11 km)
09: 6ª etapa del Trekking: BALDVINSSKÁLLI – SKOGAR (final del trekking) 12 km
10: Autobús a BSI. Recogida del coche. PENÍNSULA DE SNAEFELLSNESS
11: Península SNAEFELLSNESS - Piscina HOFSOS - Iglesia Grafarkirkja
12: Cascada GODAFOSS – Volcán KRAFLA – NÁMAFJAL - piscina termal MYVATN
13: Ballenas en HÚSAVIK – Cascada DETTIFOSS – Camping Mödruladur
14: Fiordos del Este: Subida al BJÓLFUR – SEYDISFJÖRDUR – ESKIFJÖRDUR – BREIDALSVÍK
15: Maravillosas lagunas glaciares de JÓKULSARLÓN y FJALLSÁRLÓN
16: Parque Nacional Skaftafell – Cascada SVARTIFOSS – Mirador SJORNARNIPA – VIK
17: Cascada y museo de SKOGAR– SELJALANDSFOSS – Baño natural HRUNALAUG – GEYSIR
18: GEYSIR - cascada GULLFOSS - P.N. THINGVELLIR - REYKJAVÍK - GRINDAVIK
19: Grindavik -Reykjavik – Vuelo a Londres- Biarritz – Casa
20: GLOSARIO DE GASTOS
21: CONCLUSIONES
Total comentarios: 65 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 21
Nos despertamos a las 07h. Dormimos de fábula. Ya podía venir la séptima caballería que no nos iban a despertar.
Tras recoger la tienda fuimos a la parada de autobús (justo está en el mismo camping) y a las 08h en punto nos subimos al autobús de la compañía Reykjavik Excursions. A las 11:30 llegamos a BSI, ya en Reykjavík. Recogimos la otra parte de equipaje que dejamos en las consignas de BSI y al cabo de menos de una hora llegó la persona que nos entregaría el coche de alquiler. Montamos en su todoterreno para llevarnos a la oficina de IslandiaCar, que creo que es lo mismo que GoIceland. El dueño de la empresa es un hombre de Bilbao que hace años que reside en Islandia. Por la red encontré muy buenas referencias sobre ellos y aunque vimos ofertas más económicas nos decantamos por ellos. Nos recibió una mujer simpática y además chapurreaba algo de español, bien. En la oficina rellenamos los papeles y chequeamos el coche. Le saqué varias fotos al coche y le hicimos apuntar todos los desperfectos en un papel para que luego no hubiese historias raras y “apuñalamientos por detrás”. Nos entregaron un Hyunday i30, diesel. Casi nuevo, 2 años tenía el coche. 5 puertas y transmisión automática. Yo prefería manual pero no había opción en diesel. Enseguida me hice al cambio automático; cómodo donde los haya…pero bueno yo prefiero sentir la marcha…cuestión de gustos. Lo que menos me gustaba de ser automático era que en las bajadas el coche se embalaba y el freno motor no existía. Nos costó 970 €, 9 días incluyendo TODOS los seguros. Una vez perdidos al río preferíamos tener todas las coberturas posibles ante cualquier incidencia. Incluimos el seguro de SAAP (para posibles cenizas volcánicas y de arena…) no nos arrepentimos. Al final casi la mitad del dinero que gastamos en Islandia fue el pago del coche. Vaya faena! Tras recoger el coche nos dirigimos hacia la península de Snaefellsness. Tocaba conducir unas 3 horas. Desde casa llevamos un USB tipo mechero para oír la música. Ni tan mal. El viaje se hizo muy ameno, entretenidos por los paisajes. Es verdad que al principio hay bastante ajetreo hasta dejar atrás los núcleos urbanos pero una vez atravesado el túnel de pago el tráfico se disminuye considerablemente. En Borganes nos desviamos a la izquierda por la 54 hacia la península de Snaefellsness. Por el camino dejamos a nuestra derecha un sitio llamado Gerduberg, una especie de acantilado montañoso de columnas basálticas perfectamente alineadas. Desde el coche parecía muy interesante pero no nos paramos. Ya habría ocasión de ver las conocidas columnas de basalto en los días posteriores. La península de Snaefellsness y su parque natural, es una de las zonas más interesantes de la isla. Tiene mucho menos turismo que el sur o el Círculo Dorado. El volcán Snaefellsjökull alcanza los 1440 metros, da nombre al Snaefellsjökull National Park y si hay visibilidad, como fue nuestro caso, se puede ver hasta de Reykjavik; a una distancia aproximada de 120 km!! La verdad que es imponente. Entre sus curiosidades está que es el volcán por el que Julio Verne hizo el famoso libro “Viaje al Centro de la Tierra”. Snaefellsjökull tiene también un glaciar y por la zona hay bastantes sitios que ofrece visitas guiadas con todoterrenos, caminando por el glaciar con camprones… La verdad es que viéndolo desde lejos y desde las decenas de sitios de recreo o merendero que hay junto a la carretera, snaefelljökull es exactamente el prototipo de volcán que a todos nos viene a la cabeza: una montaña puntiaguda nevada en la cima. Se cree que la última vez que entró en erupción fue 200 años antes de cristo. Como curiosidad hay que decir que Snaefellsness es la única zona de Islandia que tiene arena blanca o de color claro debido a la arena que trae la corriente atlántica. Ejemplo de ello es la playa preciosa de Skardsvik. Así pues 25 km antes de Arnastapi nos desviamos a la izquierda donde se indicaba en un pequeño letrero la playa de Ytri Tunga para avistar focas. El camino de tierra pasa al lado de una granja y al final de la misma hay un pequeño aparcamiento para los coches. En uno de los baches pegué con los bajos del coche. Una pequeña abolladura en la parte baja del paragolpes. Hay que ir despacio que estos coches son muy bajos. Ya aprendí…ya…menos mal que al final de la vuelta a la isla el coche estaba casi embarrado y ni se apreciaba, jiji. Desde el parking en 5 minutos se llega a pie a la zona donde se pueden avistar focas. Nosotros tuvimos bastante suerte. Pudimos ver unas 8 bastante cerca. Nunca las habíamos visto. Cada 2 por 3 siempre metían la cabeza y jugaban al despiste con nosotros. Apenas habríamos sido 10 personas en el lugar. Lástima que mi réflex solo dispone de 85 mm de tele para hacer fotos. Paseamos un buen rato por las cercanías con el gran volcán acechando a todos. Ya en coche, al rato, vimos un desvío en la carretera que conducía hasta Bjarnarfoss, una pequeña cascada tras una casa a la que le proporcionaba un entorno idílico. Siguiente parada en Arnastapi, un pueblo pesquero interesante lleno de acantilados basálticos, donde la erosión del mar y el viento han creado grandes arcos por donde se cuela el agua del mar. Aparcamos el coche delante de la escultura de piedras creada en honor a un dios vikingo: Bardur Snaefellsás, que protege a la población de todos los males. Desde aquí parte la asequible ruta nº 43 de la guía Rother. La ruta puede alargarse hasta Hellnar. Entre ellas discurre el llamado Ströndin trail, un camino de unos 2.5 km que une Arnastapi con la aldea vecina de Hellnar por un camino que bordea la costa. Muy fácil y de 1 hora. Nosotros hicimos una parte de la misma. Disfrutamos muchísimo paseando por los acantilados basálticos y formaciones rocosas de lava. El día era inmejorable. Además había bancos orientados al mar donde pasamos bastante tiempo con un bocadillo de chocolate entre las manos jeje ![]() Para los interesados en Hellnar hay un centro de visitantes del Parque Nacional y antes de llegar al pueblo hay un punto de interés señalizado desde la carretera: se trata de Laugarbrekka, una pequeña escultura de una mujer islandesa que viajaba por todo el mundo; fue la mujer que dio luz al primer hombre blanco de América. Desconocíamos la historia hasta llegar a casa, una pena no haber parado. Ya de vuelta en coche decidimos ir a la playa de Dritvik pero al final por la hora que era cambiamos de opinión y fuimos directos al camping situado en el pueblo de Hellissandur. El camping, en el pequeño pueblo de Hellissandur, está situado en el inicio del pueblo, viniendo de Dritvik. Se incluye en la CampingCard 2015. Está situado justo al borde de la costa. Nos costó solo 750 isk por persona. 1500 isk en total! Y las duchas gratis sin límite de tiempo. Barato no, lo siguiente. Fue de lo mejorcito que pisamos por Islandia. Tranquilidad absoluta. Además subiendo una pequeña cuesta podíamos ver todo el volcán en su totalidad. La noche llegó con una temperatura agradable, apenas sin viento y con los últimos rayos de sol iluminando nuestras felices caras. Etapas 10 a 12, total 21
Amaneció el día nublado y con una fina lluvia, adiós al buen tiempo…
Tocaba un día ajetreado. Las 3 horas mañaneras dedicaríamos a las zonas pendientes de visitar de la península de Snaefellsness y luego conduciríamos unas 4 horas y media para visitar una maravillosa iglesia de turba original y disfrutar relajando los músculos en las aguas termales de la piscina de Hofsos. Posteriormente, otras 2 horas antes de llegar al camping de Systragil, poco después de pasar Akureyri. Incluido en el CampingCard 2015. Sería un día de desplazamiento para luego andar más tranquilo con el coche el resto de los días. Es verdad que la velocidad máxima es de 90 km/h pero al ir casi siempre solo por la carretera era difícil no ir más deprisa. Asfalto perfecto y muchas rectas. Muchas veces íbamos a más de 100 km/h. Es verdad que con el buen tiempo se le puede comer muchos minutos al GPS pero si pega el viento es mejor no sobrepasar los 90 que allí no es broma los bandazos que pega el coche con viento lateral. Además vimos pocos radares, sólo en núcleos urbanos. Con esto no os quiero animar para que vayáis más rápidos, ni mucho menos! Tras desayunar y recoger el coche nos paramos en el museo marítimo que estaba justo al lado del camping. Estaba cerrado, normal por la hora que era. De vuelta al coche nos dirigimos hacia la playa Skardvisk. Se trata de una playa preciosa donde se puede ver el contraste entre la arena amarilla y el color negro del manto o corteza de lava de unos 10 metros de altura que un día llegó al mar para enfriarse y petrificarse, proveniente del volcán que está en el centro del parque, en el extremo de la península. Vale la pena dar un paseo de 15 minutos por la playa donde hace poco encontraron la tumba de un vikingo con su espada y todo. Desde este punto la carretera se empeora mucho para llegar al faro Ondverdarnes, no creo que merezca la pena. Al poco llegamos a Saxhóll, un pequeño cráter de 106 metros de altura que perdura tras una erupción hace 3000 o 4000 años. Se permite subir a la cima. Las vistas de las áreas circundantes eran preciosas: hacia un lado un campo de lava árido (el Neshraun), salpicado por pequeños cráteres; hacia el otro, el impresionante Snaefells. La siguiente parada fue en la playa de arena negra de Djúpalónssandur. (Menudos nombres…) Para llegar hasta allí la carretera atraviesa un campo de lava espectacular. En la playa de Djúpalónssandur hay restos oxidados de un barco dispersados por toda la orilla y una hilera de piedras redondas. En el pasado esta zona fue un importante puerto pesquero y dicen que para trabajar allí, distinguían a los islandeses según el tipo de piedra que fueran capaces de elevar: Fullsterkur (154 kg), Hálfsterkur (100 kg), Hálfdraettingur (54 kg) y Amlódi (23 kg). Alguien había puesto una quinta piedra. Para sacar una foto graciosa levanté la de 23 kg. Si viniera el harrijasotzaile Inaxio Perurena levantaría sin ningún problema hasta la más pesada. Hace poco ha podido alzar una piedra de 300 kg. Vaya morlaco que está hecho. Paseamos por la bella playa y subí un poco al extremo izquierdo para tener una mejor panorámica. Resultaba curioso el contraste entre el color de la chaqueta de mi novia y el negro de la playa. Para los interesados, desde esta playa se puede llegar caminando por un sendero señalizado hacia el este en 1km al puerto pesquero de Dritvik. Tras recoger unas pequeñas piedras redondas de recordatorio para la casa emprendimos el viaje por la carretera 54 para conocer la costa norte de la península. Pasamos por el pueblo de Ólafsvik; le dedicamos 5 minutos a la iglesia modernista del pueblo. Una chulada. La carretera por la costa se hace muy entretenida pasando por Grundarfjördur. Una vez dejado atrás la península de Snaellfsness tomamos la ring road para conducir unas horas por tierras con paisajes tierra negra y en muchos km sin ver ni un pueblo ni construcción alguna. En mucho tiempo ni rastro de coches. En momentos parecía que estábamos solos en la isla. Dejamos atrás la península de Vatnsnes y en Blönduós echamos gasoil al coche. Mi novia se pasó casi toda la jornada dormida con la calefacción puesta y yo con la mirada hacia el horizonte viendo esas tierras tan insólitas e inhóspitas. No comprendo todavía como puede dormirse tan rápido en el coche jaja. Le basta 5 minutos. Ya puede ser carretera asfaltada o de baches que cuando le da al botón de “modo sleep” ya no hay vuelta atrás jajaj. Ya cerca de Varmahlíd tomamos la carretera 76 en dirección a Hofsos. Poco antes de llegar a Hofsos vi una pequeña iglesia en medio de la nada y un camino cerrado con una valla. Parecía interesante por lo que decidí dar media vuelta 1 km más adelante. La entrada del camino efectivamente estaba cerrada por una valla pero no ponía nada de prohibido el paso o zona privada. Ponía simplemente que al pasar se cerrara la valla. Tras abrir la valla desperté a mi novia y mientras llegábamos a la pequeña iglesia de turba se le iluminaron los ojos ante esa belleza en tan emplazamiento mágico. El lugar estaba señalizado como Grafarkirkja. Estaba acompañado de panel informativo. Había un pequeño parking donde dejar el coche y luego un pequeño caminito para llegar a pie. La iglesia es una chulada… Por lo visto solo 5 iglesias de turba permanecen de pie en Islandia y ésta es la más antigua de todas. Se cree que es la iglesia más antigua de Islandia, pero también la más pequeña. Al parecer el edificio en el que se asienta es del siglo XVII aunque anteriormente ya había allí una pequeña ermita. ![]() Remontando a su historia hay que decir que uno de los pastores más queridos y poeta, Hallgrímur Pétursson, nació en esta finca llamada Grof, en 1614 antes de que la iglesia original fuera construida en este sitio. A raíz de ello la gran iglesia Hallgrímskirkja de Reykjavik lleva su nombre. La iglesia, hecha en madera y con cubierta vegetal, tiene un interior muy coqueto. Su emplazamiento, el hecho de visitarla en completa soledad, de tener que abrir y cerrar nosotros mismos las puertas hizo que fuera una visita que nos gustara muchísimo. La iglesia se encuentra a unos 5 km antes de Hofsos. En el mapa aparece como Gröf. No la perdáis. Una visita obligada. Si entráis seguramente encontraréis nuestra firma en el libro de visitas ![]() Tras pasar casi unos 45 minutos en la iglesia cogimos el coche para ir a Hofsos. Nada más entrar en el pueblo hay un cartel señalizando la piscina. No hay pérdida. El pueblo pesquero de Hofsos apenas tiene reclamo turístico si no fuera por la piscina que tiene al borde del mar. La piscina fue construida en 2012 y es una de las más modernas del país. Se encuentra en sintonía con el fiordo y las vistas son impresionantes. La entrada cuesta 550 isk /3,6 € por persona. Tiene una piscina termal bastante grande con el agua templada, otra pequeñita para los peques y un jacuzzi con la temperatura del agua bastante alta. Ahí sí que pasamos tiempo. Mientras el viento frío nos pegaba en la cabeza el resto del cuerpo teníamos super caliente. Cómo nos costó salir de ahí jeje. Cuando los dedos de la mano empezaron a desfigurar dijimos que ya era suficiente jaja no antes. Alternamos la piscina templada y jacuzzi con periodos de 15 minutos. No es recomendable pasar más tiempo en el jacuzzi. Además había juguetes de agua (balón, colchoneta de agua…) para el disfrute de la gente con lo que es perfecta para ir con los niños. Tras ducharnos en sus instalaciones y dejar la idílica piscina atrás cogimos el coche para retroceder los casi 50 kilómetros hasta tomar de nuevo la ring road. Teníamos 175 km y 2 horas justas de trayecto hasta el camping Systragil. La tarde avanzaba, ya era las 17h de la tarde. Cruzamos todo el valle de Oxnadalur antes de llegar a las inmediaciones de Akureyri. Esta subida separa a la región norte oeste con el norte este. Brutal el descenso de temperatura durante el ascenso. El paisaje era sumamente agreste; apenas vimos tráfico. Solo algunas construcciones aisladas y muchas de ellas abandonadas. Dejamos atrás Akureyri, decidimos no visitarla... ...y en poco tiempo llegamos al camping Systragil. Está incluido en el CampingCard 2015. Plantamos la tienda, cenamos con el campingas y a descansar sobre la hierba antes de ir a dormir. Nos costó 2307 isk / 15 €. El día siguiente la vecina cascada de Godafoss sería nuestra primera visita. Etapas 10 a 12, total 21
Amaneció el día lloviendo. Al mal tiempo buena cara! Desayunamos un buen tazón de ColaCao con cereales y galletas (llevamos ColaCao desde casa porque no podemos vivir sin ello jaja). Tras recoger la tienda mojada nos montamos en el coche y en 15 minutos o menos nos presentamos en la cascada de Godafoss o cascada de los dioses. Si bien su caída de agua no es la más alta (unos 12 metros) ni la más caudalosa, se trata de una catarata muy bella, que además permite que podamos situarnos a sus pies por su margen derecho, izquierdo o arriba del todo antes de su caída. Junto a la zona para dejar el coche se encuentra una pequeña gasolinera y cafetería con una sección de souvenirs. Según cuenta la Saga del cristianismo el cacique Thorgeir, lanzó las imágenes de madera de los dioses paganos a la cascada tras la aceptación del cristianismo en los llanos parlamentarios de 1000. Tras disfrutar de lo lindo la lluvia se intensificó tomando protagonismo entre todos nosotros. Tuvimos que resguardarnos en la pequeña cafetería de al lado. Estuvimos casi 2 horas tomando café y chocolate hasta que la lluvia cesara. Además normalmente en las cafeterías disponen de WIFI por lo que nos vino muy bien. El tiempo, Facebook… a poner al día. La sorpresa llegó cuando los familiares y amigos nos escribieron preguntando un poco confusos sobre las noticias de un volcán que había entrado en erupción. No sabíamos nada. Efectivamente el volcán Bardarbunga había entrado en erupción sin que lo supiéramos. Rápidamente nos informamos debidamente y les tranquilizamos al saber que el volcán estaba ubicado fuera del alcance de nosotros. Está situado en el glaciar de Vatnajökull, el más grande de Europa con 8100 kilómetros cuadrados, cuenta bajo su superficie con varios sistemas volcánicos, además del volcán Bardarbunga, con Grimsvötn, Thordarhyrna o Kverkfjöll entre otros. Ufff, menos mal ! Lo que nos faltaba! Cruzamos los dedos para que no entrara seriamente en erupción por las cenizas que pudieran echar al cielo. Aunque seguidamente otra mala noticia nos dio una pareja suiza: debido a la alerta naranja se había cerrado el acceso de Dettifoss por el lado oeste, concretamente por la 862 pero para nuestra suerte la 864 estaba abierta. Por este lado no había peligro por su situación geográfica. Un buen soplo de aire nos salió del interior. Teníamos muchas ganas de ver esta majestuosa cascada… De vuelta en el coche nos dirigimos al lago Myvatn. Se podía ver cada 4x4 ! Si el tiempo era bueno teníamos previsto ir a Husavik para avistar ballenas pero no era el caso. Con un poco de suerte intentaríamos al día siguiente. Pegaba el viento y la lluvia seguramente habría enrabietado el mar con lo que apenas se podría ver con nitidez las ballenas. No era plan hacer la excursión de esa manera. Cambio de planes, iríamos a la zona de Myvatn. En primer lugar, después de pasar el lago de Myvatn nos desvíamos a la izquierda por la 862 para conocer el volcán Krafla y sus alrededores. De camino tuvimos que pasar la central geotérmica de Krafla para poder llegar arriba del todo. Un poco antes de llegar al Krafla, se accede al parking de Leirhnjúkur, un cráter de fisura que se formó en la primera erupción del año 1724, durante los “Fuegos de Mývatn”. Allí se encuentra un impresionante campo de lava repleto de minerales solidificados, respiraderos, vapores sulfurosos, pozas de barro y agua ardiendo…para vista y disfrute de cualquiera. Para nuestro inri se nos acabó la batería y el repuesto la dejamos en el coche con la GoPro también; una faena. Tras la visita tiramos hacia arriba para ver el lago Víti, un cráter con agua situado muy cerca de la caldera volcánica de Krafla. En este Víti (infierno en español), en contraposición con el de Askja, no es posible bañarse ya que el agua está demasiado fría. El viento era descomunal en este punto. Te empujaba seriamente. Tras unas fotos paseamos por los alrededores y vimos pequeños respiradores, tierra ardiente con colores que te quitaban el hipo. Desde esta posición se veían los mastodónticos conductos metálicos que conducen agua caliente de la estación geotérmica de Krafla, una de las más importantes del país y que confiere al lugar un toque industrial prácticamente ausente en el resto de la isla. Cerca de la carretera discurren riachuelos blancos, sulfúricos y mortecinos. Ya a la bajada tenía una cosa en mente. Había visto una cosa muy curiosa en el borde de la carretera. Qué hace ahí eso? Le preguntaba a mi novia. Benga vamos a hacer el graciosillo jaja pero faltaba una cosa. Quise emular al forero “Llorensbellido” pero no era posible: habían quitado el bidé, jajaj pues a la ducha!!!! Jajaj. Seguimos con otra interesante visita, la de la zona de Hverir, justo al pie de la colina roja de Námafjall (montaña de la mina). Hverir es la mayor solfatara de Islandia, teniendo en cuenta que se conoce como solfatara al conjunto de pozos de barro hirviente, depósitos de azufre y fisuras por donde emanan vapores de agua con sulfuros de hidrógeno, a veces a gran presión. Toda la zona está acordonada y se hace muy interesante, sobre todo al lado de las fumarolas ardientes. El olor a huevos podridos es intenso. Los efectos secundarios de comer lentejas el día anterior….jejej...en fin..vaya ocurrencias!! Con todo esto me animé a subir al cercano pico de Námajfall para obtener una mejor panorámica. Mi novia me esperó abajo. Subí por el margen izquierdo de la montaña. Hay un evidente sendero que no tiene perdida. Hay un pequeño cartel donde se advierte que en caso de lluvia el terreno puede ser peligroso por posibles resbalones. Casi corriendo llegué hasta arriba en poco más de 10 minutos. Llevaba de ropa más capas que una cebolla con lo que tuve que ir prescindiendo del forro intermedio. Las vistas desde arriba increíbles. Se veía el color de la tierra aún más intensa y a lo lejos se intuía el campo geotermal de krafla. Encima girando la cabeza al sur se veía el lago de Myvatn. Toda la zona de arriba está también acordonada con fisuras que emanan agua sulfúrica, tierra ardiente de múltiples colores… Me hubiera gustado inspeccionar mucho más la zona pero mi novia ya no me veía en lo alto de la colina y no era plan que estara con la incógnita de donde andaba. Tras la mini visita otra vez para abajo. Terminamos de ver juntos las pozas de barro hirviendo. Para ver en persona vamos! qué cosas más interesantes que estábamos presenciando. Parecían paisajes de otro planeta. Desde aquí fuimos directos a Grjótagjá. Se trata de una cueva volcánica con un pequeño lago termal azul celeste. Hasta el año 1975 la temperatura del agua rondaba entre 30º y 40º y la cueva era una piscina natural, uno de los lugares favoritos de los locales, pero entre las erupciones del año 1975 y 1984 la temperatura subió hasta alcanzar 50ºC. Ahora está bajando poco a poco, pero según nuestra sensación térmica tras meterá la mano en el agua, aún no ha llegado ni a 40º (porque 40ºC lo aguantamos, según lo descubrimos metiéndonos en piscinas termales de Islandia). Seguid intentándolo, a lo mejor en unos años se podrá volver a bañarse dentro de la cueva. Tras estas visitas fuimos al camping de Myvatn (Bjarg) y plantamos la tienda al lado del lago. El nombre de Mývatn significa "lago de las moscas" y es debido a la gran cantidad de estos insectos que hay durante el verano. Sufrimos la plaga sobre todo al atardecer. Este camping NO se incluye en la CampingCard 2015. Comimos algo y luego sobre las 19h fuimos a los baños naturales de Myvatn, que son similares a los de la famosa Blue Lagoon de Reykjavík pero a una escala más reducida. Había leído que estos baños eran mejores puesto que había menos gente y la entrada era también más barata. Nos costó 3500 isk por persona, unos 23 €. La entrada más sencilla de Blue Lagoon cuesta unos 35 €. www.jardbodin.is/en/ Al final del viaje, para despedir Islandia en vez de ir al Blue Lagoon nosotros fuimos a otra zona termal más especial y única, además totalmente gratis. Ya hablaré sobre ello más adelante. En la piscina termal de Myvatn, al igual que Hofsos, había una zona donde el agua estaba más templada y otra tipo jacuzzi natural con el agua bastante caliente. Era una gozada con el frío que hacía. Además fuimos en hora tardía por lo que apenas había gente y la tarde se iba oscureciendo poco a poco dándole un aspecto místico debido al vapor que se suspendía del agua. Creo que debe ser una visita imprescindible si se pasa por allí. Además hay un pequeño restaurante tipo buffet para comer/tomar algo. Sobre las 22h salimos del recinto acalorados hasta que el viento de Islandia nos recordó donde estábamos. Tras llegar al camping nos dormimos bastante rápido la verdad. Al día siguiente nos esperaban las ballenas y la cascada de Dettifoss. Etapas 10 a 12, total 21
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (62 Votos)
![]() Total comentarios: 65 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |