![]() ![]() Budapest en 4 días ✏️ Blogs de Hungria
Breve estancia familiar en la capital de Hungría en mayo de 2016. La ciudad del Danubio, de los puentes, de los baños termales y mucho más.Autor: Elulo Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (8 Votos) Índice del Diario: Budapest en 4 días
Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 6
Hoy es 14 de mayo y la intención es dedicar el día a la parte de Buda. Según la previsión del tiempo debería hacer buen día; pero, no es así y además se convierte en el día de las visitas imposibles que garantizan una segunda visita a Budapest.
Después de desayunar en el hotel deja de llover y salimos. Tomamos el la línea 2 de metro (roja) en Blaha Lujza tér y en la segunda parada, Déak Ferenc tér hacemos transbordo a la línea 1 (amarilla) hasta Vörösmarty tér. Desde esta plaza al Széchenyi Lánchíd o Puente de las Cadenas para cruzarlo andando y entrar en Buda. El puente finaliza en la Clark Ádám tér donde están el "0"Kilométerkö, kilómetro cero, punto desde el que miden las distancias de Hungría y el Funicular Sikló que nos permite ascender hasta el Castillo en un breve recorrido en el que las vistas son espectaculares. El funicular fue el segundo que se inauguró en Europa y data del año 1870. Horario: lunes a domingo de 07:30h a 22.00h Precio: 1200HUF (ida); 1800HUF (i/v); niños de 3 a 14 años 700HUF (ida) y 1100HUF (i/v) ![]() ![]() ![]() El funicular finaliza su trayecto en el Sándor - palota o Palacio Sándor, residencia del Presidente de la República desde el 2003, custodiado por unos soldados. Nosotros llegamos y a los pocos minutos hacían un cambio de guardia. Andando por la Szent György u llegamos a la Honvéd Szobor o Estatua de la Independencia ![]() De allí, en pocos pasos, llegamos a Mátyás Templon (San Matías) y a Halaszbástya (Bastión de los Pescadores) ![]() ![]() Mátyás Templom o Iglesia de San Matías. Aquí eran coronados los reyes de Hungría, desde el reinado de Matías. El nombre oficial es Iglesia de Nuestra Señora, y está dedicada a la Virgen María, Patrona de los húngaros. La primera remodelación es de 1470 y fue hecha en estilo gótico francés, pero sufrió sucesivas ampliaciones y modificaciones, siendo incluso mezquita durante el dominio turco. En la fachada, domina la torre de la campana de Matías, de 5 pisos. La roseta gótica del segundo piso había sido cubierta en el Barroco, pero reapareció durante la mayor remodelación entre 1874 y 1896. Entre los tesoros que conserva la Iglesia, se encuentra el escudo del Rey Matías. Horario:09:00 - 17:00***Este es el horario máximo; pero se debe comprobar en la web www.matyas-templom.hu que horario de visitas hay el día en concreto que queremos hacer la visita Precio:Hay que pagar por visitra la Iglesia y por subir a su Torre. Los adultos 1500HUF, por cada cosa y los estudiantes 1000HUF por cada cosa. Como no comprobamos qué horarios tenía ese sábado, día 14/5/2016, llegamos a su entrada 15 minutos antes de su cierre; por lo que quedó pendiente visitar su interior hasta una próxima vez. El Halászbástya o Bastión de los Pescadores es una terraza de estilo neogótico y neorrománico situada en la orilla de Buda. Se diseñó y construyó entre 1895 y 1902. Las siete torres representan las siete tribus magiares que se establecieron en el año 896. Recibe el nombre del grupo de pescadores responsable de defender este enclave de las murallas de la ciudad en la Edad Media. Se trata de un mirador con numerosas escaleras y paseos. Entre el Bastión y la Iglesia de San Matías se alza una estatua de bronce de Esteban I de Hungría a caballo, erigida en 1906. Sin duda lo mejor son las vistas que se tienen del Parlamento desde este lado del Danubio ![]() Al final de la Szentháronság u hay un ascensor y unas escaleras que bajan hasta Lovas út donde, a la derecha, se encuentra el Sziklakórház Múzeum o Hospital de la Roca. ![]() ![]() El Hospital de la Roca fue construido en unas cuevas naturales. Parece ser que ya en la Edad Media se utilizaban por los habitantes locales. Tras el estallido de la II Guerra Mundial las cuevas funcionaron como refugios. El barrio del Castillo era el "distrito gubernamental" y allí se creó un lugar de primeros auxilios, resistente a los bombardeos, para civiles y funcionarios de la zona. La construcción se llevó a cabo entre 1941 y 1943 y el 20 de febrero de 1944, el Hospital de la Roca abrió. Después de los ataques aéreos estadounidenses en mayo de 1944 el hospital intensificó su actividad y durante el sitio de Budapest, entre 1944-45, las 94 camas estuvieron ocupadas constantemente. Se cerró en julio de 1945 hasta el inicio de la Revolución en 1956 que volvió a abrir y continuó funcionando hasta diciembre de 1956. Entre 1958-1962 se convirtió en un búnker nuclear. Hasta el año 2004 una familia se encargaba de su mantenimiento y limpieza. En 2007 se abrió parcialmente a los visitantes y desde el 11 de marzo de 2008 permanece abierto a los visitantes de forma continuada. Horario: todos los días de 10.00h a 20.00h Precio: 4000HUF/ estudiante 2000HUF/ ticket familiar (2 adultos + 2 niños) 8000HUF Nota: No se pueden hacer fotos ni grabar durante el recorrido. La visita sólo se puede hacer en grupos guiados y en inglés o húngaro y dura unos 60 minutos A la salida de la visita fuimos en un paseo hasta el recinto del Castillo, El Budai Vár o castillo de Buda o palacio de Buda es la residencia histórica de los reyes húngaros. Actualmente alberga la Biblioteca Széchenyi, la Galería Nacional Húngara y el Museo de Historia de Budapest. El castillo se construyó durante el siglo XIV en el extremo sur de la colina y forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1987. Nosotros nos limitamos a visitar sus fuentes, estatutas y plazas y a disfrutar de sus vistas. Además nos empezó a llover aunque intermitentemente. ![]() ![]() Destaca la Mátyás Kútja o Fuente Matías que es un grupo de fuentes monumentales en la explanada oeste del castillo de Buda. Es una obra maestra Neo-barroco. A veces se le llama la "Fuente Trevi de Budapest". La fuente fue inaugurada en presencia del rey en 1904. ![]() ![]() Bajamos del Castillo por el Várkert Bazar, unos bonitos jardines en la ladera de la colina, hasta llegar a Ybl Miklós tér para, andando y pasando por el Semmelweis Orvostörténeti Múzeum, ![]() llegar al puente Erzsébet Híd (puente de Elisabet) en el extremo del puente que acaba en Buda empieza la escalinata para ascender hasta el Szent Gellért Szobor, la estatua dedicada al Obispo San Gerardo de 7 m de altura, hecha en bronce en 1904. Luego pasamos por delante de los Rudas Gyögyfürdo (baños Rudas) sin entrar ya que empeza a llover de nuevo. Seguimos andando por la Szent Gellért rkp. hasta llegar al Szabadgág Híd (puente de la libertad) y subir a la Sziklakápolna (Iglesia de la Gruta) ![]() ![]() ![]() Se trata de una Iglesia inspirada en el santuario de Lourdes, excavada en la colina en la ladera sur del monte Gellért, de la orden de los paulinos que fue clausurada y tapiada por el gobierno comunista hasta 1989. Horario: todos los días de 9.00h a 20.00h Precio: no lo recuerdo bien, pero, más o menos, son 2€ Después de la visita a la Iglesia empezó a llover más fuerte y optamos por no subir hasta la Szabadsag Szobor (Estatua de la Libertad), ya que las vistas no iban a resultar mejores que las que ya habíamos visto porque el cielo estaba muy gris ![]() Así que nos metimos en el Balneario Géllert y en el Hotel Gellért a echar un vistazo ![]() ![]() ![]() ![]() Desde el hotel cogimos el tranvía 49 que nos llevó hasta la parada de Astoria para ahí tomar el metro, línea 2 (roja) y bajarnos en Blaha Lujza. La parada queda muy cerca del Cafe New York donde vamos a reponer fuerzas. Considerado uno de los más bonitos del mundo merece la pena disfrutarlo un buen rato. Además su café y tartas están riquísimas y no es excesivamente caro. El New York Café fue uno de los cafés más importantes de Budapest desde su inauguración en 1894 hasta su cierre en 2001. Se cerró para la construcción del lujoso hotel Boscolo Budapest al que tiene acceso directo. Se reformó el café manteniendo su aspecto anterior. Al igual que el hotel, la cafetería es totalmente impresionante. ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando salimos del Café el tiempo había mejoardo y, a pesar de ser Sabbat y que sabíamos que no podríamos visitarla por dentro, decidimos ir, en un corto paseo, hasta la Dohány utcai Zsinagóga ![]() ![]() Se trata de la segunda Sinagoga más grande del mundo, construida entre 1854 y 1859. Durante la II Guerra Mundial se formó, alrededor suyo, el gueto judío. En el patio exterior está el árbol de la vida: una escultura que asemeja un sauce llorón en el que cada hoja lleva el nombre de un judío muerto en el holocausto. Horario: lunes a jueves de 10.00h a 17.30h, viernes de 10.00h a 16.30h Precio: 3000HUF, estudiantes 2000HUF Paseamos un rato por el barrio judío y de allí nos vamos al hotel a descansar un rato para salir por la noche con la ciudad iluminada. A eso de las 21.00h tomamos el metro, línea 2 (roja) en Blaha Lujza hasta la parada de Batthyány tér. Cuando sales a la calle te encuentras con un vista del Parlamento inolvidable ![]() y si esto no fuera suficiente todos los edificios más representativos de la ciudad están iluminados y son espectaculares. Nosotros decidimos ir hasta el Puente de las cadenas para cruzarlo. Nos llegamos hasta la Vórösmarty tér y allí cogimos el metro que, después de un transbordo, nos llevaría hasta el hotel. ![]() Etapas 4 a 6, total 6
Hoy se acaba nuestra estancia en esta maravillosa ciudad. Es domingo y los fines de semana se amplía el horario del desayuno por lo que dejo descansando al resto y me voy a dar una vuelta. Cojo el tranvía 6 al lado del hotel, esta vez en dirección sur, y bajo en la parada Corvin-negyed para llegar por la Ullöi út a ver, aunque por fuera, el precioso edificio de estilo secesión del Iparmúvészeti Múzeum o Museo de artes decorativas, inaugurado en 1876. Luego vuelvo a József krt y en Práter u giro a la derecha hasta toparme con el conjunto escultórico de unos niños jugando en la calle
![]() ![]() Ahora vuelvo a coger el tranvía en sentido inverso, regreso al hotel y vamos todos a desayunar por última vez en el hotel. Preparamos las mochilas y nos vamos a los baños. De nuevo el metro línea 2 (roja) desde Blaha Lujza tér hasta Déak Ferenc para hacer transbordo a la línea 1 (amarilla) hasta Hösök tere para cruzar la plaza de los Héroes y entrar en el Varosliget donde se encuentra el Vajdahuyad vara (castillo de Vajdahuyad) construido para la Expo de 1896. En su recinto está la estatua del Monje sin Rostro o Anonymus, el museo de Agricultura y una pequeña Iglesia. ![]() ![]() Este día coincidió con una feria medieval con atracciones, música y puestos de artesanía y comidas típicas. Después de dar una vuelta por el estanque cruzamos la calle y vamos a los Széchenyi Furdo. Hoy tenía que ser el día que mejor tiempo nos hiciera, pero está nublado y las temperaturas han bajado. No obstante decidimos pegarnos un baño y es toda una experiencia muy aconsejable. ![]() ![]() ![]() El balneario consta de 15 piscinas, saunas y salas de masaje. Las 3 exteriores son las más grandes. Hay una para nadar a una temperatura de entre 26 y 28 grados C; una de ocio, 30 a 34 grados C y otra termal a 38 grados C. El Balneario Széchenyi es uno de los mayores balnearios de Europa y el primer balneario terapéutico de Pest, construido entre 1909 y 1913 en estilo renacentista moderno. El agua termal del Balneario Széchenyi brota a la superficie desde el segundo pozo más profundo de Budapest, con una profundidad de 1246 metros y con 76°C de temperatura. ![]() ![]() Una vez con el ticket te dan las pulseras que utilizas para localizar la cabina y acceder al recinto. Cuando acabas la depositas en una máquina que te abre el torno para salir. He de decir que nos lo pasamos muy bien a pesar del frío. La única nota negativa fue que los trabajadores del balneario no se caracterizan por su simpatía. Os recomiendo consultar la web www.szechenyifurdo.hu para los diferentes precios que tienen. Nosotros, aunque somos 4, cogimos sólo una cabina y por turnos nos fuimos cambiando. Hay secadores y duchas en el interior para que no se coja frio, hay también un bar desde el que se ven las piscinas exteriores. Pasamos unas casi 3 horas en las que nos metimos en unas cuantas piscinas interiores y en las exteriores. Horario: piscinas exteriores de 6.00h a 22.00h Precio: Hay diferentes posibilidades dependiendo de si es fin de semana o entre semana, si coges taquilla o cabina Salimos del balneario y allí mismo cogimos el metro. La parada tiene el mismo nombre que el balneario. Llegamos al hotel y como podíamos hacer el "check out" hasta las 16.00h pudimos comer y recoger las maletas. Algo antes de esa hora dejamos las maletas en recepción y vamos a dar la última vuelta. Recorremos la Rákóczi út hacia el puente Erzsébet hasta la Váci Utca donde hacemos las últimas compras. ![]() Llegamos hasta el Mercado y regresamos al hotel. Pedimos un taxi para el aeropuerto (éste nos cuesta más que el de llegada) y a esperar que nos anuncien la puerta de nuestro vuelo. Vuelo sin problemas con el que llegamos a Barcelona en el horario previsto. Etapas 4 a 6, total 6
Puentes
Aunque no sea ingeniero quiero dedicar un apartado a los puentes de esta gran ciudad porque en cada uno de ellos hay algo que te llama la atención y suponen un motivo más para viajar hasta la capital de Hungría ![]() • El puente Margarita, Margit híd, conecta Buda y Pest cruzando el Danubio y es la entrada a la Isla Margarita. Es el segundo puente más al norte y el segundo puente público más antiguo de Budapest. Fue diseñado por el ingeniero francés Ernest Goüiny y construido entre 1872 y 1876. El Puente Margarita fue el segundo puente permanente de Budapest, tras el Puente de las Cadenas. Sus dos tramos forman un ángulo de 165 grados en el ramal hacia la entrada de la Isla. Mide 637 metros. ![]() ![]() • El Puente de las Cadenas, oficialmente Széchenyi lánchíd es el más antiguo de los puentes que unen Buda y Pest. Es un puente colgante, en el cual se han sustituido los cables principales por eslabones rígidos de una cadena. Su vano central tiene 202 metros, uno de los más largos del mundo cuando fue inaugurado. Es el primer puente permanente en el tramo húngaro del Danubio. Antes de su existencia, los viajeros atravesaban el río en transbordador (barcazas de la época) o a pie o en coche de caballos durante los inviernos aprovechando que estaba congelado. Pero cuando empezaba el deshielo desaparecía la conexión entre las dos orillas. Parece ser que el conde Széchenyi tuvo que esperar una semana entera en 1820 para cruzar el Danubio hasta que encontró un valiente navegante para trasladarle de Pest a Buda entre placas de hielo. Por ese motivo ofreció sus rentas de un año entero para construir un puente permanente sobre el río. El conde Széchenyi encargó al ingeniero inglés William Tierney Clark el diseño del puente y la ejecución de las obras al ingeniero escocés Adam Clark, a quien se le ha dedicado la plazoleta que se halla a la salida del puente, del lado de Buda. Las obras se iniciaron en 1839 y fue inaugurado el 20/11/1849 Las tropas alemanas dinamitaron el puente, junto con los otros cuatro de la ciudad en su retirada ante el sitio de Budapest por las tropas soviéticas a finales de la II Guerra Mundial. El puente reconstruido se inauguró el 21/11/1949. No sé si es cierto pero dicen que el artista responsable de las esculturas de los leones que hay en sus extremos se suicidó tirándose al rio al percatarse que se había olvidado de dotar de lengua a los animales. ![]() ![]() • El puente de la Libertad,Szabadság híd, cruza el río Danubio para conectar Buda y Pest. Está situado en la parte sur del centro de la ciudad. Se inauguró en 1896, con el nombre de puente Francisco José, en honor al emperador Francisco José I de Austria , que asistió a su inauguración. En sus extremos se encuentran: en Buda el Balneario Gellért y Hotel Gellért y en Pest se encuentra el Mercado Central. El puente se construyó entre 1894 y 1896, diseñado por János Feketeházy imitando a uno de cadenas aunque no es exactamente un puente de este tipo. Tiene 333,6 metros de largo y 20,1 m de ancho. Los mástiles se encuentran decoradas en su parte superior con estatuas de bronce de Turul, una figura de la mitología húngara. El puente sufre un tráfico muy saturado de automóviles y tranvías públicos, aunque existe una iniciativa para convertirlo en peatonal una vez que la cuarta línea de metro subterráneo de la ciudad se complete ![]() ![]() • El puente de Isabel o Erzsébet híd fue inaugurado en 1903 dedicado a la Reina Sissí, que murió durante su construcción. Durante muchos años fue el único puente colgante que se arqueaba sobre el rio sin pilar alguno sobre el agua. En 1964 fue reconstruido después de su demolición en la II Guerra Mundial. En el extremo de Pest se encuentra la Iglesia Parroquial del Centro y en el de Buda, la estatua dedicada a la Reina Sissí. Recorridos Aquí os dejo los recorridos de las etapas con menos información, pero que se ajustan bastante a lo hecho. Primera etapa Todo caminando ![]() Segunda etapa Combinado de tranvía y andando ![]() Tercera etapa Combinado de metro, funicular, andando, tranvia y metro ![]() Cuarta etapa Combinado de tranvía, metro y andando ![]() Y, por último, os dejo un vídeo resumen de este viaje fantástico Etapas 4 a 6, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 8 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |