![]() ![]() NUESTRA SEGUNDA VUELTA AL MUNDO, 2016 ✏️ Blogs de Global
Visitamos los siguientes países y en este orden: Rusia, Tailandia, Japón, China y Estados Unidos.Autor: Aoc000013 Fecha creación: ⭐ Puntos: 3 (1 Votos) Índice del Diario: NUESTRA SEGUNDA VUELTA AL MUNDO, 2016
Etapas 10 a 12, total 13
Tokyo Amanece a las 5:20h y Anochece a las 17:58h.
TEMPERATURA 27 ºC- 24 ºC, PARCIALMENTE NUBLADO. Tras recoger las mochilas y salir del hotel cápsula ir en dirección del Parque de Ueno y desayunamos en el Parque, por su entrada Norte. En el parque ver el Templo de Kaneiji. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tosho-gu significa “santuario del dios-sol del este” y está dedicado al fundador del shogunato, Tokugawa Ieyasu, celebrándose un festival el 17 de abril en conmemoración de su muerte. El conjunto ofrece detalles artísticos importantes como la puerta Karamon de estilo chinesco ornamentada con tallas de pájaros, flores doradas y otros motivos de la naturaleza. Todo un Tesoro Nacional desde 1907. En este Templo aprendimos a realizar el ritual de purificación con el agua, *** Imagen borrada de Tinypic ***que se encuentra a la entrada de todos los Templos. También era una forma muy sana e higiénica de mitigar el calor sofocante y la humedad de Japón. La penúltima parada fue el templo de Benten-do, ubicado en un islote en medio del estanque de Shinobazu, entre enormes flores de loto que cubren la mitad de la superficie del estanque. El templo está dedicado a Benten, diosa de la riqueza, musa de las artes y patrona de las parejas enamoradas. Estamos a unos 3 km, del barrio de Asakusa, así que paciencia y vamos disfrutando del barrio y de los escaparates, el pez globo*** Imagen borrada de Tinypic *** Saliendo del Parque Ueno vamos al Barrio de Asakusa, andando para ver el Templo Sendo-Ji y la Calle Nakanise Shopping street y la Puerta Kaminarinamon.*** Imagen borrada de Tinypic *** Comer algo mientras volvemos a la estación de Ueno. Teníamos pensado comer un casero y típico Okonomiyaki, en el barrio de Asakusa, así que nos pusimos a buscarlo y una señora y su hija nos llevaron hasta la mismísima puerta, si no sabes donde está es muy complicado encontrarlo, pero vale mucho la pena. El restaurante está a unos 2km andando en dirección a Asakusa, ASAKUSA OKONOMIYAKI SOMETARO,*** Imagen borrada de Tinypic ***Disfrutamos de lo lindo, eso sí que calor se pasa en el interior, te ayudan en todo e intentan que lo hagas tú para así poder disfrutar aún más. Comimos 2 de carne y marisco y las bebidas por unos 3200 Yenes, salimos muy llenos y contentísimos por la experiencia. Volvimos andando y bajo una ligera llovizna hasta el hotel cápsula para recoger las mochilas y aprovechamos para utilizar los baños y asearnos. De camino a la estación de Ueno, ya con calor nuevamente, en una calle nos cruzamos con un hombre de unos 50 años que se para a nuestro lado y nos ofrece algo de una bolsa de plástico, nos que damos quietos intentando entenderle y saca un paquete de 3 helados de la bolsa y nos los ofrece, nos miramos extrañados y él sigue haciéndonos reverencias y al final nos da los helados y sigue su camino, muy sorprendidos por la situación seguimos nuestro camino hacia la estación, pero mucho más fresquitos con nuestros helados de fresa y frutos en el interior, un sabor peculiar la verdad. *** Imagen borrada de Tinypic *** En la estación coger la línea verde JR de Keihintohoku Line dirección Omiya y en 7 paradas llegar a Higashi-Jujo Station, desde allí andando hasta el hotel, está cerca de un Seven Eleven. Unos 170 Yenes cada uno. FLEXSTAY INN HIGASHIJUJO, Kita-Ku Nakajujo 2-10-2, Tokyo. HABITACIÓN PEQUEÑA, BAÑO PRIVADO, ZONA DE COCINA y WIFI. Tras descansar un ratito, visitar el barrio de SHINJUKU. Llegar a Higashi-Jujo Station y coger el JR azul Saikyo Line en dirección Shin-Kiba y en 3 paradas llegar a Shinjuku Station. Unos 170 Yenes. Pasear y Flipar*** Imagen borrada de Tinypic *** Ir a El Metropolitan Government Building, también llamado City Hall, es la sede del Ayuntamiento de Tokio. Con 243 metros de altura es uno de los edificios más altos de la ciudad. En la primera planta del edificio está la oficina de información turística con mapas, planos zonales y todo lo que podáis necesitar. Además, en esta oficina, podéis contratar visitas turísticas gratuitas ofrecidas por voluntarios (en inglés). Observatorios En el Metropolitan Government Building encontraréisdos observatorios a 202 metros de altura, uno en la torre sur y otro en la torre norte. Las vistas de 360º son magníficas a cualquier hora y, lo mejor de todo, es completamente gratuito. Aunque el bar panorámico de la torre norte estropea las vistas parcialmente, las vistas desde ambas torres son similares, además, ¿qué mejor lugar que este para descansar y tomar algo? Como en toda la ciudad, algo que no echaréis en falta en los miradores son tiendas de recuerdos. Para cenar están estas opciones: ZAUO SHINJUKU, 3-2-9 Nishishinjuku, Shinjuku 160-0023 , miércoles:11:30 - 14:00;17:00 - 23:00. jueves:11:30 - 14:00;17:00 - 23:00. viernes:11:30 - 14:00;17:00 - 23:00. Sábado11:30 - 23:00. Precio de 25 € a 35 €. Muy cerca de un Hospital y una jefatura de tráfico. Zauo*** Imagen borrada de Tinypic *** La expresión ‘este pescado está muy fresco’ obtiene en Zauo un significado completamente nuevo, porque aquí somos nosotros mismos los que pescamos lo que nos vamos a comer… sí, sí, preparad las cañas y… ¡a pescar! Eso sí, a veces no es tan fácil como parece, con lo que si tenéis mucho hambre y no conseguís pescar nada, siempre podéis pedir directamente de la carta. Pero si os animáis y pescáis, recibiréis un aplauso de todo el local y los cocineros prepararán vuestro pescado a la parrilla con sal y limón. Además de la experiencia de pescar nuestra propia comida, Zauo está decorado siguiendo la temática de pescadores y la zona del restaurante se asemeja a un bote de pesca, con redes y demás artilugios., En el restaurante, pescamos una caballa *** Imagen borrada de Tinypic ***también pedimos un salmón que nos lo sirvieron en un pequeño fuego y su jugó de frutos y en 30 minutos en la mesa se fizo completamente. La verdad es que este restaurante no es nada barato, pero la experiencia de pescar tu propia comida tampoco es muy común. Volvimos al centro a coger el tren y de vuelta al hotel, mañana toca activar el JR Pass y viajar a Nikko. Etapas 10 a 12, total 13
Tokyo Amanece a las 5:20h y Anochece a las 17:56h.
Temperatura 28 ºC-24 ºC, parcialmente nublado. Hoy toca MADRUGÓN, A LAS 5:00 ARRIBA que viene la gran excursión a NIKKO, activando la JR PASS y en la tarde noche ir al barrio de AKIHABARA. Primero vamos hasta la estación central, en información preguntamos la oficina para activar la JR Pass, nos indican que es saliendo y entrando en la oficina norte de la estación. *** Imagen borrada de Tinypic *** Allí hicimos cola y nos atendió una chica muy simpática y en medio español-inglés nos explico todo lo que más o menos sabíamos, pero viene muy bien que te aclaren algunas dudas que te suelen surgir en situ en el país. No pudimos reservar el asiento para este viaje a Nikko, normalmente hay que hacerlo como mínimo el día de antes. Pero tampoco hay mucho problema si vas sin el asiento reservado, sobretodo si coges la línea en la primera parada como era este caso, hay dos o más vagones para la gente que no tiene el asiento reservado y no suele haber mucho problema para sentarse e ir juntos. La mejor opción para ir de Tokio a Nikko con el JR PASS es esta: Tomar la JR Tohoku Shinkansen (de Tokio o la estación de Ueno) a la estación de Utsunomiya y la transferencia a la línea JR Nikko. Con una buena conexión en Utsunomiya, el único camino viaje dura aproximadamente 100 minutos. Debido a su alto costo (alrededor de ¥ 5000 ida), esta opción es atractiva para los titulares de un pase JR. Nikko es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por los santuarios de Toshogu y Futurasan, el templo Rinoji y su histórico shynkio o puente sagrado, entre otras cosas. En tan solo dos horas de tren nos plantamos en la ciudad de Nikko que como te decía es uno de los principales destinos turísticos japoneses , patrimonio mundial de la humanidad desde diciembre de 1999, desde un poco antes parque nacional japonés (1934) y desde mucho antes , S. VIII — XVII uno de los centros de budismo más importantes de este archipiélago de islas. En la web de www.yes-tokio.es/nikko.php te cuentan la historia de Nikko, que fue fundado por el monje budista Shoho. Con 7 años de edad recibe la misión divina de subir al Monte Nantai y en el año 782 funda el templo de Shinhonryu-ji, precedente del actual Rinnoji. En 1616 el gran shogun Tokugawa Ieyasu elige Nikko como emplazamiento para su mausoleo. Nikko es hoy un bello lugar plagado de templos entre frondosos bosques de cedros japoneses. Tambien hay que intentar visitar el lago Chuzenji y las cataratas Kegon. El japan rail pass incluye el viaje hacia Nikko usando la línea Tohoku y haciendo transbordo en la parada de Utsunomiya, para después coger la línea JR Nikko Line. Existe otra línea que va directa y se llama la Tobu direct limited exppress trains, pero ésta sólo está inlcuida en el JR East pass y el JR Kanto Area pass, y no en el Japan rail pass. De las dos estaciones que tiene Nikko, la de la JR es un clásico (es la más antigua de Japón oriental). El edificio de madera data de 1915, y fue diseñado por Frank Lloyd Wright. Justo al bajar de la estación de tren de Nikko tienes dentro del mismo edificio la oficina de turismo de la ciudad, donde puedes solicitar mapas. En la ventanilla de la estación venden las diferentes opciones para moverte, ya que existe por ejemplo varios tipos de billetes. Nosotros salimos y directamente fuimos a la parada del Bus, hicimos cola y cogimos el bono para todo el día, muy recomendable porque esta lejitos y en una cuesta curiosa. Compramos el World heritage bus que te permite coger tantos buses como quieras a lo largo de todo el día y cuesta unos 500 yenes. Si planeas llegar también al lago y las cataratas el ticket debe ser otro que cuesta unos 2.000 yenes. La parada está justo en la puerta de la estación, y la estación de tren y la de autobuses a 5 minutos de distancia andando. Todos Nikko 's santuarios y templos famosos están agrupados juntos en un área, a unos dos kilómetros de la Tobu y las estaciones JR Nikko. Se puede acceder a ellos mediante autobús (10 minutos, 310 yenes de una manera u 500 yenes por un pase de un día ) o a pie en unos 30-40 minutos a pie hasta la calle principal de Nikko. Dos líneas de autobuses se pueden utilizar para acceder a los santuarios y templos: Los autobuses en dirección del lago Chuzenji parada en "Shinkyo" y autobús "Nishisando" paradas en el camino, desde donde los santuarios y templos están a 5-10 minutos a pie. Por otra parte, existe el Patrimonio Mundial Meguri bus de bucle, que los círculos alrededor de la ciudad cada 15 minutos y se detiene un poco más cerca de los santuarios y templos. Bajar en la "Omotesando" parada para Toshogu y Rinnoji o la parada "Taiyuinbyo-Futarasanjinja-mae" para el Taiyuinbyo yFutarasan . Los autobuses conectan el centro de Nikko con el Okunikko zona, incluyendo el lago Chuzenji yYumoto Onsen en el Parque Nacional de Nikko. Un viaje de ida hasta el lago Chuzenji tarda unos 50 minutos y cuesta ¥ 1150; en Yumoto Onsen se tarda unos 80 minutos y cuesta ¥ 1700. Un pase de 2 días para un número ilimitado de autobuses paseos entre Nikko y Lago Chuzenji está disponible para el año 2000 yen, a la estación de Tobu Nikko, mientras que un pase de 2 días para viajes ilimitados entre Nikko y Yumoto Onsen está disponible por 3000 yenes. Tenga en cuenta, que durante el otoño de hojas temporada en octubre, el tráfico entre el centro de Nikko y Okunikko (Lago Chuzenji y Yumoto Onsen) puede ser muy pesado, autobuses y puede incurrir en retrasos pesados, especialmente los fines de semana. Si es posible, evitar la visita a Nikko los fines de semana y visitar durante la semana. Si no os interesa mucho la zona de la cascada con coger el pase de autobús de 500 Y es más que suficiente. Andar por el abismo de Kanmangafuchi, está a 10 minutos andando desde el Lawson de la parada 9 del autobús. Ya montados en el bus fuimos directos al templo Rinnon-Ji, es el primero que nos encontramos y allí mismo sacamos el ticket para entrar a todos los templos. Rinnon-ji Su nombre abarca un conjunto de quince templos diferentes, de ahí su importancia. Fue fundado por Shodo Shonin, el monje que introdujo el budismo en Nikko en el siglo VIII. Es Famoso por su salón Sanbutsu-do, donde hay tres imágenes de Buddha de 2,5 mts de altura lacadas en oro: Kanon el Buda de los mil brazos, Buda Amida-Nyorai y Bato Kanon (cabeza de caballo) . Dentro de los templos no dejan hacer fotografías, así que te quedarás con las ganas… Son las tres deidades consideradas como manifestaciones budistas de Nikko de montaña de tres kami (“dioses sintoístas”) consagrados en el santuario Futarasan. La Sala Sanbutsudo se encuentra actualmente en obras de renovación importante, que está previsto que dure hasta marzo de 2021.Durante este período, la sala del templo está cubierta por una estructura de andamios enormes, pero permanece abierto a los turistas. Pudimos subir a las plantas donde se podían ver los trabajos que se están realizando y al bajar nos encontramos con el primer Jardín Japonés, una pasada.*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** También está el Santuario de Futarasan, el más antiguo de la zona, data del año 767 formado por 23 edificios. El Futarasan-Jinja fue fundado por Shodo Shonin en 767 y está dedicado a las tres montañas más sagradas de Nikko, los montes Nantai, Nyoho y Taro. Desde aquí decidimos ir andando hasta los siguientes templos. Antes de la entrada del Templo Toshogu Shrine, disfrutamos de una impresionante Pagoda de 5 pisos, sus cinco niveles representan, de manera ascendente, a la tierra, el agua, el fuego, el viento y al cielo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Eran las 12 de la mañana y paramos a tomar un bocado y seguir, en estos momentos nos pasan 2 colegios enteros que entran en el templo, nos miramos y rápidamente decidimos dejar este templo para más adelante.*** Imagen borrada de Tinypic *** Así que tras caminar una larga avenida flanqueada de alto árboles, faroles y todo tipo de canalizaciones para poder aprovechar el agua en este terreno montañoso. En nada llegamos al siguiente templo, Futarasan Shrine: Es el más pequeño de los 4 y se ve rápidamente, bueno nosotros disfrutamos un poco de una visita casi privada, de su silencio, su calma y las construcciones de alrededor del Templo. Ya el calor va haciendo mella, a la salida de cada Templo hay baños públicos y máquinas de refrescos y snaks. Un poco más arriba se encontraba el Templo Taiyuin-byo Este templo, junto con el Santuario Tosho-gu, son dos de las visitas de Nikko que más nos gustaron. Terminado en 1653, es el mausoleo de Tokuyawa Iemitsu, nieto de Ieyasu. Taiyuin es su nombre budista póstumo. Está rodeado por cedros, y mientras se asciende por una naturaleza exuberante, se va atravesando una serie de puertas, *** Imagen borrada de Tinypic ***hasta llegar al Haiden (santuario) y para finalizar al Honden (santuario interior). Las cenizas de Iemitsu se encuentran debajo de la sexta y última puerta. Cada puerta es preciosa, junto con las estatuas que las custodian como es el caso de la estatua del dios guerrero Nio. *** Imagen borrada de Tinypic *** Las subidas son largas y pronunciadas, pero la situación en medio del bosque y sus vistas hacen que se te pase el camino disfrutando del paisaje.*** Imagen borrada de Tinypic *** También destacan, una vez dentro, los faroles de piedra que fueron donados a lo largo de los años por los daimios (que eran los soberanos feudales más influyentes desde el siglo X al siglo XIX dentro de la historia de Japón) y la puerta de Karamon. La últuma es la Puerta Kokamon, una puerta de estilo chino que está junto al sendero que conduce a la tumba de Iemitsu. Regresamos e intentamos hacer una ruta de trekking a lo alto de la montaña, pero acertadamente y siguiendo el consejo de una chica que empezaba la subida, decidimos que no nos daba tiempo para aprovechar la tarde-noche en Tokyo, así que nos refrescamos un poco ya por el último y mejor Templo de todos. El Santuario de Toshogu, mausoleo de Tokugawa Ieyasu, construido en 1637 por su nieto Iemistu, mucho más grandioso que la idea original, es el principal monumento de la zona. Ocho de los edificios han sido declarados Tesoros Nacionales. Los templos están ornamentados con esculturas policromadas con unos detalles increíbles. La puerta de Yomeimon, con 11 m de altura y adornada con 500 motivos naturales y animales es el símbolo de Nikko.*** Imagen borrada de Tinypic *** Llama la atención que durante dos años, 15.000 artesanos de todo Japón trabajaron construyendo, tallando, pintando, dorando y laqueando este majestuoso complejo que deja con la boca abierta al visitante, y no son pocos. En este templo se encuentra las esculturas de los tres monos sabios, que habrás visto en los emoticonos del whatsApp y de los que a lo mejor te preguntas qué significan. En la entrada del recinto nos encontramos nuevamente con la pagoda de Tōshōgū que fue construida en 1650 y reconstruida en 1818 tras un incendio. Posteriormente tu cámara deberá fotografiar a los Tres Monos Sabios o Místicos, que se tapan con las manos respectivamente los ojos, oídos y boca, están representados en una escultura de madera en uno de los frontales de uno de los edificios que componen el santuario, llamado el establo sagrado. Proceden de antiguas leyendas chinas que se divulgaron en Japón con la llegada de la escritura en el Siglo VIII. Los nombres de los monos son Kikazaru (no oye), Iwazaru (no habla) y Mizaru (no ve), y hacen referencia a un juego de palabras japonés, zaru significa mono en japonés. Narra la leyenda, que los tres monos eran los mensajeros enviados por los dioses para acusar de las malas acciones de los humanos con un conjuro mágico, con el cuál cada uno tenía dos virtudes y un defecto, y se representaban en el siguiente orden: Kikazaru: simbolizado como el mono sordo, era el encargado de emplear el sentido de la vista para vigilar a todo aquel que realizaba malas acciones para decírselo a Mizaru mediante la voz. Mizaru: representado como el mono ciego. No necesitaba su sentido de la vista, ya que se encargaba de llevar los mensajes que le contaba Kikazaru hasta el tercer mono, Iwazaru. Iwazaru: el tercero de los tres monos, era el encarnado por el mono mudo, Iwazaru, que escuchaba los mensajes contados por Mizaru, para decidir qué castigo de los dioses le correspondería al desafortunado, y vigilar que se cumpliese. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los Tres Monos Sabios, son actualmente los guardianes simbólicos del mausoleo de Toshogu, encargados de que nadie interrumpa el sueño del shogun(comandante) que yace en su tumba. Debido a tareas de restauración, varios edificios del santuario Toshogu no son accesibles, como la Puerta de Yomeimon (cubierta por andamios) y dos edificios menores del complejo espiritual hasta el 2019. Pese a esto, el santuario con sus edificios y esculturas sigue abierto para su visita, como pasa también con otros templos y santuarios de Nikko.*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Este templo tiene otras dos atracciones adicionales que son la tumba de Ieyasu y el Gato Labrado que requieren pagar una entrada adicional y merecen muchísimo la pena. En la subida, enorme y larguísima, *** Imagen borrada de Tinypic ***puedes observar como sube todo el mundo, desde los más pequeños hasta los mayores, cada uno a su ritmo y todo el mundo respetando el paso a quién le cuesta más trabajo subir. Pero como reseña, vimos como unos jóvenes de unos 20 años, subían a un amigo en brazos, se lo iban turnando a cada tramo de escalera y tardaron un buen rato en alcanzar la cima mientras otro amigo llevaba a cuestas la silla de ruedas de su compañero. El carácter Japonés son sigue cautivando, ya sea en las personas mayores y los jóvenes. Este templo nos despidió con el placer de disfrutar de un ritual de purificación en el templo superior y que nos sirvió para participar y alejarnos un poco del calor sofocante de esas horas. Al salir del Templo buscamos la parada del bus junto al Templo de Taiyinbyo, tras una larga espera cogimos el bus y nos bajamos en el Puente Sagrado de Shin-kyo, de color rojo laqueado, construido en 1636 (el actual es una reconstrucción de 1904 tras la destrucción del original en las riadas de 1902) da acceso a la zona de Sannai. El puente se expande en arco sobre el río Daiya por el lugar donde, según la leyenda, Shodo Shonin cruzó el río sobre dos serpientes gigantes. Para poder entrar al puente hay que pagar y la verdad es que la foto es mejor desde el puente de la carretera, así que decidimos no pagar y fotografiarlo desde fuera, todos los pasajeros del bus que también se bajaron en esa parada hicieron como nosotros.*** Imagen borrada de Tinypic *** Ahora nos tocaba esperar al siguiente Bus o andar hasta la estación de trenes, decidimos caminar y acertamos. El camino es en bajada y a mitad de camino y siendo las 15 de la tarde, en una casa, tal cuál, en la ventana tenían unas brasas y unos "pinchitos" de bolas de dos colores...recordé lo leído y decidí que esa era una buena parada para reponer fuerzas, nos llevamos un pincho de calamar y otro de pescado, los dos buenísimos. Nos encanta disfrutar de estas comidas típicas y en lugares poco turísticos. La señora que nos vendió la comida fue tan amable que nos hizo varias fotos y su carácter afable es contagioso.*** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos en el tren hasta la estación de Ueno y de allí a la parada junto al hotel, todo con el JR Pass. En el hotel pusimos una lavadora y mientras nos duchamos. A las 19 y ya de noche salimos a ver AKIHABARA, es el barrio de la Electrónica, Manga, edificios de empresas y Videojuegos. Tenemos que caminar un poco hasta la estación más cercana de la Yamamote Line y lo hacemos bajo la ligera lluvia de Tokio, llegar hasta la parada central de SHIBUYA, nada más salir de la parada central nos damos de bruces con la estatua del perro HACHIKO, quisimos acercarnos para fotografiarlo pero había un tipo un poquito raro, muy exaltado y que no dejaba a la gente tranquila, por lo tanto no nos acercamos mucho y solamente lo vimos entre la multitud de un viernes noche. A unos 50 ó 100 metros nos encontramos de bruces con el paso de peatones más famoso del mundo, el cruce de Shibuya, llamado "Scramble Kousaten", lo cruzamos varias veces haciendo fotos y videos mientras lo cruzábamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** En una de las esquinas existe un enorme Mcdonals y desde la primera planta pudimos disfrutar del paso de peatones desde una perspectiva distinta y donde podemos ver como una marabunta de gente cruza a cada rato la calle, la verdad es que es un espectáculo muy curioso.*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras salir de aquí salimos a callejear por el barrio y disfrutar del ambientazo de Tokyo. Cuando ya eran las 21:30 más o menos nos encaminamos a cenar y el restaurante elegido fue: "Alicia en el País de las Maravillas", exactamente Alicia en el país de baile: dirección: Tokio, Shibuya-ku, Udagawa-cho, 16-9 . Es un sótano, parece que estas en un cuento, la ambientación es fantástica. *** Imagen borrada de Tinypic *** Todo, todo decorado, manteles, servilletas, sillas, en fin una pasada. Sabíamos del alto precio del restaurante, te cargan unos 1000 Yenes sólo por sentarte, así que nos tomamos una cerveza y un refresco y comimos un poco de pollo salteado, algo de pescado y unas patatas y también probamos un postre.*** Imagen borrada de Tinypic *** Eran más de las 22:30 así que decidimos buscar otro restaurante que tenía preparado pero las obras del centro hicieron que no lo encontráramos. En un callejón entramos en un bar típico de Tokyo, pequeño y en la barra giratoria, dentro el cocinero haciendo el sushi, agua y té gratuito. Era tarde así que nos pregunto que queríamos comer y en nada nos lo sirvió, tras unas risas entre ellos cuando se me cayó por dos veces un trozo de sushi, el camarero se brindó a enseñarnos como cogerlo para que no se caiga y siguieron bromeando entre ellos, pero en un ambiente sano. *** Imagen borrada de Tinypic *** Total que comimos bastante y buenísimo todo y superbarato. Al salir eran las 23 y pico así que paseamos entre los altos edificios y en tren nuevamente volvimos al hotel a descansar de un día muy intenso. Etapas 10 a 12, total 13
Sábado,Tokyo Amanece a las 5:21h y Anochece a las 17:55h.
Temperatura 27 ºC - 24 ºC, nublado y posibles chubascos. Hoy toca madrugar también y visitar KAMAKURA. Cogimos el tren en la estación de Tokio en la Yokosuka line y llega a Kamakura es un trayecto por los alrededores de Tokio, se pueden ver las construcciones típicas y los barrios no tan turísticos. A esta temprana hora el ruido en el tren era 0, el respeto y el madrugón hacen que también aprovechemos para dar una cabezadita. Ya casi llegando a Kamakura, conocí a mi sobri-primo...jejeje. La muchacha me lo entregó y fui el centro de las miradas de los pasajeros del tren, fue muy curioso.*** Imagen borrada de Tinypic *** Kamakura es una población muy turística pero que no pierde su encanto de pueblo, aquí os cuento algo más:*** Imagen borrada de Tinypic *** Kamakura (鎌倉) es una ciudad costera en la Prefectura de Kanagawa , a menos de una hora al sur de Tokio .Kamakura se convirtió en el centro político de Japón, cuando Minamoto Yoritomo eligió la ciudad como sede de su nuevo gobierno militar en 1192 . El gobierno de Kamakura continuó gobernando Japón durante más de un siglo, primero bajo los Minamoto shogun y luego bajo los regentes Hojo. Después de la caída del gobierno de Kamakura en el siglo 14 y el establecimiento de su sucesor, elMuromachi Ashikaga o el gobierno en Kyoto , Kamakura siguió siendo el centro político del este de Japón durante algún tiempo antes de perder su posición a otras ciudades. Hoy en día, Kamakura ofrece numerosos templos , santuarios y otros históricos monumentos Al llegar a Kamakura casi al lado de la estación empieza el recorrido de los templos, siguiendo la vía a la derecha nos encontramos con el Templo Engaku-Ji (300Y) a la izquierda subiendo unas escaleras (abierto de 8h. a 17h.). Precioso con sus construcciones de madera y sus jardines zen, transmiten mucha tranquilidad. La verdad que ya teníamos ganas de un poco más de turismo en tranquilidad y lejos de tantos turistas, no sé si fue casualidad o inconscientemente nos fuimos al lado contrario del pueblo, a la montaña donde también hay templos, *** Imagen borrada de Tinypic *** y los caminos rurales de Kamakura. Todo lo bueno se acaba y volvimos a salir a la calle principal,*** Imagen borrada de Tinypic *** Al final ya el calor nos venció y decidimos volver a la estación, nos compramos un refresco japonés y era té verde frío. En la estación y tras preguntar, el hombre de la taquilla dejó su puesto un momento y nos acompañó a las máquinas para sacar el billete siguiente, la amabilidad de esta gente no deja de asombrarnos. Cogimos el tranvía que te lleva a la otra zona turística de Kamakura, la estación de Hase, el billete vale unos 200Y. Allí íbamos a deleitarnos con el Templo Hase, de los más visitados y el gran Buda. Cuando consigues bajar del abarrotado tranvía, sólo debes hacer como todos los turistas y seguir la calle principal. En mitad de camino nos encontramos el Templo Hase-Dera que vale 300Y y estaba abierto de 8h a 16:30h, decidimos como siempre verlo a última hora, acertamos. Seguimos la calle y en una curva de la carretera, a la derecha encontramos la entrada al Templo Daibutsu que vale 200Y y está abierto de 8h a 17:30h, hicimos una pequeña cola y cruzamos la entrada. El Templo no te impresiona, pero todos sabemos a lo que venimos, cuando estás entrando en el patio central, por un lateral ya empiezas a ver a los turistas agolpados a una cierta distancia para poder fotografiar al Inmenso Buda, una pasada, en medio de un bosque entre montañas te encuentras aquella maravilla.*** Imagen borrada de Tinypic *** Nos hicimos fotos desde todos los ángulos y ejercimos de improvisados fotógrafos para otros turistas, por cierto muchos japoneses. Los márgenes del templo son galerías a la sombra, un poco de fresco viene muy bien, que están repletas de fotografías y textos donde se puede ver la construcción del gran Buda y sus distintas fases y edades. Al final del Templo, un poco escondidos había unas máquinas de agua y los siempre útiles baños para refrescarse un poco. Como último recorrido del Templo queríamos entrar dentro del Buda y así lo hicimos junto a un gran número de turistas más, el calor dentro del Buda es muy sofocante, así que la visita es relámpago. Salimos del templo y de regreso fuimos parándonos en las tiendas de recuerdos de donde compramos unas camisetas y un pequeño llavero. Eran sobre las 15:30 más o menos y el calor no te dejaba ni un segundo, paramos en un comercio local de fruta y compramos manzanas y plátanos y algo de agua claro, aún nos quedaba algo de té verde jejejeje. En la puerta del Templo Hase-Dera repusimos fuerzas y sobre las 16 entramos al recinto. al llegar te recibe su puerta con una gran lámpara roja, en ese momento había mucha gente fotografiándose así que lo dejamos para la salida. Dentro hay unos preciosos jardines japoneses, con estanques de agua, *** Imagen borrada de Tinypic ***vas subiendo y encuentras pequeños templos con múltiples figuras de Jizo, algunas vestidas con gorros de ganchillo rojo o con baberos, son ofrendas por los niños perdidos en abortos, hay muchísimos. Una vez llegamos arriba, hay un par de templos y unas bonitas vistas de Kamakura con el mar de fondo, las vistas y el frescor de los árboles te invitan a descansar un poco de la subida y admirar el paisaje. Durante la subida pudimos observar a un jardinero de rodillas junto a una zona de su jardín y con unas pinzas iba quitando una a una las hierbas malas que crecían en ese mar verde, la paciencia de estos trabajadores debe ser infinita, pensé. El descenso lo hicimos por la parte del Templo que nos quedaba por ver y se puede entrar en una cueva donde hay miles de figuritas de ofrenda. La cueva no es muy alta pero si larga y sinuosa, el frescor de la cueva bien valió la pena.*** Imagen borrada de Tinypic *** Volvimos a la estación de Hase y de allí a la de Kamakura. A Tokio y el hotel llegamos más tarde de los esperado y muy cansados. Tras una ducha rápida y ya de noche cerrada, salimos a pasear por el barrio. Aún siendo sábado no había gente en la calle, nos metimos en un bar de barrio tal cuál suena, lo primero que hay que hacer es abrir la puerta, ya que las tienen cerradas y con una tela echada sobre la puerta, otros días este hecho nos hizo no entrar a mirar. Había un hombre en la barra sólo y dos mesas de chicos jóvenes. Nos sentamos en la mesa libre y lo primero que notamos fue el olor a tabaco, todos estaban fumando, apunto estuve de llamarles la atención cuando caí que ni sabía decirlo ni estaba en situación porque como seguimos viendo en el viaje, en los bares de Japón se puede fumar y en los de barrio más. Nos fijamos en los chicos y lo que pedían y así lo hicimos nosotros, bastante bueno y como en todos lados casi todo es vegetal y pescado.*** Imagen borrada de Tinypic *** Tras la prueba en el bar seguimos caminando y ya era tarde así que terminamos la cena con una típica sopa japonesa, un buen Ramen y Tendon Soba. *** Imagen borrada de Tinypic *** Durante la cena íbamos planteando el día siguiente y teníamos que recoger las mochilas y demás y volver a madrugar porque mañana viajábamos a Kioto. Etapas 10 a 12, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 3 (1 Votos)
Diarios relacionados ![]() ![]()
![]() |