![]() ![]() Galicia ✏️ Blogs de España
Viajar por Galicia.Autor: Martamon Fecha creación: ⭐ Puntos: 4 (1 Votos) Índice del Diario: Galicia
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Más en A Coruña que en otros lugares, la primera tarea del visitante es conseguir un plano de la ciudad. Descubrirá que está en una península repleta de calles y plazas desde las cuales no será raro toparse con la presencia del mar con una peculiar brisa salada y una luz propia de difícil descripción si no se pasea. La vinculación de la ciudad con el mar es sin duda uno de los aspectos más destacados por todos, sin diferencia de propios y extraños.
Podemos resumir la ciudad en tres recorridos históricos y turísticos. El primero es la Ciudad Vieja, original burgo medieval delimitado por Murallas de las que sólo quedan indicios, pero que en conjunto conserva gran parte de su encanto en el trazado urbano y en la armonía de los volúmenes arquitectónicos. Por ejemplo, monumentos románicos como la Igrexa de Santiago o la Colexiata de Santa María do Campo, o barrocos como el Convento e Igrexa de Santo Domingo, todos ellos con interiores bien conservados y atrios de piedra y conversación. También edificios de cultura como la sede de la Real Academia Galega y Casa Museo de la condesa escritora Pardo Bazán; el palacio del naturalista José Cornide; la residencia matrimonial de Rosalía de Castro o un pequeño museo en la casa de la heroína local María Pita. Además, la ciudad vieja cuenta con acogedoras zonas verdes entre las que destaca el Xardín de San Carlos. Desde su mirador no será difícil hallar próximas las Portas do Mar del Parrote, con el más antiguo escudo de la ciudad. Cerca quedan también otras dependencias museísticas como el Museo Militar, la Fundación Luís Seoane y, sobre todo, el Castelo de San Antón. La fortaleza en sí misma es una lección de historia que además alberga los tesoros del Museo Arqueológico. El segundo recorrido abarca los espacios más luminosos de la ciudad, la zona de imprecisos límites denominada Pescadería. Sin buscar aparecerán siempre las Galerías de A Mariña, frente al muelle de bella estampa marinera y náutica en el centro urbano. Algunos de estos son los edificios que por la otra banda cierran la Praza de María Pita, presidida por el Palacio Municipal de amplia fachada de cantería y brillantes cúpulas.
Todo el mundo en Santiago de Compostela tiene como referencia su Catedral. Pero me gustaria hablar de dos sitios que cuando vayais a esta ciudad os sirvan como referencia. Os mando los enlaces de donde saco la información precisa.
Monasterio de San Paio de Antealtares El rey Alfonso II lo funda en el año 830, decae a finales del s. XIII y, ya ruinoso, los Reyes Católicos lo suprimen e integran en S. Martín Pinario. En 1495, la pugna de Gómez de Marzoa por crear un colegio para estudiantes pobres, convierte el monasterio en el primer colegio compostelano y en el origen de la Universidad renacentista de Galicia. La orden de monjas benedictinas lo ocupa desde 1499. La edificación actual, de estilo barroco, surge entre 1599 y 1744. Fernández Lechuga proyecta el cierre de la Quintana como un gran lienzo desprovisto de decoración que produce sensación de grandiosidad y perfección; Velasco Agüero construye los otros tres lienzos del claustro y la fachada de la portería, con portada monumental, enmarcada con cuatro columnas dóricas de orden gigante; Fernando de Casas y Novoa, prolonga el edificio hasta la Puerta de los Carros, acabada por Lucas Ferro Caaveiro y conocida como "Puerta de la Borriquita", por el altorrelieve con la huida a Egipto (Francisco de Lens, ca. 1750). Iglesia (Fray Gabriel de las Casas, 1703-07) de sillería en granito y cubiertas a dos aguas en teja. Planta de cruz griega prolongada a los pies para albergar el coro. Fachada sencilla y monumental con la figura de S. Pelayo mártir. Interior presidido por la cúpula alzada sobre pechinas. Retablo Mayor obra de Castro Canseco. Torre do Reloxo ou Berenguela Torre barroca de 72 metros de altura. El cuerpo principal con base románica fue construido en el siglo XIV por el arzobispo que le dio nombre a la torre, Berenguel de Landoira; posteriormente el arquitecto Domingo de Andrade remataría la parte superior (1680). Tanto el reloj (1522) como la campana originales debieron ser sustituidos. El reloj actual fue fabricado en Ferrol en 1831. La campana, de dos metros y medio de diámetro, y considerada como una de las mejores del mundo, perdió su sonido original y fue sustituida por una nueva fundida en talleres de Asten (Holanda). Actualmente está se encuentra expuesta en el Museo de la Catedral. 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4 (1 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |