![]() ![]() Extremadura y sus pueblos -2010-2023 ✏️ Blogs de España
Extremadura es sin duda una de las comunidades mas bonitas de España. Vamos a descubrirla.Autor: LANENA69 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: Extremadura y sus pueblos -2010-2023
01: MERIDA-2001/2010/2021
02: GUADALUPE-7-11-2010
03: TRUJILLO-2010/2011
04: CACERES-7-11-2010
05: BADAJOZ-15-9-2011
06: OLIVENZA-16-9-2011
07: JEREZ DE LOS CABALLEROS-17-9-2011
08: EMBALSE DE VALDECAÑAS-2019/2023
09: PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE-2020/2023
10: MADRIGAL Y LOSAR DE LA VERA-10-8-2020
11: ROMANGORDO-10-3-2021
12: VALDELACALZADA-10-3-2021
13: LOBON-10-3-2021
14: MONTANCHEZ-11-3-2021
15: VALDEFUENTES-11-3-2021
16: VILLAR DEL PEDROSO-13-6-2023
17: CARRASCALEJO-13-6-2023
18: CANCHO DE VALDECASTILLO-14-6-2023
19: TEMPLO ROMANO DE AUGUSTOBRIGA-14-6-2023
20: IGLESIA SANTA MARIA DE LA MATA-14-6-2023
21: VALVERDE DE LA VERA-14-6-2023
22: VILLANUEVA DE LA VERA-14-6-2023
23: EMBALSE DE MINCHONES-15-6-2023
24: POZA DE LAS BRUJAS-15-6-2023
25: EL CHARCO LOS MUROS-15-6-2023
26: CASCADA DEL DIABLO-15-6-2023
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 26
Dejamos atrás Trujillo y continuamos hasta Cáceres, otra maravillosa ciudad que hay que conocer sí o sí. Dejamos el coche cerca de la Plaza Santa Clara donde se encuentra el Convento de Reverendas Madres Clarisas de la Orden de San Francisco, fue fundado en 1614.
![]() Subimos por calle Ancha donde se encuentra la Casa de los Paredes Saavedra, reformada en el siglo XVI, tiene restos de una torre desmochada más antigua, dos ajimeces de granito y ventanales góticos. Destaca en su fachada la portada, con arco de medio punto y dovelas radiadas resaltadas, motivo que también se repite en la ventana que hay sobre ella. ![]() Seguimos hasta la Plaza de San Mateo donde se encuentra la Iglesia de San Mateo. Esta iglesia comenzada en el siglo XVI, se alza sobre un solar ocupado siglos atrás por una mezquita árabe, primero, y otra iglesia cristiana, después. Posee elementos de estilos góticos, renacentistas, plateresco y barrocos. En la fachada principal puede verse una portada de estilo plateresco, decorada por columnas a sus laterales, que culmina con unos angelitos. Encima del portón se aprecian un par de medallones que representan a San Pedro y San Pablo, continuado por un friso de motivos vegetales y en lo alto sobresale su espadaña. En 1345 en ella se fundó la cofradía de Ntra. Sra. del Salor, formada por caballeros y escuderos para su defensa. ![]() ![]() Detrás de la iglesia está la Casa del Sol o de los Solís, es una construcción de estilo gótico, levantada en el siglo XV y posteriormente reformada en el XVI. Lo más destacado de esta casa es su fachada que consta de una puerta de arco de medio punto con dovelas, sobre la que se alza el escudo de la familia Solís formado por un sol con rostro humano cuyos rayos son mordidos por cabezas de dragón, todo ello coronado por un yelmo de caballero. Encima tiene un alfiz gótico que da paso a una ventana central y más arriba se puede apreciar un matacán semicircular con aspilleras en forma de cruz y sujeto por tres ménsulas, lo que tiene pinta de un pequeño balcón. ![]() Otro edificio curioso que ver en Cáceres es la Casa del Águila o de los Sande, fue construida en el siglo XV. Como muchos de estas casas/palacios, sus reformas de acondicionamiento se han sucedido en el tiempo. La última vez fue desmontada piedra a piedra, enumerando cada una de ellas para colocarlas posteriormente en orden, y devolverle así su semejanza con la casa original. En la fachada destaca una preciosa ventana gótica del siglo XV y el escudo en mármol de la familia Sande. La casa es el fruto de la ampliación de otra de principios del siglo XIV, de la que se conserva el torreón defensivo incorporado a la nueva edificación. Está situada en el centro del casco intramuros de la ciudad, en el barrio Alto. ![]() Enfrente se puede ver la imponente Torre de Sande cubierta de yedra. ![]() Pasear por el casco antiguo de Cáceres es como viajar en el tiempo y retroceder a la época medieval y sentirse inmerso en una película, entre sus palacios, sus casas señoriales y sus calles empedradas. Todo esto ha hecho que Cáceres sea declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos por la estrecha calle del Arco de Santa Ana donde al final se puede apreciar el arco del mismo nombre y da acceso a la ciudad amurallada. En 1758 se reformó y se ensanchó para facilitar el paso al interior de la ciudad. En centro del arco se abre una hornacina en la que se puede apreciar la imagen en piedra de Santa Ana que sostiene al niño Jesús en su regazo. La apariencia actual data del siglo XVIII. ![]() ![]() Enfrente se encuentra el Palacio de los Condes de Adanero, siendo la familia Ovando la que lo mandó construir. Fue después del derribo de la Fábrica de Tapices cuando se construyó este palacete. Los Condes de Adanero fueron quienes lo heredaron a principios del siglo XX. Su fachada se caracterizada por grandes sillares almohadillados que se realizó durante el siglo XVII siguiendo modelos manieristas italianos. Este palacio fue durante la Guerra Civil, almacén de objetos valiosos requisados. Actualmente el palacio es la sede del Ministerio de Política Territorial. ![]() Vamos callejeando hasta la Plaza de Santa María donde se encuentra la Concatedral del mismo nombre que la plaza, que es el templo más antiguo de la ciudad, tiene desde 1957 el rango de Concatedral. El origen de esta iglesia se remonta al siglo XIII como templo románico pero su destrucción hizo que se planteara entre los siglos XV y XVI una nueva iglesia, de estilo tardogótico. El templo está construido en sillería dorada y el exterior destaca por la sobriedad típica de la arquitectura medieval española. Debido a su reconstrucción entre los siglos XV y XVI se impregna de elementos de transición hacia el gótico y renacentistas, visibles en la torre y el coro. La Concatedral eleva su altura la torre de tres cuerpos trazada y ejecutada en tan sólo dos años, entre 1554/1556. ![]() Salimos a la Plaza Mayor por el Arco de la Estrella, de estilo barroco y otras de las puertas de la ciudad que se construyó en el siglo XVIII. Es un arco rebajado de gran amplitud y hecho de esta forma para facilitar el paso de los carruajes a la Ciudad Monumental. Está construido mediante perforación de la muralla, que conserva su almenaje. En la parte posterior hay un templete en el que está la estatua de la Virgen de la Estrella que le da el nombre al arco. Está considerada como la puerta más importante de la ciudad, ya que fue el lugar elegido por la Reina Católica para jurar los Fueros y privilegios en 1477, también en este mismo arco juró los Fueros a la ciudad el rey Fernando El Católico en 1479. También recibe el nombre de Puerta Nueva, por ser la última puerta construida en la muralla. ![]() Y hasta aquí nuestro paseo por una de las ciudades más bonitas de España y conocida por la ciudad de las tres culturas. Mañana continuo con la etapa puesto que años después volví con mi hermana y nuestra amiga Carmen que se apunta a un bombardeo ![]() ![]() ![]() Etapas 4 a 6, total 26
Hoy toca visitar otra de las grandes ciudades de España, Badajoz. Esta vez vine de nuevo con mi hermana, nuestra amiga Carmen y mi hijo. Salimos de Madrid por la tarde, tuvimos que esperar a que saliera mi hijo del colegio y poner rumbo a Badajoz. Llegamos a la ciudad sobre las 21:30h de la noche.
![]() Dejamos las maletas en el alojamiento y nos vamos a pasear un poco por la ciudad. Lo primero que vemos es el bonito Ayuntamiento que se encuentra en la Plaza de España. Tras haber construido un primer palacio en esta ubicación en 1799 por iniciativa del General y Corregidor de la Ciudad Carlos Wite y Pau, se reformó totalmente en 1852, fecha del actual Ayuntamiento. Junto a su fachada de estilo clasicista destaca el Salón de Plenos. ![]() ![]() La ciudad de Badajoz forma parte de la comarca de Los Baldíos. La comarca se encuentra en la frontera con Portugal. El territorio que ocupa actualmente Badajoz ha sido testigo del paso de muchas culturas y diferentes pobladores a lo largo del tiempo. La ciudad fue fundada en el año 875 por el muladí emeritense Ibn Marwan al-Chilliqui. Durante esta época árabe Badajoz recibía el nombre de Batalyaus o Batalyaws. Continuamos nuestro paseo nocturno por el Casco Histórico y llegamos a la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Badajoz. La iglesia se construye entre la segunda mitad del siglo XIII y finales del XIV y es la Sede Arzobispal. En 1276 fue consagrada como catedral. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1931. La torre mide 11 metros de ancho y 41 metros de alto. ![]() ![]() ![]() ![]() Al lado se encuentra la calle San Juan con su techado multicolor. ![]() Por una de las calles que paseábamos, vimos este bar de copas tan coqueto y entramos hacernos alguna foto y con las mismas no salimos ![]() ![]() ![]() En la calle Duque de San German se encuentra el Edificio La Giralda, conocido así por la réplica exacta que tiene de La Giralda de Sevilla, el inmueble es de estilo neoárabe, una preciosidad. Fue construido a mediados del siglo XX para albergar los ya desaparecidos Almacenes La Giralda. ![]() ![]() Enfrente se encuentra la Ermita de la Soledad, el edificio original fue construido a mediados del siglo XVII. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad fue sitiada por las tropas francesas, y la ermita recibe el impacto de la artillería. Más de un siglo después, el mal estado del edificio hace que sea posible su demolición y la construcción de la nueva ermita, cuya capilla se inaugura en 1935. En la ermita se guarda la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz. ![]() ![]() Cerca de la Alcazaba se encuentra el Convento de San José, situado sobre la antigua Ermita de San José del siglo XII. El primitivo edificio quedó muy dañado tras los bombardeos y saqueos de la Guerra de la Independencia también. A día de hoy el convento se integra dentro del Convento de las Madres Adoratrices Esclavas del Santísimo. La construcción de este edificio comenzó en 1915 y concluyó en torno a 1919. El estilo de la fachada es neogótico. La iglesia se construye con una nave cubierta con bóveda de cañón con seis tramos, con lunetos y cúpula de media naranja en el presbiterio. Sobre el arco se sitúa un rosetón calado y frente a la fachada del templo se alza un humillado con su cruz de forja del siglo XVII. Recibe el nombre de San José, el antiguo patrón de la ciudad, conmemorando el día de la conquista de Badajoz por Alfonso IX de León, el 19 de marzo de 1230. ![]() Paseamos por los alrededores de La Alcazaba, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931. ![]() Continuamos hasta la Plaza Alta, espectacular y original, aquí había algo más de ambiente en las terrazas. Denominadas como Casas Coloradas por su fachada, a mí me recordaba el tablero de un ajedrez ![]() ![]() ![]() ![]() La plaza está dividida en dos zonas que son completamente diferentes, la primera ubicada se encuentra el Arco del Peso o Mirador de la Ciudad, la cual es la construcción que tiene más tiempo y la segunda el Arco del Toril, esta parte tiene menos tiempo construida. ![]() La plaza está porticada que le da un toque precioso. ![]() ![]() Edificio de las Antiguas Casas Consistoriales, son una construcción de finales del siglo XV y principios XVI. A partir de ese momento se permitió las construcciones adosadas a la muralla. Este monumental edificio es la sede más antigua conocida del concejo de Badajoz. No se tiene constancia si anteriormente hubo otra, o si el concejo tuvo siquiera sede antes de finales de la Edad Media. En su interior se conservan restos del escudo real pintado sobre uno de sus muros. ![]() Dando un paseo llegamos hasta la Puerta de Palmas, uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Badajoz. Una puerta flanqueada por dos sólidos torreones cilíndricos coronados de almenas y rodeados en la parte superior y en la base por sendos cordones decorativos. La fachada que mira al río tiene un doble arco de medio punto con casetones, medallones y otros elementos decorativos de estilo renacentista, como el escudo imperial de Carlos V, mientras que por el otro lado hay un cuerpo adosado del que forman parte una terraza y una triple hornacina. Durante un tiempo fue conocida como Puerta Nueva, hasta que tal denominación pasó a corresponder a otra entrada abierta posteriormente en las proximidades de la Ermita de Pajaritos. El entorno de la Puerta de Palmas sufrió numerosas remodelaciones en su ordenación y elementos adyacentes, aunque manteniéndose siempre como punto de acceso fortificado a la ciudad y más tarde de control a efectos aduaneros y fiscales. Los dos torreones de esta puerta fueron prisión real para los reos de muy graves delitos. ![]() ![]() ![]() ![]() Jardines junto a la Puerta de Palma. ![]() Vamos al Bar Abacería San Juan a cenar algo y descansar del viaje y el paseo. ![]() De vuelta al alojamiento hago la última foto de la noche, se trata de la Torre Espantaperros ![]() Anexo a la torre, el edificio llamado La Galera, que cumplía la función de cárcel. Sirvió de modelo para la construcción de la Torre del Oro de Sevilla. ![]() Ya son las 23:30h y nos vamos a descansar, mañana será otro día ![]() Etapas 4 a 6, total 26
Hoy nos levantamos y nos vamos a conocer Elvas a Portugal que se encuentra a 20km de Badajoz. La etapa la pondré en el correspondiente diario de PORTUGAL Y SUS PUEBLOS. Una vez hecha la visita, por la tarde nos vamos a Olivenza que se encuentra a 27km de distancia desde Elvas. Esta es la ruta de hoy.
![]() Pocos kilómetros antes de llegar a Olivenza, no pudimos resistir la tentación de parar en un sembrado que había de tomates, las matas estaban hasta arriba de tomates. Nos estaba invitando a coger unos pocos, jajajajaja y eso hicimos ![]() ![]() ![]() ![]() Aquí me encuentro con un pie en Portugal y otra en España, sobre el puente que cruza el río Guadiana. ![]() Llegamos a Olivenza sobre las 18:30h, aparcamos el coche y lo primero que vamos a visitar es la Plaza Santa María, casco histórico de la localidad. Aquí se encuentra la Torre Castillo y las Murallas. La Torre del Homenaje tiene una altura de 37 metros, es de mampostería con sillares de refuerzo, saeteras, matacanes y una barbacana. A sus pies hay una escultura homenaje a Coros y Danzas La Encina. ![]() No podía faltar el postureo danzarín de las viajeras ![]() ![]() ![]() El alcázar o castillo de Olivenza, se construyó en el lugar de la antigua fortaleza templaria en 1334. Fue el rey D. Alfonso IV, hijo de D. Dinis, que inicia la edificación de un recinto amurallado dentro de las murallas. D. João II, en 1488, refuerza las bases de sus dos torres y construye un foso. El Castillo tiene forma trapezoidal con un patio central, la Torre del Homenaje y tres torres más. Aquí se conserva la primera piedra de las obras de reforma de D. Dinis en 1306. ![]() ![]() ![]() Junto a la Torre Homenaje se encuentra la Parroquia de Santa María del Castillo, construida sobre una anterior del siglo XIII por los templarios que poblaron Olivenza entre los años 1584/1627. Destaca su torre de sillería dividida en cuerpos en los que podemos ver la portada, un rosetón abocinado, un ventanal y el campanario. Andrés de Arenas, le dio una traza de iglesia salón y estilo renacimiento. ![]() ![]() Entramos a ver la iglesia y en la llamada capilla del Evangelio, cabe destacar el retablo barroco de talla dorada de 1723, de madera tallada y policromada que representa el árbol genealógico mostrando las figuras de Jesé, padre de David, la Virgen María y el Niño Jesús, entre otras figuras bíblicas, con una altura de 10,29 metros y que está inspirado en la profecía de Isaías. La foto no me salió muy bien ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En el interior de planta salón y tres naves, destacan las decoraciones de azulejos, pinturas murales y otros retablos. ![]() ![]() ![]() También alberga otras imágenes y un pequeño museo sacro. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vista general de la iglesia que está llena de columnas en su interior. ![]() Detrás de la Torre Homenaje se encuentra el Museo Etnográfico González Santana, nosotras sólo vimos el patio exterior. El Museo surgió en 1980 como consecuencia de una exposición etnográfica de la IV Semana de Extremadura en la Escuela. En 1982 se abrió por primera vez al público. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Salimos del museo y vamos paseando y viendo tiendas de recuerdos y postres típicos. ![]() ![]() Continuamos por calle Cadaval donde se encuentra la Puerta de Gracia. ![]() Las tierras llanas de Olivenza condicionaron el surgimiento tardío de un núcleo de población. No obstante, el ser humano dejó aquí restos neolíticos, romanos, visigodos y árabes. En 1230 Alfonso IX de León conquista Badajoz. Los árabes se repliegan hacia el sur, consolidando los reyes cristianos estas posiciones y entregando Alconchel a la orden templaria. Desde ahí, esta orden ampliará sus dominios, poblando las tierras de Olivenza, construyendo iglesia y castillo. Esta encomienda solo duró 28 años, hasta 1278, porque Badajoz acusó a los templarios de haber poblado en sus tierras y tienen que abandonarlo siendo denunciados por el obispado por apropiación indebida. ![]() ![]() ![]() Otra de los templos de Olivenza es la Iglesia de Santa María Magdalena, construida en el siglo XVI para ser usada por los obispos de Ceuta como vivienda. En el interior se encuentra enterrado uno de ellos, Fray Enrique de Coimbra, confesor del rey D. Manuel y primero en celebrar misa en Brasil. De estilo manuelino y gótico tardío. Está decorada con una portada preciosa. ![]() ![]() Llegamos a la Plaza de la Constitución. ![]() ![]() Aquí se encuentra el Palacio de los Duques de Cadaval, que en la actualidad aloja el edificio del Ayuntamiento. La preciosa portada manuelina de entrada al Ayuntamiento es el símbolo de la ciudad. Y la torre del reloj es de finales del siglo XV, construida sobre la torre de la muralla medieval. En el suelo frente al ayuntamiento hay un mosaico está representado el plano de Olivenza de 1851. ![]() La calle Caridad, preciosa con sus dibujos en los adoquines. ![]() Seguimos por la calle Moreno Nieto que tiene muchos establecimientos comerciales y antiguos palacetes como el Palacio Arteaga. ![]() ![]() Olivenza tiene un gran potencial turístico y además desde hace pocos meses pertenece a la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España ![]() ![]() ![]() Otra de las puertas de la ciudad es la Puerta de los Ángeles con sus dos torreones adosados a las casas. ![]() Llegamos al Jardín de El Abuelo y El Nieto, donde a la derecha se puede apreciar la escultura dedicada a ellos y al fondo de la foto se encuentra la Universidad Popular de Olivenza. ![]() La plaza está porticada y abovedada y en un rincón se encuentra esta puerta que da acceso a la Plaza Ignacio Frade. ![]() ![]() ![]() Junto a la Plaza Ignacio Frade se encuentra la Puerta de Alconchel que es una de las cuatro puertas que había en la villa y de las cuales sólo quedan dos que conservan sus torreones macizos, ésta y la Puerta de los Ángeles. De la Puerta de la Gracia sólo queda el arco actualmente encalado con el Ayuntamiento a un lado y una casa particular al otro. Y la de San Sebastián que se derribó por su estado ruinoso y se reconstruyó en el año 2005. ![]() ![]() Cruz de la fachada trasera de la Parroquia Santa María. ![]() Bonita fachada en la calle Lope de Vega. ![]() ![]() Y ya vamos terminando nuestro recorrido en Olivenza que como anécdota os diré que se hablaba un subdialecto del portugués alentejano fruto de su pertenencia al reino portugués de 1297 a 1801. Pero con los años el portugués oliventino ha desaparecido prácticamente. Otra curiosidad de la ciudad es que los habitantes de Olivenza cuentan con la doble nacionalidad, la española y la portuguesa. Cogemos el coche y ponemos rumbo a Badajoz, pero de camino pasamos por una dehesa llena de cerdos y no pudimos resistirnos y tuvimos que parar. Había cientos y nos dejaron acercarnos mucho a ellos, disfrutamos como enanas y mi hijo más todavía aunque le daban un poco de miedo, porque algunos se acercaban bastante y eran muy grandes. ![]() ![]() ![]() La verdad que se acercaban muy curiosos, no había ninguna persona por los alrededores, ósea que nos metimos un poquito más y disfrutamos de ellos. Yo no entiendo mucho pero creo que eran cerdos ibéricos. ![]() ![]() ![]() Ya son las 20h pasadas y nos vamos a Badajoz a descansar y relajarnos que hoy el día ha sido muy completito ![]() Etapas 4 a 6, total 26
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |