![]() ![]() PUEBLOS PINTORESCOS DE CATALUÑA ✏️ Blogs de España
PRECIOSOS PUEBLOS PINTORESCOS Y MEDIEVALES DE CATALUÑAAutor: Silviacasanovaslorenzo Fecha creación: ⭐ Puntos: 4 (3 Votos) Índice del Diario: PUEBLOS PINTORESCOS DE CATALUÑA
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 8
El municipio de Palau-Sator en Gerona, según demuestran los descubrimientos arqueológicos de sus alrededores, es de origen romano. Fue nombrado como Palatii Murorum, según consta en un documento del año 878. El castillo perteneció al secretario de Pedro el Ceremonioso, Bernat Miquel y sus descendientes, desde el año 1380 hasta finales del 1600. Conserva un ambiente medieval en sus calles, con restos de murallas y una torre (llamada de las horas por tener en lo alto de su fachada un reloj), que sobresale por encima del resto de sus edificaciones y es obligado su paso para entrar a la población.
QUE VER: Iglesia parroquial de Sant Pere. Siglo XII-XIII. Castillo de Palau-sator, Siglos X y XI, declarado bien cultural de interés nacional. Monasterio de Sant Pau de Fontclara Siglo XI, vinculada a un cenobio benedictino, en su interior hay unas pinturas murales de los siglos XII y XIII, conservadas parcialmente. Iglesia de Sant Feliu. Siglo XVI, antigua posesión del monasterio de Sant Esteve de Bañolas, de estilo gótico tardío, consta de una sóla nave, con bóveda de crucería y un ábside poligonal. Iglesia de Sant Julià de Boada, pre-rómánica. Declarada Monumento Histórico Artístico en 1931 y Bien de Interés Cultural Nacional. CASTILLO DE PALAU-SATOR: Documentado el año 994. Consta que los Senesterra estuvieron arraigados durante largos años en la vida de éste castillo. El caballero Bernat I de Senesterra i de Santaeugènia adquiere el año 1302 el castillo de Palau-sator. Bernat III Senesterra de Santaeugènia i de Caramany lo vende el 1379 a Bernat Miquel. Posteriormente aparecen como propietarios los nombres de Bernat I, Bernat II, Gerau, Elionor d'Agullana, su hija Magdalena, Martí de Sabater y marques de Benavent, Francesc de Borja su hijo Francesc y su nieto Martí que sería el último señor de Palau-sator.Se conserva en estado ruinoso. Etapas 4 a 6, total 8
Santa Pau está situado en el centro mismo del Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, entre los municipios de Olot y Mieres, de relieve accidentado por los conos volcánicos del Croscat, Roca Negra y Santa Margarita y por las sierras de Finestres, el Corb y Sant Juliá del Mont.
Tiene un interesante recinto histórico de características marcadamente medievales. La parte antigua del municipio se halla delimitada por la antigua muralla y se estructura alrededor del castillo y la plaza mayor, que data de los siglos XIII-XV. El castillo es de una sólida estructura cuadrada y fue el punto de partida de todo el entramado urbano. Por otro lado, la plaza mayor, o Firal dels Bous, es una plaza porticada de trazado irregular, con arcos de diferentes medidas y una marcada personalidad medieval. LUGARES DE INTERES: Iglesia de Santa María, siglo XV. Iglesia de Sant Vicenç, románica. Iglesia de Sant Honorat, retablo de alabastro del año 1340. Monasterio de Sant Juliá del Mont. Santuario de la Virgen dels Arcs, con ábside románico y campanario de espadaña. Santuario de Santa Margarita de la Cot, románico, está situado en el cráter del volcán de Santa Margarita. Gredal del volcán Croscat. Fageda d'en Jordà, hayedo que crece en un terreno plano sobre una colada de lava procedente del volcán Croscat. Etapas 4 a 6, total 8
MONELLS
En el Baix Empordà, a los pies de las Gavarres y a pocos kilómetros de Girona y de la Costa Brava, se encuentra el núcleo histórico de Monells, formado alrededor del antiguo castillo, del cual sólo se conservan restos de las murallas. Monells permite al visitante gozar de la tranquilidad y la placidez del mundo rural mientras pasea bajo los arcos y los portones de la Plaza Mayor o mientras contempla las casas-puente de la calle dels Arcs. Conserva en sus piedras vestigios del romanico y del gotico. Despues de pasear por sus bellas calles nos dirigimos hacia la Iglesia de Sant Genis construida en el 1019, conserva la nave y el apsis de estilo gotico, con una fachada occidental y campanario barroco. PERATALLADA Peratallada, es un pequeño municipio del Bajo Ampurdán. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico por ser uno de los núcleos de arquitectura medieval más importantes y mejor conservados de Cataluña. De un extraordinario atractivo y belleza, conserva su antiguo aspecto feudal, donde hay que destacarn el castillo fortificado con su torre del homenaje y el palacio (s. XI-XIV), las murallas (s. XII-XIII) y la iglesia de San Esteban (románica, de principios del s. XII ). Llama la atención el gran foso que rodea a esta localidad, excavado en la roca viva. De aquí procede el nombre de la Villa: Piedra Tallada. La villa conserva la misma distribución urbana medieval: desde la Plaza Mayor, con sus singulares porches, hasta la trama de estrechas callejuelas, donde descubriremos un interesante conjunto de arquitectura popular. GASTRONOMIA: Sin duda el dato mas característico de la cocina del baix empordà es la mezcla de ingredientes del mar y de la montaña o la huerta. Pollo con cigalas, albóndigas con sépia, cordero relleno de anchoas. Tambíen son muy apreciados los guisos marineros y los arroces. En realidad cualquier producto es, en princípio, susceptible de ser acompañado de otro muy diferente; lo dulce y lo salado, los contrastes en definitiva son los que le dan a la cocina ampurdanesa el caracter creativo que ha traspasado fronteras. Etapas 4 a 6, total 8
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |