![]() ![]() Norte y Sur de Etiopía en otoño ✏️ Blogs de Etiopia
Etiopía ha sido el país elegido para mi primer contacto con la llamada África negra. Este es el relato de mis 20 días de ruta por el Norte y Sur de Etiopía, con visitas a Addis Abeba, Bahir Dar, Gondar, Lalibela, Akxum, Mekele, Depresión Danakil, Arba Minch, Turmi y JinkaAutor: Yennefer Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (24 Votos) Índice del Diario: Norte y Sur de Etiopía en otoño
Total comentarios: 40 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 12
IGLESIAS DE LALIBELA
![]() El traslado de Gondar a Lalibela lo hicimos en avión. Hasta el aeropuerto de Gondar por cuenta del hotel. Del aeropuerto de Lalibela hasta la ciudad hay unos 25/30 kilómetros que hicimos en un minibus compartido, 100ETB/pax., por una carretera de piedras y tierra, sin asfaltar y con los baches correspondientes. ![]() Construcciones camino de Lalibela El alojamiento en el Hotel Honey Land, 2 noches, 63€ . En el mismo hotel negociamos precio con el guía (900 ETB) y sobre las dos de la tarde empezamos con las iglesias del norte. La entrada cuesta 50$ por persona con una validez de 4 días. ![]() Antes de ir a las iglesias pasamos por el mercado aunque ya se habían marchado muchos de los vendedores. Es un mercado muy grande. ![]() Por la noche tuvimos la oportunidad de ver una ceremonia en la iglesia de Biet Maryam. Daba comienzo sobre las 9/10 horas de la noche y finalizaba sobre las 6/7 horas de la mañana. La mayor parte de este tiempo la pasaban cantando. ![]() Lalibela fue la capital de la dinastía Zawe y se la conocía con el nombre de Roha, el actual proviene del rey Gebra Maskal Lalibela, es la segunda ciudad santa del país después de Aksum e importante lugar de peregrinación. Las iglesias de Lalibela fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1978. Agrupan 11 iglesias rupestres excavadas en roca basáltica roja, seis situadas al norte, cuatro al sudeste y una al sudoeste. Las del norte son: Biet Medhane Alem (Casa del Salvador del mundo), Biet Maryam (Casa de María), Biet Meskel (Casa de la Cruz), Biet Mikael (Casa de Miguel), Biet Golgotha (Casa del Gólgota) y Biet Denaghel (Casa de las Vírgenes Mártires). Las del sur son: Biet Amanuel (Casa de Emmanuel), Biet Mercurios, Biet Abba Libanos, Biet Gabriel y Rafael, y algo más apartada Biet Ghiorgis (Casa de San Jorge). Los dos grupos están separados por el canal Yordanos, que representa al río Jordán y están comunicadas entre sí por túneles, pasadizos y estrechas trincheras. Todo el grupo pretende ser una representación simbólica de Tierra Santa. San Enmanuel está unida a otra iglesia por un túnel subterraneo de unos 35 metros. La fecha de construcción de estos monumentos no es exacta pero se cree que fue entre los siglos X y XIII, aunque se sigue investigando y es posible que tres de las iglesias sean de 500 años antes. En ella se supone que participaron miles de trabajadores, aunque la leyenda cuenta que, al menos, una de ellas fue construida por los ángeles en un solo día, y otra leyenda dice que todas salieron de un sueño que tuvo el rey Zagwe. De todas las iglesias solo cuatro son exentas, el resto están unidas a la roca por alguno de sus lados o el techo. ALGUNOS DATOS DE LAS IGLESIAS Y FOTOS. - Biet Mariam (Bêta Mâryâm o Santa María) es una iglesia que forma parte del grupo de seis situado al noroeste. De tipo monolítico y de gran tamaño, su exterior es bastante simple, a pesar de sus tres porches y de la diversidad de formas de sus ventanas. El interior, en forma de basílica, está ricamente ornado de frescos y bajorrelieves pintados. El techo se sostiene en una única columna central. ![]() - Biet Abba Libanos ( "Casa del Abad Libanos" o Abba Matâ'a) forma parte del grupo de cuatro iglesias ubicadas en el sureste. Imita una iglesia cueva y solo el techo está unido a la roca. Las cuatro fachadas están bien talladas y reproducen vigas, marcos y bandas para la cabeza. El interior es basilical, con una nave central y dos laterales, sin transeptos. La iglesia una noche – La leyenda cuenta que Maskal Kebra, la esposa del rey Gebre Meskel Lalibela , no sabía que diez iglesias subterráneas estaban siendo excavadas en la capital del reino. Intrigada por la misteriosa actividad del rey, ella lo siguió en secreto al sitio. Cuando descubrió que las maravillas estaban terminadas por los equipos de escultores, le pidió a su marido que hiciera una undécima dedicada a ella. Se dio la orden de inmediato y al día siguiente la reina admiraba Bete Abba Libanos, gracias al trabajo nocturno de una escuadra de ángeles. ![]() - Biet Medhani Alem("El Salvador del mundo") fue construída en el siglo XIII, formando parte del grupo de las seis situadas al norte del río “Jordán”. Es la mayor y más alta de las iglesias del complejo de Lalibela destacando las columnas que la rodean así como su techo de dos aguas. No posee pinturas y se encuentra dividida en cinco naves. - Biet Amanuel (Casa de Enmanuel) fue construida durante el período del Reino de Axum y es, posiblemente, la antigua capilla real. ![]() - Biet Gabriel y Rafael tiene tres vestíbulos y dos patios y se piensa que en su origen era mansión real, lo que justificaría la escasez de decoración interior. Tiene un foso de 10 metros de profundidad. ![]() - Biet Mikael es paralela a Biet Debre Sina y tiene una puerta adosada. Su interior es rectangular y con dos naves separadas por tres pilares con forma de cruz. Hay nichos en los muros donde se han esculpido figuras de santos con capucha, un libro en una mano y un bastón en la otra. Su estado de conservación no está mal. ![]() - Biet Ghiorgis o Biete Ghiorgis[b] (በት ጊዮርጊስ, "Iglesia de San Jorge") es, posiblemente, la más conocida por su forma de cruz griega y la última en ser construida en el siglo XIII en roca volcánica. Se encuentra a cierta distancia al oeste de los dos otros grupos de iglesias formados por los otros diez edificios y se encuentra unida por un conjunto de zanjas al grupo de cuatro iglesias situado al nordeste. Todo el conjunto de las once iglesias forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 1978 ![]() ![]() Hicimos dos noches en Lalibela y el tercer día por la mañana cogimos un vuelo hacia Akxum. Etapas 7 a 9, total 12
AKSUM - AXUM
El alojamiento fue en el Hotel Sabean 66$ noche en A/D. Tienen servicio de recogida y traslado al aeropuerto. ![]() Aksum es la ciudad más sagrada de Etiopía y uno de los principales lugares de peregrinación, ya que se dice que guarda la auténtica Arca de la Alianza en cuyo interior se encuentran los Diez Mandamientos, en la iglesia de Santa Maria de Sión. ![]() El complejo lo forman la iglesia antigua (varias veces reconstruida), la Iglesia nueva que mandó construir Haile Selassie, y una pequeña iglesia entre las dos anteriores que es la que dicen guarda el Arca. La entrada al recinto cuesta 10$ pero no se permite entrar a la iglesia, solo pasear por el exterior. Para la visita al campo de estelas, tumbas y palacios, contratamos un guía oficial que junto con las entradas a los yacimientos y los dos bajaj (similares a los tuk-tuk asiáticos), pagamos 1000 birr. Datos del guía AQUÍ ![]() En el parque de estelas del norte es donde se encuentran las más grandes, y diseminadas cientos de ellas mucho más pequeñas. La estela de Ezana fue probablemente la mayor y que aun se sostiene en pie, con 21 metros de altura. La que se cayó alcanzaba los 33 metros y 517 toneladas ![]() De estas estelas, las más grandes están adornadas con falsas puertas y ventanas, cuya función, parece ser, consistía en ejercer de indicadores de cámaras funerarias. ![]() También bajamos a un enterramiento subterráneo conocido con el nombre del Mausoleo, atribuido al rey Remhai. ![]() A dos kilómetros del campo de estelas, se encuentran las tumbas de los reyes Kaleb y su hijo Gebre Meskel, que gobernaron en el siglo VI. ![]() Tumba Gebre Meskel-Akxum
![]() Desandando el camino llegamos a un gran estanque, el Mai Shum, conocido como “los baños de la reina de Saba”, que utilizan los niños para refrescarse y divertirse. ![]() Casi enfrente del estanque, se encuentra una pequeña caseta que guarda una de las piedras con inscripciones trilingües: griego, sabeo y ge’ez, del rey Ezana. Data del siglo IV y relata la victoria de Ezana sobre sus enemigos. ![]() Inscripcion de Ezana. Griego, ge'ez, sabeano
Abandonamos Aksum para dirigirnos al yacimiento de Dungur, (Dungur “Addi Kilte”), a unos dos kilómetros al oeste. ![]() reconstruccion palacio Dungur
Aquí se encuentra los restos de una gran mansión del siglo VI conocida como el Palacio de la Reina de Saba, aunque no hay pruebas que lo confirmen. La opinión mayoritaria es que podría ser la mansión de un noble rico, pero no hace mucho se ha encontrado una estatuilla que representa a una mujer de gran belleza, que inclina a los arqueólogos a pensar que el palacio podría encontrarse bajo esas ruinas. ![]() El gran patio central, salas, habitaciones, cocinas, desagües, etc nos dan una idea de la magnífica mansión que en su día fue. Enfrente, al otro lado de la carretera, se sitúa el campo de estelas de Gudit, más pequeñas, pero que pudo llegar a juntar más de 600. Actualmente quedan pocas en pie. No teníamos tiempo para visitarlo, así que solo lo vimos desde la carretera. Todo el sitio arqueológico de Aksum fue declarado en 1980 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al día siguiente salíamos por carretera hacía Wukro y Mekele – Iglesias Tigray Etapas 7 a 9, total 12
Iglesias del Tigray – Misión Ángel Olaran – Mekele.
Con el mismo guía de Aksum contratamos el transporte privado hasta Mekele. Una minivan + conductor, con visitas a las iglesias de Maryam Korkor, Daniel Korkor, Medhane Alem Addi Kasho, Abraha We Atsbeha y Wukro Chirkos, y a la Misión Saint Mary del Padre Ángel Olaran. Noche en Wukros en el alojamiento Wukro Lodge a la mañana siguiente continuamos hasta Mekele. ![]() La primera parada fue en Megab, que según google dista 153 km., desde Aksum, empleando algo más de tres horas en recorrerlos. Lo cierto es que en ningún momento se me ocurrió comprobar ni anotar el tiempo empleado en los traslados por carretera. Allí se recoge al guía oficial para subir a Maryam y Daniel Korkor. Algo más adelante se deja el vehículo y se continúa a pie hasta el borde de los cortados donde alguien tuvo la idea de excavar un agujero y hacer una iglesia. Alli también se encuentran los porteadores, personas que puedes contratar para facilitarte la ascensión, ya sea trasportando tu mochila o ayudándote en la trepada. ![]() Viendo el paredón y la canal de ascenso, no dudé ni un minuto en adjudicarme uno. Un etíope que me sacaba más de 30 centímetros, con traje abotonado y pantalón remendado, delgado, aparentaba treinta y tantos años (soy incapaz de calcular la edad de una persona), y como no, calzando el zapato etíope: cangrejeras. ¡Ah! y no llevaba agua, ni aceptó la mía cuando se la ofrecí. ![]() Cuando preparaba el itinerario y buscaba información en el foro e internet, siempre leía sobre la dificultad de llegar a la iglesia de Abuna Yemata, que en su tramo final requería realizar una corta escalada de una pared, con agujeros tallados donde meter el pie. La descripción y las fotos nos convencieron de que no la veríamos. Sobre Maryam y Daniel Korkor encontré opiniones varias: una subida cómoda de “x” tiempo, un pasillo con una especie de escalera con piedras, algún tramo con más pendiente, etc., pero no encontré una definición de lo que vi cuando llegué al borde de la pared. Me hubiera gustado haber sacado el track pero al ignorar como era en realidad, no iba preparada. El primer tramo se asciende por una estrecha canal por la que difícilmente caben dos personas, con unas piedras de considerable tamaño y una inclinación de un 35/40% aproximadamente. Alcanzamos una altura de unos 150 metros más o menos. La adherencia tanto del canchal como de la roca era fabulosa. ![]() ![]() La salida de la canal es una explanada que muestra el paisaje maravilloso del valle de Gheralta con dos paredones a izquierda y derecha, y al frente un horizonte infinito que contemplo mientras mis pulmones recuperan oxigeno y mi ritmo cardíaco se desacelera. -¿Y la iglesia? –pregunto. -Ahí a la vuelta –me responde el guía. Pero por su cara, no me convenció. Caminamos unos metros por la horizontal explanada para continuar la ascensión por una pendiente caliza con una inclinación de un 60% como mínimo, que te permitía caminar a cuatro patas sin necesidad de agacharte. Así llegamos hasta una pequeña vertical (unos 5/6 metros), por la trepamos utilizando los agujeros que había en la misma. Se subía bien, pero la dificultad la presentó la bajada, por la arena del desgaste de la roca acumulada en los agujeros que, en mi caso, me hacían resbalar. Esa vertical da acceso a una explanada donde se encuentra Maryam Korkor. Continuando por un pasillo pegado a la pared de un metro de ancho y con una caída de unos 300 metros, llegamos a Daniel Korkor. ![]() Es una pequeña iglesia excavada en la pared, con una pequeña puerta de entrada y en su interior (una pequeña sala), preciosas, aunque algo escasas, pinturas al fresco. ![]() ![]() Antes de iniciar el descenso, entramos en Maryam Korkor, parcialmente excavada en la roca y mas grande, (16 metros de largo x 10 de ancho), con entrada diferente para hombres y mujeres. En el interior encontramos 12 columnas que dividen las 3 naves que componen la misma y pinturas en techo y paredes, datadas entre los siglos XII y XV, con el repetido tema de escenas de la vida de Jesús con San Gabriel y San Jorge. ![]() Dejamos al guía en Megab y continuamos hacia Wukros donde pasamos la noche en el Wukro Lodge. Este lodge se encuentra aún en construcción, pero una gran mayoría de sus dependencias ya están en funcionamiento. Su energía procede de paneles solares y su decoración es, como poco, muy, muy peculiar. ![]() El acceso se realiza por una pendiente, en ocasiones pronunciada, totalmente destrozada, con piedras de volumen considerable que hacen bambolearse al vehículo y pensar a los ocupantes que se va a dividir y salir una pieza por cada lado. Espero que ya la hayan adecuado al tránsito. En Wukro visitamos la misión-escuela del padre Ángel Olaran o mejor Abba Malaku, que es como se le conoce allí (Malaku significa “mi Ángel”). Estuvimos un rato charlando con él, contándonos sus diferentes iniciativas. En su página web podéis ver sus proyectos www.angelolaran.com. El trabajo que lleva realizando durante más de 20 años es encomiable. A la mañana siguiente continuamos viaje hacia Mekele con sus correspondientes paradas en las iglesias que teníamos previsto visitar. En total vimos Wukro Chirkos, Abreha we Atsbeha, y Medhane Alem Adi Kashko. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La furgoneta o Van que nos transportó desde Axum hasta Mekele, dos días con conductor nos costó 4000 ETB para el grupo de 4 personas. -Guia oficial en Megab para Maryam y Daniel Korkor: 575ETB grupo 4 personas. -Entrada a Maryam Korkor: 150ETB -Entrada a Abraha We Atsweha: 200ETB -Iglesias del Tigray: 200ETB por persona. -Guía Iglesias Tigray: 575ETB grupo 4 personas Alojamiento en Mekele en Hotel Zemarias, 90$ noche en AD. Mekele era nuestro punto de partida para Danakil con el volcán Erta Ale y el Dallol. Etapas 7 a 9, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (24 Votos)
![]() Total comentarios: 40 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |