![]() ![]() De Alejandría a Port Said - La costa mediterránea oriental de Egipto ✏️ Blogs de Egipto
Nuestra aventura de descubrimiento, de ese otro Egipto, escondido del viajero habitual, nos llevara en este marzo de 2022, a rodear el Delta del Nilo y descubrir esa parte de Egipto comprendida entre la bonita Alejandría y la insospechada Port Said con su canal de Suez.Autor: Bartomeu Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (4 Votos) Índice del Diario: De Alejandría a Port Said - La costa mediterránea oriental de Egipto
01: Presentacion, idea, intención - Costa Mediterranea.
02: Antes y como excepción hablo de mi - Orgulloso.
03: Visita a la Isla de Rodah – Rincones del Cairo
04: En busca del Natrum en Hamra Lake
05: Alejandría, de manera diferente. La Biblioteca y dos necrópolis más.
06: Viajando al oeste: Taposiris Magna en Abusir y Abu Mena (la Lourdes egipcia)
07: De Alejandría a Port Fuad. Los pastores nómadas, la herencia de los Hicsos (1)
08: De Alejandría a Port Fuad. Los pastores nómadas, la herencia de los Hicsos (2)
09: Regreso a Cairo por Ismailia y fin de un agradable viaje.
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 9
De Alejandría a Port Fuad. Los pastores nómadas, la herencia de los Hicsos (1)
Nuestra ruta nos lleva a ciudades que antaño fueron estandarte del Egipto, lugares que dominaban los diferentes brazos del Nilo a su llegada al Mediterráneo. El comercio, la religión, las guerras llenan estos espacios de historia. Viajando por estas tierras por estos inmensos humedales puedes entender que tan difícil fue (y es) vivir en el desierto como hacerlo aquí, los canales extintos del Nilo, los pantanales, la erosión de las aguas saladas, el cambio climático que hace retroceder el delta, la lejanía de la administración del estado….. Quizás el viajero agradece esta lejanía, todo es más “de verdad”, la carretera traza una paralela al Mediterráneo, el gran verde que decían los antiguos egipcios, aunque me gusta más su significado heredado del griego y el latín: “Mar entre Tierras”, en nuestro recorrido mirando a tierra, mirando al sur un sinfín de rebaños de ovejas y cabras, de campamentos de pastores nos recuerdan que el lugar está repleto de vida, ¿estos nómadas?, ¿estos beduinos?, ¿no son en realidad los descendientes de aquellas tribus de pastores que ocuparon el poder en Egipto, como Hicsos? Toda la vertiente mediterránea de Egipto es un gran mosaico, antropológicamente podríamos pasar de las influencias bereberes, de verdaderos tuaregs al oeste, pasando por una gran presencia griega con sus facciones y tonos blanquecinos de piel, a ciudades totalmente árabes, a concentraciones de beduinos en el este. Incluso si vives su día a día, si profundizas más en sus gentes puedes encontrar matices en su sentimiento de permanencia, si, puedes llegar a entender que un ciudadano de Port Said, se sienta mas palestino, mas por decirlo anti israelí que uno del Cairo, que en Damieta el carácter turco de los mamelucos sea evidente o como uno de Alejandría parezca más griego y mediterráneo que no árabe, por mencionar unos ejemplos de ese mosaico que mencionaba. La ruta comienza en Rosetta, significativo lugar para la egiptología. Poder dedicarle un tiempo a la población de Rosetta, nos permitirá descubrir una pequeña población al este de Alejandría, donde la pesca, la manufactura de la madera y los astilleros nos mostraran un Egipto alejado de los estereotipos, localizada a 65 kilómetros de la capital alejandrina. Este lugar , importante antaño por la desembocadura de uno de los ramales del Nilo, presencio batallas navales, presencio partes importantes de la historia, como ser el lugar donde empezó todo, os explico: Rashid que es el nombre que le dieron los franceses, durante la campaña de Napoleón en Egipto, fue un enclave portuario egipcio en el mar Mediterráneo y un destino turístico popular entre los ingleses. Decíamos que aquí empezó todo, por ser el lugar donde fue encontrada la Piedra de Rosetta por soldados franceses al mando del capitán francés Pierre-François Bouchard el 19 de julio de 1799, cuando preparaban las fortificaciones del fuerte Julien, el cual debe su nombre al ayudante de campo de Napoleón Bonaparte, muerto en una escaramuza contra los mamelucos un año antes. La piedra de Rosetta fue confiscada por los británicos, vencedores de los franceses y actualmente se encuentra en el Brithis Museum, a pesar de ello los calcos y su estudio permitió a Champollion entrar en la historia. Ese descubrimiento permitió descifrar los jeroglíficos, fue el inicio de la Egiptologia. ![]() ![]() Visitar Rosetta, sus calles, su mercado callejero, su museo, su fuerte, sus mezquitas, sí. Pero uno de los lugares más significativos es hacer una visita a alguna de las casas Otomanas, casas con unas fachadas muy características, donde los ladrillos rojos y negro se combinan mostrando su singularidad. En su interior las fantásticas celosías, llamadas “Mashrabiyya” nos relataran la importancia de no mostrar a las mujeres en los eventos comerciales en el espacio llamado Topqi e incluso de ocio en el espacio llamado Salamlek. Techos de madera pintados de rojo y azul, se podrían datar en 1808. La casa de Amasyali, en sus tres pisos podremos ver esplendidas celosías. ![]() ![]() La casa de Abu Shaheen, aquí nos podemos fijar en un molino y unas columnas de mármol en el establo. ![]() ![]() Estas serían las casas que si tienen una infraestructura para ser visitadas, con una taquilla donde adquirir la entrada que vale para las dos casas, pues están juntas, pero hay bastantes más que poco a poco las autoridades van restaurando y permiten contemplar la importancia en su momento de la ciudad. Como la casa Baqrawali de 1718, la casa Galal del siglo XVIII o la importante casa Al-Mizuni de 1740. ![]() Visita a la Mezquita de Abu Mandour en Rosetta La ciudad dispone como un atractivo más al viajero, de varias mezquitas singulares, pero os aconsejo visitar esta pequeña y antigua mezquita, el imán de la misma os mostrara orgulloso esta edificación pegada al rio, al canal del Nilo que desemboca en el mediterráneo. ![]() Situada a la entrada de la población, no son muchos sus "feligreses" pero una visita nuestra permite conocer un poco mejor las características de estos templos, sus zonas de plegaria, de biblioteca, el apartado discreto para las mujeres, el minarete, la intención de hacer agradable la estancia con unos vetustos ventiladores o alfombras roídas, nos recuerdan que a pesar de su restauración, estamos en Egipto, y las cosas son así. Etapas 7 a 9, total 9
De Alejandría a Port Fuad. Los pastores nómadas, la herencia de los Hicsos (2)
Tal como comentábamos el trayecto por las tierras donde se unen el delta y el mar Mediterráneo, no son un lugar donde poder vivir, sea facil, salvo en los núcleos urbanos, en esas aglomeraciones junto a los canales del Nilo que de antaño fueron centinelas. ![]() La aridez de unas tierras llenas de humedales y azotadas por los vientos del norte (esos mismos vientos que permiten día a día, año tras año, imperturbables la navegación por el rio y que el viajero nota o descubre al navegar el Nilo), las marismas separan las villas, el asfalto a kilómetros, las une. ![]() Pero si hay vida, el viajero observador notara como a lo largo de la ruta, campamentos de pastores nómadas, con sus ovejas y cabras, los beduinos siguen permaneciendo ahí en su tierra, donde les dejan estar. Escapada a Damietta Si el viajero por la orilla mediterránea de Egipto, se acerca a la ciudad de Damietta encontrará una villa no sólo con historia, no sólo una villa trabajadora, o una ciudad limpia y tranquila, encontrará una gente muy apacible y sincera. Damietta se encuentra en el brazo oriental del delta del Nilo, a unos 10 km de la desembocadura, entre el río y el lago Manzala. Puerto de cabotaje, pesquero y núcleo industrial (cerámica y seda). Fue conquistada por los árabes (638) y atacada por bizantinos y croatas, que la ocuparon en 1219-21 y 1249; los mamelucos la destruyeron, pero en 1251 fue reconstruida. En 1467 un reducido grupo de barcos catalanes, comandados por Bernat de Vilamarí, conde de Capaccio, deshizo una expedición turca que se preparaba para combatirlo. El ataque catalán desorganizó el comercio turco-egipcio. Ocupada por los franceses en 1799, los ingleses la devolvieron a los turcos, que la cedieron en 1833 a Mehemet Alí. ![]() El edificio más significativo para el viajero sin duda es la Mezquita Amr Ibn Al-a'as (Al-Fateh), la segunda mezquita construida en Egipto y África por los árabes después de ocupar Egipto. Ha sido convertida en iglesia dos veces durante la ocupación por los croatas y el hijo de Luis IX de Francia, John Tristan, Conde de Valois, fue bautizado por un legado del Papa en esta ahora mezquita. Fue construida por Al-Miqdad bin Al-Aswad durante el reinado de Amr bin Al-Aas. Damietta fue conocida de antiguo como Tamiat o Tamiathis, aunque la historia que más agrada a quien escribe esto, es la posible derivación de la antigua palabra egipcia "Damt" que significa “la habilidad”, ya que Damiata tenía la habilidad para combinar el agua salada del mar Mediterráneo y el agua dulce del Nilo en un solo sitio, (dicen... que existía un muro invisible que no permitía se unieran ambas masas de agua) ![]() ![]() Port Said llamada tambien Bur Said, Puerto de Said (hijo de Mehmet Ali Pacha), ciudad en el extremo nordeste de Egipto, deslumbra por su luz, su dinamismo e historia ligada al Canal de Suez que la baña. ![]() Sus gentes, sus paisajes, su canal, la hacen diferente, asi mismo sus habitantes se sienten mas de Port Said que no Egipcios, como decíamos su historia esta ligada al canal, a su construcción, a su descolonización, a la guerra contra Israel. Se nota como el Mediterraneo la llena, como el canal, heredero de los construidos en tiempos faraónicos aprovechando los lagos salados, la acaricia y la "une" al otro lado, ya en Asia, si, solo un pequeño trayecto de 5 minutos nos llevara de Africa a Asia. recomiendo al viajero visitar este alejado lugar de las rutas clásicas. Una de los hoteles de gama mas alta que podemos encontrar en Port Said es el Ara Can, forma parte de una cadena, con hoteles en Luxor tambien. La habitation que tuvimos estaba muy limpia, medios antiCovid incluidos, con todos los elementos necesarios para una estancia correcta: calentador de agua con suministro de cafe y tes, secador pelo, etc. Las camas grandes y cómodas. Es bastante céntrico y el personal correcto. El precio en marzo 2022 estaba en 50 dolares noche con desayuno de bufe. ![]() ![]() ![]() ![]() Uno de los lugares que el viajero puede visitar en Port Said, es su Museo Militar, es un orgullo para los Egipcios y para los habitantes de la ciudad, pues en el se puede ver las vicisitudes de las guerras contra Israel, asi como contra el colonialismo ingles, en el hacen honor a sus muertos nacionales, y muestran los pasos hasta conseguir la propiedad del canal de Suez y la recuperación del Sinaí ante la invasión hebrea. ![]() ![]() ![]() Base de la estatua de Ferdinan de Lesseps ![]() Uno de los curiosos lugares para acercarse en un paseo por la ciudad de Port Said , es esta base del monumento que debía de soportar la estatua del precursor de la construcción del Canal de Suez. ![]() Objetivo no cumplido, pues cuando la descolonización del canal, el pueblo de la ciudad considero que en si era un símbolo de esa colonización del mundo occidental, sobre tierras Egipcias. Uno de los atractivos de esta ciudad de Port Said, es atravesar el Canal de Suez, mediante uno de sus ferry, totalmente gratuitos, para vehículos y peatones, funcionan como una prolongación de las calles de la ciudad. Son escasos minutos y en ocasiones los ferrys han de esquivar a los grandes transportes que entran o salen del canal en ese punto. Atravesar el canal, en el punto donde se encuentran el Mediterraneo y el canal que lo une con el Mar Rojo, revoloteando las gaviotas encima nuestro, mirando a la gente con sus quehaceres diarios, ajenos al viajero, es agradable, como mínimo. Es fantastica la vista desde el ferry cuando dejamos "Africa" atrás con el gran edificio de la autoridad del canal y enfilamos hacia la otra orilla, alli la ciudad a la que llegamos es Port Fouad, y su magnifica mezquita nos deslumbra, alli grandiosa, alli en "Asia" ![]() ![]() ![]() A la juventud de la ciudad, a las escuelas, les gusta visitar esta parte oriental del canal, donde pueden pisar "montañas de Sal", funciona como atractivo, aunque se sigue trabajando, para el viajero no es que sea muy atractivo, quizás algo curioso, pero reflejémoslos aqui y dejemos que los egipcios disfruten de ello ![]() ![]() ![]() ![]() Mercado central del pescado de Port Said Sin duda, lugar imprescindible de ser visitado, paseado, comprar alli pescado y que te lo guisen en una de las decenas de pequeños "restaurantes callejeros" que rodean al mercado, lo considero IMPRESCINDIBLE, para el viajero por estos lares. ![]() ![]() ![]() No lo dudeis, estamos en el Mediterraneo, estamos como en casa.
![]() Increibles salmonetes
Pero no estareis solos, unos pelicanos nos vigilan, estan a la que cae, descubrieron que aqui el pescado es fresco y lo hay en grandes cantidades, no se van para nada.
![]() Otro punto de interés en la ciudad de Port Said, es la del gran faro que fue referencia en la navegación del siglo pasado. Fue ordenada su construcción por el el jedive de Egipto Ismael Pasha. Se encargo de ello el arquitecto francés François Coignet en 1869. Considerado uno de los más importantes monumentos arquitectónicos y turísticos de la ciudad de Port Saíd y un ejemplo único de la evolución de la arquitectura durante el siglo XIX en la ciudad. El faro tiene una forma octogonal, y mide 56 m de altura. ![]() Etapas 7 a 9, total 9
Regreso a Cairo por Ismailia y fin de un agradable viaje.
Nuestra ruta de descubrimiento está finalizando, en esta última etapa os narro un poco sobre nuestra estancia en esta ciudad del Canal de Lesseps y de algunas cositas de nuestros últimos días en Egipto, en Cairo, en Luxor y en Aswan, pues los últimos 8 días los dedicamos a descansar, alguna excursión y un agradable crucero. Ismailia es una ciudad relativamente joven, sin una historia faraónica detrás, sin grandes monumentos, discreta, bonita, fue lugar de residencia de ingenieros y arquitectos en la construcción del canal, y en sus casa i jardines se nota esa influencia foránea. Ismailiyah (Ismailía), situada al lado del canal de Suez, a medio camino entre Suez y Port Said, a poca distancia de Cairo es un apacible lugar donde los cairotas se desplazan los fines de semana. La ciudad de apenas 200 años de antigüedad lleva el nombre del que fue Virrey y Khedive Ismail Pasha. Es la sede actual de la autoridad del Canal de Suez. Sus casas de estilo colonial, sus anchas calles y sus jardines, llaman la atención al viajero. ![]() ![]() Su museo de arqueología es realmente una “perla” , sencillo, bien ordenado, con unos curators que se nota aman su tesoro. Museo arqueológico de Ismailia El viajero tendrá la sorpresa de un museo muy especial, ordenado cronológicamente, con mucho cuidado de lo que tienen, los curators son muy buena gente, sabios y aman lo que tienen entre estas poco visitadas paredes. Muchas gracias a sus atenciones. ![]() ![]() El estar en la orilla del canal, le procura un micro clima muy agradable para los cairotas que se pueden permitir desplazarse el fin de semana a degustar su comida marinera, el mar rojo llena sus despensas. Muy buenos restaurantes acogen al visitante, aunque el no árabe, parece un poco “bicho raro” por estos lares. Restaurante El Faro en Ismailia Un buen referente, escoges el pescado que deseas, te lo cocinan, muy fresco, lo acompañan con arroces o ensaladas. Excelente precio (unos 4 euros pax), las gambas a la mantequilla son de premio, no disponen de alcohol, abren a la una al medio dia, debes de esperar, pero tienen una terraza con vistas la canal para esperar tomando un te. ![]() ![]() ![]() ![]() Y ponemos fin a nuestro relato, ha sido genial, como siempre, conocer otros lugares, otros rincones de este país, llevamos 24 años viajando a Egipto, cada vez nos sorprende su gente, aparte estereotipos creados por el turismo abusivo, los egipcios o mejor dicho las diferentes gentes que forman su país, nos demuestran su inocencia, su hospitalidad, su generosidad, que decir de sus tierras, de su Sol, de sus mares, su desierto y su Nilo. Quizá tardemos en regresar, o quizás lo hagamos de vez en cuando, pocos días, pues la edad ya no nos ayuda mucho, Egipto aunque está cambiando con la globalización, los intereses comerciales, el cambio climático, los avatares guerreros y políticos, con todo seguirá ahí, invencible, como el sobrenombre de su capital, es fácil adorar este rincón del mundo solo hay que abrir los ojos. Gracias por leerme Etapas 7 a 9, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (4 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |