Idioma: English Español
Mostrar/Ocultar Blogs / Diarios
Mostrar/Ocultar Fotos / Pics
Blogs 
Viaje a la desconocida Polonia

Viaje a la desconocida Polonia ✏️ Blogs de Polonia Polonia

Recorrido en coche de 8 dias por Polonia pasando por Dresde .
Autor: Alidani  Fecha creación:  Puntos: 5 (15 Votos)
Etapas 4 a 6,  total 9
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente

Lunes 6 Abril: Cracovia – Auschwitz - Minas de Sal de Wieliczka

Lunes 6 Abril: Cracovia – Auschwitz - Minas de Sal de Wieliczka


Localización: Polonia Polonia Fecha creación: 03/06/2015 11:43 Puntos: 5 (1 Votos)
Teníamos entradas compradas online para las 10:45 horas con tour en español. Pagamos 35 zlt por adulto y 25 zlt por mi hijo de 14 años.
Nada más llegar al campo, nos encontramos a unos tunos en la puerta (surrealista). Luego empezó a llover y más tarde nos cayó una nevada. Hizo un día desapacible, muy acorde con la tristeza del sitio. Había bastante gente en cola y no se veía mucha organización. Nosotros, como teníamos entradas, pasamos directamente dentro donde recogimos los auriculares (pagamos 5 zlt por ellos) y buscamos al grupo español para la visita guiada que duró unas 3,5 horas. Aunque no se trate de una visita divertida, es imprescindible para conocer una de las partes más trágicas e importantes de la historia del siglo XX. La guía nos contó sobre la forma de vida de los prisioneros, con detalles que hacen que se te encoja el corazón. Y como dice una placa conmemorativa de este lugar
“POR SIEMPRE DEJA QUE ESTE LUGAR SEA UN GRITO DE DESAMPARO, UNA ADVERTENCIA A LA HUMANIDAD, DONDE LOS NAZIS ASESINARON ALREDEDOR DE 1 MILLÓN Y MEDIO DE HOMBRES, MUJERES Y NIÑOS, EN SU MAYORÍA JUDÍOS DE DISTINTOS PAÍSES DE EUROPA.»
En los diferentes bloques del campo se ven exposiciones en las que se muestran las condiciones en las que malvivían los prisioneros,
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Algunos de los objetos que fueron robados a los prisioneros antes de asesinarlos.Zapatos maletas, gafas, peines, ollas…incluso el pelo, que lo vendían para hacer telas que los nazis llevaban luego en sus abrigos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

Aquí os dejo algo de información que busque en la Wikipedia:
El campo de concentración de Auschwitz-Birkenau fue un complejo formado por diversos campos de concentración y de exterminio construido por el régimen de la Alemania nazi tras la invasión de Polonia de 1939, al principio de la Segunda Guerra Mundial. Situado a unos 43 kms al oeste de Cracovia, fue el mayor centro de exterminio de la historia del nazismo, donde se calcula que fueron enviadas cerca de un millón trescientas mil personas, de las cuales murieron un millón cien mil, la gran mayoría de ellas judías (el 90 %, aproximadamente un millón), prisioneros de guerra, etc.
En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo (Auschwitz I) se puede leer el lema en alemán Arbeit macht frei («El trabajo os hará libres»), con el que recibían a los deportados las fuerzas de las SS que estaban a cargo del centro desde su apertura el 20 de mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1979 como uno de los lugares de mayor simbolismo del Holocausto o Shoah.
Actualmente es posible visitar dos campos: Auschwitz I, el campo de concentración original, y Auschwitz II (Birkenau), el campo de exterminio. Auschwitz I fue el centro administrativo de todo el complejo. Se empezó a construir en mayo de 1940, a partir de barracas de ladrillo del ejército polaco. Los primeros prisioneros del campo fueron 728 prisioneros políticos polacos. El campo fue utilizado inicialmente para internar miembros de la resistencia e intelectuales polacos; más adelante llevaron allí también prisioneros de guerra soviéticos, prisioneros comunes alemanes, elementos «antisociales» y homosexuales. Desde el primer momento llegaron asimismo prisioneros judíos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El campo albergaba generalmente entre 13.000 y 16.000 prisioneros, cifra que llegó a 20.000 en 1942.
La entrada de Auschwitz I tenía las palabras Arbeit macht frei, «el trabajo hace libre». Los prisioneros del campo salían a trabajar durante el día para las construcciones o el campo, con música de marcha tocada por una orquesta. Dicha inscripción fue robada por cinco desconocidos el viernes 18 de diciembre de 2009 y recuperada por la policía apenas cuatro días después. En el campo de concentración de Dachau en Alemania, cerca de Múnich, este año fue robada la puerta con el letrero y aún no la han encontrado.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las SS generalmente seleccionaban prisioneros, llamados kapos, para supervisar al resto. Todos los prisioneros del campo realizaban trabajos, y excepto en las fábricas de armas, el domingo se reservaba para limpieza, duchas, y no se asignaba trabajo. Las durísimas condiciones de trabajo, unidas a la desnutrición y poca higiene, hacían que la tasa de mortalidad entre los prisioneros fuera muy grande.
El bloque 11 de Auschwitz I era «la prisión dentro de la prisión»; allí se aplicaban los castigos. Algunos de ellos consistían en encierro por varios días en una celda demasiado pequeña para sentarse. Existen 4 celdas de un metro cuadrado las cuales llegaban a ser ocupadas hasta por cinco prisioneros a la vez. Otros eran ejecutados, colgados o dejados morir de hambre.
En septiembre de 1941, las SS realizaron en el bloque 11 las pruebas del gas Zyklon B en las que murieron 850 prisioneros polacos y rusos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las pruebas fueron consideradas exitosas y, en consecuencia, se construyeron una cámara de gas y un crematorio. Esta cámara de gas fue utilizada entre 1941 y 1942, para luego ser convertida en un refugio antiaéreo.
La primera mujer llegó al campo el 26 de marzo de 1942. Entre abril de 1943 y mayo de 1944 se llevaron a cabo experimentos de esterilización sobre mujeres judías en el bloque 10 de Auschwitz I. El objetivo era desarrollar un método sencillo que funcionara con una simple inyección para ser utilizado con la población esclava. El Dr. Josef Mengele experimentó con gemelos en este mismo complejo. Cuando un prisionero no se recobraba rápidamente, solía ser ejecutado aplicándole una inyección letal de fenol
El campo burdel se creó el verano de 1943 por órdenes de Himmler. Estaba ubicado en el bloque 29, llamado Frauenblock, y se utilizaba para premiar a prisioneros privilegiados. Los guardias seleccionaban prisioneras polacas para este campo, pero podían aceptar «voluntarias» atraídas por las mejores condiciones alimentarias.
BIRKENAU:
Auschwitz II (Birkenau) a unos 3 kms de Auschwitz es el campo que la mayor parte de la gente conoce como Auschwitz. Allí se encerró a cientos de miles de judíos y allí también se ejecutó a más de un millón de deportados y decenas de miles de gitanos.
La construcción se inició en 1941 como parte de la Endlösung (solución final). El campo tenía una extensión de 2,5 kms por 2 kms y estaba dividido en varias secciones, cada una de ellas separada en campos que estaban cercados y rodeados de alambre de púas y cercas electrificadas (algunos prisioneros utilizaron las cercas electrificadas para suicidarse). El campo albergó hasta 100.000 prisioneros en un momento dado.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El objetivo principal del campo no era mantener prisioneros como fuerza laboral (como era el caso de Auschwitz I y III), sino su exterminio. Para cumplir con este objetivo, se equipó el campo con 4 crematorios con cámaras de gas. Cada cámara de gas podía recibir hasta 2.500 prisioneros por turno.
La mayoría de los prisioneros llegaba al campo en tren, con frecuencia después de un terrible viaje en vagones de carga que duraba varios días, durante el que no se les facilitaba comida ni agua.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
A partir de 1944 se extendió la vía del tren para que entrara directamente al campo. Algunas veces, al llegar el tren, los prisioneros eran pasados directamente a las cámaras de gas.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Para evitar el pánico, se les informaba a las víctimas que recibirían allí una ducha y un tratamiento desinfectante. La cámara de gas incluso tenía tuberías para duchas, si bien nunca fueron conectadas al servicio de agua. Se les ordenaba a las víctimas que se desnudaran y dejaran sus pertenencias en el vestidor, donde supuestamente las podrían recuperar al final del tratamiento, de manera que debían recordar el número de la ubicación de sus pertenencias. Una vez sellada la entrada, se descargaba el agente tóxico Zyklon B por las aperturas en el techo. Las cámaras de gas en los crematorios IV y V tenían instalaciones en la superficie y el gas se introducía por ventanas especiales en las paredes. Una vez arrojado, se esperaba unos 25 minutos y se observaba en una mirilla la ausencia de actividad, se procedía a evacuar y ventilar el recinto y se retiraban los cuerpos a un sector para una revisión final. En esta revisión se les extraían los dientes postizos de oro, anillos, pendientes u otros objetos y se revisaban los orificios corporales en busca de joyas. Una vez revisados, los cuerpos eran llevados a una sala de hornos o crematorios anexa por prisioneros seleccionados, llamados Sonderkommandos, donde eran quemados. Una chimenea alta expulsaba los gases hacia la atmósfera.
Los alemanes ocuparon Hungría en marzo de 1944; entre mayo y julio de 1944, cerca de 438.000 judíos húngaros fueron deportados hacia Auschwitz-Birkenau y la mayoría fueron ejecutados allí. Había días en que los hornos no daban abasto y se tenía que quemar los cuerpos en hogueras al aire libre.
Familias enteras de gitanos fueron encerradas en una sección especial del campo. Pasaron por las cámaras de gas en julio de 1944, y el 10 de octubre de ese año se procedió a la exterminación de los niños gitanos restantes en Birkenau.
El 07 de octubre de 1944, los Sonderkommandos judíos (los prisioneros mantenidos separados del resto y que trabajaban en las cámaras de gas y hornos crematorios) organizaron un levantamiento. Las prisioneras habían logrado extraer explosivos de una fábrica de armas y los utilizaron para destruir parcialmente el crematorio IV y tratar de escapar en la confusión. Los 250 prisioneros fueron capturados e inmediatamente ejecutados. Por otra parte, todos los miembros de los Sonderkommandos eran ejecutados periódicamente y sustituidos por otros nuevos.
Las cámaras de gas de Birkenau fueron destruidas por las SS el 24 de noviembre de 1944 en un intento por esconder las actividades del campo a las tropas soviéticas. El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas liberaron a los prisioneros que quedaban en el campo, aunque por desgracia la mayoría de ellos se encontraban enfermos y apenas con vida.
*** Imagen borrada de Tinypic ***

De aquí marchamos a las Minas de Sal de Wieliczka, que se encuentran a sólo 10 kms del centro de Cracovia. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978, constituyen uno de los lugares más visitados de Polonia con más de 800.000 visitantes al año.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Compramos las entradas y cogimos el tour en inglés porque en español ponía que era 15 minutos más tarde, pero como esto no es una ciencia exacta el grupo español entró antes que nosotros, aunque durante el recorrido nos fuimos encontrando en las diferentes salas.
El recorrido por el laberinto subterráneo dura entre una hora y media y dos horas visitando los pasillos y cuevas que se formaron a lo largo de los 700 años de la historia del lugar a través de la extracción de la sal de gran valor económico en la Edad Media. En aquella época con una tonelada de sal podías comprar un pueblo, con habitantes y todo.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Las minas, conocidas con el sobrenombre de "la catedral subterránea de la sal de Polonia”, cuentan con una profundidad de 327 metros y una longitud de más de 300 kilómetros de laberínticas galerías a lo largo de las cuales se encuentran cámaras y capillas con hermosas figuras esculpidas que ilustran la historia de la minería de la sal. Una de las capillas, Santa Kinga es una impresionante sala de 54 metros de longitud en donde hasta los candelabros están hechos de sal. Es la capilla bajo tierra más grande del mundo, encontrándose a 100 metros de la superficie. Destacan los “retablos” en sal que encontraremos en las paredes.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Toda la capilla fue tallada por tan sólo 3 obreros (los hermanos Markowski y Antoni Wyrodek), que se dedicaron durante toda su vida a darle forma y siguen estando allí, enterrados en su interior. En la actualidad, hay otro artista encargado de crear nuevas esculturas en Santa Kinga, como la de Juan Pablo II. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El microclima especial del que dispone la mina se aprovecha para el tratamiento de enfermedades de vías respiratorias, asma y varias alergias. Las estancias curativas en la Estación Terapéutica, a 135 metros bajo tierra, ayudan a recuperar la salud y relajarse.
Durante la visita, un recorrido a través de 3,5 kms de galerías se conoce las tecnologías de la obtención y transporte de la sal, parte de la historia de Polonia, leyendas, esculturas, recreaciones de ingenios mecánicos de madera, diferentes tipos de máquinas que se utilizaban para sacar la sal.
Una de las cosas que más nos sorprendió fue el uso de caballos a tantos metros de profundidad ya que parece imposible bajarlos hasta allí. Como dato curioso decir que el último caballo de la mina fue sacado en el año 2003.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Célebres personajes han visitado las minas, entre los que cabe citar a Nicolás Copérnico, Karol Wojtyła, Bill Clinton…
La bajada a las minas la hicimos por una escalera de 378 escalones hasta llegar a 135 metros de profundidad,
*** Imagen borrada de Tinypic ***
mejor no pensarlo cuando uno está dentro, y la subida en un ascensor de varios pisos utilizado antaño por los mineros.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
En el ascensor te meten como a sardinas en una lata, creo que éramos 17 por cada planta del ascensor y no llevan mucho cuidado al cerrar la reja de la puerta, por lo que una señora con un acento típico valenciano les dijo en perfecto castellano que hicieran el favor de llevar cuidado que no éramos animales sino personas. Tengo que decir que me dio un ataque de risa con la ocurrencia de la señora, que llevaba toda la razón del mundo.
Para la cena, elegimos el restaurante Starka en la calle Jozefa 14, en el antiguo barrio judío que está en Kazimierz, y recomendado por tripadvisor. Nos gustó bastante. Es pequeño, así que es mejor reservar, aunque nosotros tuvimos suerte ya que fuimos temprano y conseguimos una mesa.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Etapas 4 a 6,  total 9
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


Martes 7 Abril Cracovia – Czestochowa - Varsovia.

Martes 7 Abril Cracovia – Czestochowa - Varsovia.


Localización: Polonia Polonia Fecha creación: 03/06/2015 11:47 Puntos: 0 (0 Votos)
Antes de partir para nuestro siguiente destino, vamos a cambiar euros en la galería Krakowska. Allí recomendaban un sitio pero dando vueltas por el centro comercial vimos otro en la 1ª planta con el cambio mejor 4,06 szt , en el otro 4,00 szt. Después fuimos a ver un par de iglesias que teníamos pendientes. Una era la Iglesia de San Pedro y San Pablo (calle Grodzka 52). Construida por los Jesuitas entre 1597 y 1619, es una de las iglesias de estilo barroco temprano más bellas de Polonia y destaca por su imponente fachada. Los Jesuitas gastaron más dinero del esperado en la decoración de la fachada y en las atractivas esculturas de los doce apóstoles colocadas en la verja exterior, por lo que el resto del templo fue construido de un modo más austero utilizando ladrillos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El interior del templo resulta menos impresionante que su fachada, pero dentro de su sencillez, se pueden encontrar algunos detalles interesantes como las decoraciones de estuco de la bóveda y los retablos de mármol decorados con detalles dorados.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Junto a la imponente Iglesia de San Pedro y San Pablo, se encuentra la Iglesia de San Andrés, (Grodzka 54), un humilde y atractivo templo católico de estilo románico construido entre 1079 y 1098. Cuenta con un sencillo exterior de color claro coronado por dos torres que fue capaz de sobrevivir a la invasión tártara gracias al carácter defensivo de la construcción, con gruesas paredes y estrechas y elevadas ventanas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El interior de la iglesia fue remodelado en el siglo XVIII en estilo barroco y cuenta con una llamativa decoración pictórica y escultórica, destacando especialmente el púlpito en forma de barco.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Otro detalle curioso del interior de la iglesia es que cuenta con un Péndulo de Foucault.

De aquí nos vamos a Czestochowa, capital espiritual de Polonia.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Es una ciudad objeto de peregrinación y uno de los lugares importantes del catolicismo polaco desde que Ladislao, duque de Opole, fundara en ella el monasterio de Jasna Góra, fortificado en el s. XVII y célebre por su venerado icono de la Virgen Negra que según la leyenda fue pintado por San Lucas Evangelista y de la que era fiel devoto el Papa Juan Pablo II. La Reina de Polonia como solía llamarla el Santo Padre.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
De nuevo nos encontramos como sigue siendo la tónica en este viaje, con que estaban celebrando misa en esta ocasión con un montón de gente joven.
Después buscamos algún sitio para comer y todo estaba cerrado, así que nos pusimos en camino con la esperanza de encontrar un lugar, y encontramos un restaurante peculiar, *** Imagen borrada de Tinypic ***
Pero cuando entramos no nos convenció demasiado por lo que, finalmente, acabamos en un McDonald’s, ya cerca de Varsovia, capital de la actual República de Polonia desde el incendio del castillo real de Cracovia en 1596 (en polaco Warszawa, del nombre de dos enamorados a los que una leyenda medieval atribuye la fundación de la ciudad). Se encuentra en el centro del país, en plena llanura de Mazovia. La ciudad está atravesada de norte a sur por el Vístula, río del que habría surgido una sirena, actual emblema de la ciudad, que convenció a los ya mencionados enamorados del destino reservado al lugar. La Ciudad Vieja de Varsovia es uno de los lugares más pintorescos de la capital. Se constituyó a finales del siglo XIII alrededor del actual Castillo Real, lo que era la residencia de los duques de Mazovia y en la Segunda Guerra Mundial fue totalmente destruida por los nazis (como la gran mayor parte de la ciudad) para ser posteriormente reconstruida hasta el más mínimo detalle lo cual ha posibilitado que el conjunto haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Dejamos el equipaje en el apartamento que tenemos cerca del Palacio de la Cultura y de la Ciencia. Situado en el centro de la ciudad moderna, es una gigantesca torre gris de 230 metros de altura visible a 30 kms a la redonda. Este "regalo de la nación soviética a la nación polaca" se construyó en los años 50 y en la actualidad alberga tres teatros, un multicine, una sala de congresos de 3.000 plazas, una piscina, dos museos, varios bares y una multitud de instituciones oficiales. Desde la 30a planta, la vista de la capital polaca es espectacular.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Según Stalin, el palacio de cultura es un regalo del pueblo soviético a Polonia, pero el hecho es que en su época era considerado por los polacos como un símbolo de la dominación de la URSS. En la actualidad, a mucha gente este recuerdo del pasado le desagrada bastante, en especial a las generaciones mayores que vivieron esa época mientras que a los más jóvenes esto les es más indiferente. Lo que sí es cierto de este edificio es que hoy en día es el símbolo de la ciudad y cada vez es más aceptado con naturalidad por la población local.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Vamos hacia el centro. De camino, encontramos la Iglesia de San Alejandro de arquitectura clasicista, construida en los años 1818-1825 en honor al zar Alejandro I de Rusia, basada en el Panteón de Roma. Tras los estragos sufridos durante el Alzamiento de Varsovia, el templo fue reconstruido en una forma más sencilla.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos haciendo la Ruta Real, paseando por las avenidas más famosas y elegantes de Varsovia llenas de palacios, iglesias y monumentos,
*** Imagen borrada de Tinypic ***
incluyendo el Palacio Presidencial. Desde julio del año 1994 es la sede del Presidente de la República de Polonia y de su cancillería
*** Imagen borrada de Tinypic ***
y frente a éste encontramos un banco que pulsando un botón puedes escuchar música de Chopin.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Existen varios bancos con música del compositor en otros lugares como el parque Lazienki. Fryderyk Chopin es, sin lugar a dudas el varsoviano, más conocido. Vivió aquí los primeros 20 años de su vida. Aquí estudió música, logró su educación y dio sus primeros conciertos.
Entramos a la Iglesia de la Santa Cruz donde se encuentra el corazón de Chopin, Delante de la fachada, en la escalera principal, se halla una figura de Jesucristo cargando una cruz con la inscripción “Sursum Corda” (Arriba los Corazones).
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Durante el trayecto vemos el Monumento a Nicolás Copérnico.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos paseando hasta la Plaza del Castillo con la Columna del Rey Segismundo III. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Es el monumento laico más antiguo y más alto de Varsovia, levantado en el año 1644 por iniciativa de Vladislao IV en honor a Segismundo III Vasa, su padre, que había trasladado la capital de Cracovia a Varsovia. El monumento tiene 22 metros de altura y la figura del rey mide 275 centímetros. La espada que sostiene en su mano derecha es símbolo de su valor, y la cruz en la mano izquierda, de su constante disposición a luchar contra el mal. Según la leyenda, si cayese hacia abajo la espada del rey, sería éste un presagio de que a la ciudad se acerca algún desastre.
Durante la II Guerra Mundial el monumento se desplomó y su quebrantada columna fue colocada en el interior del Castillo Real (por el lado de la Vía W-Z), donde puede ser vista hasta hoy en día.
Cuando volvemos ya de noche pasamos por una gran explanada y vemos que ahí se encuentra es la Tumba del Soldado Desconocido.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Es una tumba simbólica que honra a los héroes anónimos que cayeron combatiendo por la libertad de Polonia. Se encuentra bajo las arcadas del Palacio Sajón (Pałac Saski), que fue derribado durante la II guerra mundial. En el año 1925 fueron traídas del cementerio Łyczakowski y depositadas aquí las cenizas de un Soldado Desconocido, defensor de la Ciudad de Lwów, así como una urna con tierra extraída de los campos de batalla de la I guerra mundial. El Palacio Sajón (primer lugar donde vivió la familia de Chopin en Varsovia) fue destruido en el año 1944; sólo quedaron en pie las arcadas y la Tumba. En el monumento se encuentran ahora urnas provenientes de todos los campos de batalla del siglo XX en los que han caído heroicamente ciudadanos polacos. Junto a la Tumba, que es custodiada por una guardia de honor, arde una llama eterna. La ceremonia del cambio de la guardia de honor se realiza diariamente a las 12.00 horas.
Etapas 4 a 6,  total 9
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


Miércoles 8 Abril. Varsovia – Gierloz (la guarida del lobo) – Gdansk.

Miércoles 8 Abril. Varsovia – Gierloz (la guarida del lobo) – Gdansk.


Localización: Polonia Polonia Fecha creación: 03/06/2015 12:05 Puntos: 0 (0 Votos)
Nos levantamos temprano y aprovechamos para a ver algunas sitios más de Varsovia como la antigua zona del Gueto
*** Imagen borrada de Tinypic ***
y el Monumento a los Héroes del Levantamiento del Gueto de Varsovia, aquí está el museo de la historia de los judíos polacos.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Seguimos por los muros de la ciudad con la Barbacana,
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí está la estatua del niño soldado o del pequeño insurgente La escultura de un niño, que lleva puesto un casco demasiado grande, y recuerda a los niños heroicos que lucharon contra los ocupantes durante el Alzamiento de Varsovia, en el año 1944. El monumento fue develado en el año 1983 por el Dr. Jerzy Świderski, cardiólogo, antiguo escultista insurgente; que durante el alzamiento, a la edad de 14 años, era el enlace “Lubicz” del batallón “Gustaw” del Ejército Nacional (AK). *** Imagen borrada de Tinypic ***
En los muros, detrás del monumento, fue colocada una placa en la que se grabaron los versos de una de las canciones más célebres de los insurgentes: “los niños varsovianos al combate vamos, derramaremos la sangre por cada una de las piedras de nuestra capital”.
También fuimos a ver el monumento a la Sirenita que se encuentra en el mismo centro del mercado de la Ciudad Vieja.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Debido a los numerosos actos de vandalismo el monumento original fue trasladado a un edificio que se encuentra en las cercanías del Museo Histórico de la Ciudad de Varsovia. En el Mercado se levanta una copia fiel. No es esta la única Sirenita en Varsovia. Otro importante monumento a la Sirena se encuentra sobre el Vístula, junto al puente Świętokrzyski, y un tercero se halla en el viaducto junto a la calle Karowa. Según cuenta la leyenda, la Sirena vino nadando desde la mar y salió de las aguas para descansar en las arenas del río en el sitio donde se encuentra hoy la Ciudad Vieja. Le gustó tanto el lugar que decidió quedarse allí. Los pescadores de la aldea cercana notaron que mientras pescaban alguien agitaba las olas del río, enredaba las redes y liberaba a los peces de las nasas. Decidieron saldar cuentas al intruso, pero cuando escucharon el canto de la sirena desistieron de sus intenciones y se enamoraron sinceramente de aquel ser mitad mujer mitad pez. Cierto día un rico comerciante que paseaba por las orillas del Vístula vio también a la sirena. Logró capturarla con artimañas y la encerró en un cobertizo de madera. Las quejas de la sirena fueron escuchadas por el hijo de un pescador que con la ayuda de algunos amigos, al amparo de la noche, la puso en libertad. En señal de gratitud, la sirena prometió a los pescadores que siempre y cuando necesitaran ayuda, ella también saldría en su defensa. Y desde entonces la sirena varsoviana, armada con espada y escudo defiende a la ciudad y a sus habitantes
También vimos el monumento al alzamiento de Varsovia que se levanta en el lugar donde en tiempos del alzamiento se encontraba la entrada al sistema de canales utilizada para escapar de los nazis. El monumento recuerda a los miles de héroes del Alzamiento de Varsovia del año 1944, que entregaron sus vidas a la Patria en una lucha desigual contra los ocupantes que se extendió durante 63 días. El monumento consta de dos partes. La primera representa a los insurgentes mientras salen corriendo de debajo de los pilares de un puente, y la segunda los muestra entrando al sistema de canales. La entrada al sistema de canales de desagüe utilizada para escapar de los nazis, se encontraba entonces en la Plaza de los Krasiński (Plac Krasińskich).
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Luego pusimos dirección a Gierloz a unos 254 kms (no hay autopista).
Este es el tipo de carretera que nos encontramos normalmente cuando no hay autopista. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Después de unas horas de viaje, nos dimos cuenta que el navegador nos había enviado a otro sitio, por lo que conecte el teléfono y nos indicó el camino correcto llegando sin problemas.
Lo único negativo fue que nos hizo perder un par de horas, pero así conocimos la verdadera Polonia pasando por los pueblecitos en medio del campo. Paramos a comer en un sitio al lado de la carretera y aquí no hablaban ningún otro idioma salvo el suyo por lo que usamos el sistema internacional de las señas.
Sobre las 15.30 horas ya estábamos en la Guarida del lobo (Gierloz), que era el cuartel de Hitler situado en el corazón de los bosques de Mazuria. Cuando llegamos no había nadie ni en el aparcamiento ni en la entrada, por lo que la visita nos salió gratis. El precio normalmente creo que es de 15 zlt. Vimos 3 personas por allí que imagino eran guías, uno hablaba un poco inglés, y después de saludarlos y decirles que éramos hiszpanski (españoles) entramos en el recinto que estaba abierto, alrededor está vallado con alambre, una vez dentro seguimos las flechas pintadas en los árboles que van indicando el recorrido. Son ruinas de edificios y bunkers que tienen pintado un número para luego buscarlo en un mapa y saber a qué corresponde cada uno.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Conocido como Wilczy Szaniec (la Trinchera del Lobo) es uno de los lugares más tristes de la región. Sin embargo, atrae a los turistas por su leyenda y su tenebrosa atmósfera. Aquí, el 20 de julio 1944 Claus Schenk von Stauffenberg llevó a cabo un fallido intento de asesinato de Adolf Hitler.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
En el terreno se levantaron 80 construcciones, entre ellas 50 búnkeres. En 1944, más de 2.000 personas vivieron aquí.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
El cuartel tenía su propia central eléctrica, una estación de ferrocarril, un aeropuerto, y en la zona central se encontraban los cuarteles de los altos mandos, un casino y un cine. Todo el conjunto estaba camuflado, rodeado de alambradas y de campos de minas. En 1945 los alemanes, en su retirada, dinamitaron la fortaleza, convirtiéndola en ruinas, que hoy día se pueden visitar.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Fue aquí donde se tomaban las decisiones sobre el uso de los presos en la industria de armamento alemán y sobre la construcción de nuevos campos de la muerte. Aquí también se tomaron decisiones sobre el destino de muchas naciones de Europa.
Entre los que residieron y trabajaron aquí fueron: Adolf Hitler, Hermann Göring, Heinrich Himmler, Martin Bormann, Wilhelm Keitel, Joseph Goebbels, el Dr. Fritz Todt, Albert Speer y otros.
Tras estar allí un par de horas proseguimos hacia Gdansk a unos 222 kms.
Llegamos al apartamento, que contaba con vigilancia 24 horas, muy bonito, moderno y muy cerca del centro. Mientras esperamos a la persona encargada de darnos las llaves, los vigilantes nos preguntaron qué coche teníamos (ya que según el modelo y año, algunos son más codiciados para el robo) y nos recomiendan dejarlo dentro del garaje. De todos es bien conocida la fama de robos de coche en Polonia, aunque nosotros, excepto aquí, aparcamos en la calle y no tuvimos nunca ningún problema.
Para cenar fuimos a un sitio recomendado por tripadvisor llamado Metamorfoza, muy bueno aunque de comida minimalista.
*** Imagen borrada de Tinypic ***
Éramos los únicos en todo el restaurante.
Etapas 4 a 6,  total 9
anterior anterior  1  2  3  siguiente siguiente


📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (15 Votos)
  Puntos Votos Media Visitas
Actual 0 0 Media 60
Anterior 0 0 Media 95
Total 75 15 Media 43136

05 Puntos
04 Puntos
03 Puntos
02 Puntos
01 Puntos
Para votar necesitas conectarte como usuario registrado.
Te puedes registrar gratis haciendo click aquí

comment_icon  Últimos comentarios al diario Viaje a la desconocida Polonia
Total comentarios: 12  Visualizar todos los comentarios
Imagen: Ssusana  ssusana  18/06/2015 08:13   📚 Diarios de ssusana
Genial el diario alidani
Tengo en mente una escapadita a Cracovia, pero visto tu diario con todas esas cosas tan interesantes, quizás amplíe el recorrido.
Te dejo mis estrellitas Guiño
Imagen: Lmballesteros  lmballesteros  03/07/2015 09:30   📚 Diarios de lmballesteros
Comentario sobre la etapa: Domingo 05 Abril: Cracovia
Magnifico Diario, te doy 5 estrellas
Imagen: Unamdep  unamdep  21/07/2015 14:49
Muy buen diario.
Tenemos pensado ir en septiembre.

Saludos
Imagen: LOURDES43  LOURDES43  07/05/2016 23:19   📚 Diarios de LOURDES43
Comentario sobre la etapa: Sábado 11 Abril Dresde – Bayreuth – Múnich.
Me ha gustado un monton tu diario, tenemos pensado ir este verano, por lo que entiendo alquilasteis coche en alemannia? que tal para pasarlo al otro pais no os sabio muy caro?
Imagen: Alidani  alidani  07/05/2016 23:32   📚 Diarios de alidani
Hola Lourdes43 , el coche no lo alquilamos , es nuestro .Nosotros estamos por un tiempo viviendo en Munich. Un saludo
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO


👉 Registrate AQUÍ

Diarios relacionados
Nueve días en Polonia.Nueve días en Polonia. Relato de nuestro viaje de nueve días por Polonia en la pasada primavera, visitando Varsovia, Gdansk, el Castillo de Malbork, Torun, Poznan, Wroclaw... ⭐ Puntos 4.92 (12 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 198
Polonia en verano de 2024Polonia en verano de 2024 Recorrido de diez días por Polonia pasando, en este orden, por Cracovia, Wroclaw, Varsovia y Gdansk ⭐ Puntos 5.00 (4 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 172
POR LO QUE SE OBVIA Y NO SE OBVIA DE CRACOVIAPOR LO QUE SE OBVIA Y NO SE OBVIA DE CRACOVIA Cracovia: Wawel - Ojców - Zwierzyniec - Stare Miasto - Kazimierz - Wieliczka ⭐ Puntos 4.96 (45 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 119
Polonia en tren: Cracovia, Wroclaw y VarsoviaPolonia en tren: Cracovia, Wroclaw y Varsovia Una semana fría de noviembre ⭐ Puntos 4.69 (13 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 107
15 días en Polonia15 días en Polonia Escisión de un diario más completo situado en el apartado de Europa del este para aquellos interesados únicamente en Polonia ⭐ Puntos 4.80 (5 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 84

forum_icon Foros de Viajes
Pais Tema: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e itinerarios..
Foro Europa del Este Foro Europa del Este: Foro de viajes de Europa del Este: Rep. Checa, Hungria, Polonia, Rumanía, Eslovaquia... Praga, Budapest, Varsovia, Cracovia, Bratislava, Bucarest.
Ir a tema del foro Ir a tema del foro
Últimos 5 Mensajes de 1840
1108079 Lecturas
AutorMensaje
Freire3
Imagen: Freire3
New Traveller
New Traveller
07-08-2025
Mensajes: 3

Fecha: Jue Ago 07, 2025 10:42 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Buenos días. Vamos a Polonia a finales de mes en plan familiar y el planning es: 28 1 día: salida de Madrid y llegada a Varsovia tarde/noche 29 2 día: Varsovia. 30 3 día: Tren para Gdansk,llegada a mediodía para comer, ir al apartamento y visitar la ciudad. 31 4 día: Tren para Wroclaw, llegada también al mediodía, comida, apartamento y visita la ciudad. 01 5 día: Tren a Cracovia. Llegada , comida, apartamento y aprovechar la tarde. 02 6 día: Cracovia. Mañana para visitar el campo de concentración y tarde visitar Cracovia. 03 7 día Cracovia. Terminar de ver Cracovia 04 8 día: Mañana...  Leer más ...
gadiemp
Imagen: Gadiemp
Moderador Viajes
Moderador Viajes
26-10-2012
Mensajes: 6948

Fecha: Jue Ago 07, 2025 11:08 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Hola @Freire3

Yo quitaría Gdansk y me iría directamente de Varsovia a Wroclaw el tercer día (dia 30) y pasaría un día más en Wroclaw.

No tiene mucho sentido ir hasta Gdansk para pasar sólo una tarde y luego al día siguiente ir en tren de una punta a otra del país. Demasiado tren.
Freire3
Imagen: Freire3
New Traveller
New Traveller
07-08-2025
Mensajes: 3

Fecha: Jue Ago 07, 2025 03:48 pm    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Gracias Gadiemp por tu aportación.
El problema es que lo tenemos todo cogido y no hay vuelta atrás, así que tendremos que seguir con el plan.
Freire3
Imagen: Freire3
New Traveller
New Traveller
07-08-2025
Mensajes: 3

Fecha: Vie Ago 08, 2025 09:45 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

Hola de nuevo. Ayer , con las prisas, dejé esa respuesta y no sé si se me entendió bien. Tenemos a la hora de cancelar Gdansk varios problemas, uno de ellos es que una de mis hijas se ha empeñado en ir porque le han hablado muy bien (en el planning inicial no estaba incluido) y que ya con los trenes y alojamientos cogidos sería muy complicado cambiarlo ahora ( y aunque se pudiera estoy seguro que mi hija se negaría) así que veremos Gdansk deprisa y corriendo y lo que nos dé tiempo. Una pregunta: la hora de las comidas / cenas es temprano (de 12 a 13,30 y de 18 a 19,30 tipo europeo) o...  Leer más ...
javiky13
Imagen: Javiky13
Dr. Livingstone
Dr. Livingstone
27-02-2012
Mensajes: 6565

Fecha: Sab Ago 09, 2025 09:55 am    Título: Re: Viajar a Polonia: Qué ver, ciudades, rutas e

En Polonia la mayoría de sitios tienen un horario de cocina continuo, digamos que abren a las 11/12 y cierran a las 21/22. Puestos a malas, siempre quedará alguna cadena Fast Food, incluso grandes supermercados que cierren a las 24 (esto ya no lo tengo tan seguro, lo hacian sobre todo los Tesco y no se si quedan)
Respuesta Rápida en el Foro

¡Regístrate Aquí para escribir en el Foro!


Mostrar/Ocultar Galería de Fotos
Polonia
Monumento a la Sirena de Varsovia
Helenaalvfer
Polonia
Gdansk casi a vista de pájaro.
Artemisa23
Polonia
Mercado de Navidad de Gdansk
Oficinas-...
Polonia
Polonia
Elulo
All the content and photo-galleries in this Portal are property of LosViajeros.com or our Users. Aviso Legal - Privacidad - Publicidad
Nosotros en Redes Sociales: Pag. de Facebook Twitter instagram Canal de Youtube