![]() ![]() Perdidos por la Sierra de Aracena ✏️ Blogs de España
Fin de semana por la Sierra de Aracena, visitando esta localidad, las minas de Riotinto, Cortegana y Almonáster la Real.Autor: Agg76 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (25 Votos) Índice del Diario: Perdidos por la Sierra de Aracena
Total comentarios: 27 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 5, total 5
Esta visita no la tenía programada, pero fue gracias al viajer@ Nauj
![]() ![]() Después de desayunar en el hotel, nos dirigimos hacia Riotinto, desde Aracena hay unos 35 km más o menos, por carretera buena y tranquila, sin prácticamente coches en ambos sentidos, además ves paisajes muy bonitos y se pasa muy rápido. Lo mejor, si queréis visitar la zona y sin problemas de plazas, es que hagáis la reserva por anticipado, por teléfono, o bien, llegar a primera hora de la mañana al Museo Minero (entre las 10:00 y 11:15) que es donde se adquieren los distintos pases. Tened en cuenta que tanto la visita a la Peña del Hierro como la del Tren Minero son por plazas limitadas y según la demanda del día podéis quedaros sin plaza y como ocurre con la Gruta de las Maravillas, es un lugar muy visitado por grupos de excursiones. Nosotros contratamos el paquete turístico completo (Peña del Hierro + Tren Turístico + Museo Minero y Casa nº 21) que nos salió 17 € por persona. Sabía que ese día completo estaríamos en Riotinto así que lo organizamos de la siguiente manera: Por la mañana visitar el Museo Minero y concertamos la visita a la Peña del Hierro a las (13:30), comentar que la visita dura más o menos una hora. Por la tarde, Tren Minero a las 16:30 (el tren tiene dos salidas, a las 13:00 y 16:30) y el primer domingo de cada mes, utilizan la máquina a vapor original en lugar de la habitual (diesel). El recorrido del tren dura más o menos hora y media. Por último, visita al Barrio Ingles de Bella Vista, visitando la casa nº 21 (está abierta de 16:00 a 19:30) y vistas desde el mirador de Cerro Colorado. A mi la visita a Riotinto me ha gustado bastante, muestra de ello os voy poniendo distintas fotos del lugar, si alguien necesita más información puede consultarlo en esta Web Parque Minero Riotinto o que me pregunte en el foro ![]() Os pongo los distintos paquetes que se ofertan y sus precios (pueden variar) así que mejor verificar en la Web. A) Museo Minero 4 € B) Peña de Hierro 8 € C) Museo Minero + Peña de Hierro 9 € D) Museo Minero + Peña de Hierro + Ferrocarril 17 € Como veis, merece la pena adquirir el paquete completo, pues te ahorras bastante si adquieres las entradas de forma individual. En taquilla os dan un mapa y plano de la zona para aquellos que quieran visitar la Peña del Hierro y la ubicación de la estación de tren desde donde parte, así como la ubicación de la casa nº 21 dentro del barrio inglés, no hay pérdida, está todo bien señalizado, para llegar a la Peña del Hierro, en cada cruce encuentras carteles que te indican por donde debes ir, lo mismo ocurre con la estación ferroviaria (Talleres Mina). El recorrido del tren transcurre paralelo al río Tinto y tiene paisajes y contrastes muy interesantes. Paso a detallar un poco más la visita de cómo nos fue..."Un día en la mina" ![]() ![]() MUSEO MINERO La entrada al museo incluye la visita a la casa nº 21 del Barrio Ingles de "Bella Vista" que conserva la arquitectura victoriana original. El museo consta de varias salas donde se expone la historia de la Minería en la zona así como las características del lugar. Distintas épocas y fases, desde los primeros, romanos, fenicios y cartagineses ya se fijaron en la plata, cobre y oro. Luego pasando por la llegada de la empresa inglesa Rio Tinto Company Limited que compró la mina y se encargó de explotarla y darle un vuelco a la forma de trabajar y extraer el mineral, hasta la actualidad y hoy en día lo que es Riotinto, con muestras de las distintas cortas: Atalaya, Cerro Colorado (mayor explotación minera a cielo abierto de todo el mundo) y Peña del Hierro. Estas fotos son del acceso a Riotinto y al Museo. ![]() ![]() Como veréis, no me faltó tiempo y pronto me asignaron faena de minero ![]() Uff como pesan estas piedras ![]() ![]() ![]() Ya me estaba dando cuenta de la dureza de trabajar en la mina...esto de ser minero...no se, no se, luego había que llevar el material...
![]() Como veían que no rendía mucho
![]() ![]() ![]() Y claro, uno no es experto y la lié
![]() ![]() ![]() Así que llamé a la central para que evacuaran la mina...había peligro de derrumbe
![]() Ese día, muchos mineros se alegraron, pues dejaron de trabajar.
![]() Después de mis experiencias como minero, vieron que no daba pie con bola, así que me mandaron para el ferrocarril y me pusieron de maquinista para transportar el mineral extraido...así que...¡¡¡¡ VIAJER@S AL TREN !!! ¿alguien se apunta? ![]() ![]() ![]() Además puedes visitar una mina romana, bueno, como trabajaban en aquella época y como extraian el mineral, la verdad es que era bastante duro. ![]() MINA PEÑA DE HIERRO Una vez visitado el museo, nos tocaba visitar la Peña del Hierro, para llegar, te asignan un papel con un número y al salir, aquello parecía una expedición...todos detrás del coche guía y el dicho de...ejem, ejem...mariejemejemejem el último ![]() La visita consiste en una pequeña explicación de la explotación de la mina, como se hizo, que se extraia, la forma de hacerlo, en fin, un poco de historia de la mina, bastante interesante. A continuación nos adentramos por una galería de unos 200 metros para llegar a nivel de un lago interior. Aquí os pongo unas fotos del acceso a la galeria. ![]() ![]() La verdad es que impresiona cuando llegas y ves aquello tan grande...eres una hormiga allí. ![]() ![]() ![]() Por cierto, es obligatorio llevar el correspondiente casco. ![]() ![]() Finalizada la visita a la Peña, muy cerca de allí se encuentra el nacimiento del río Tinto. ![]() ![]() Desde aquí regresamos a Riotinto, para comer algo y hacer tiempo pues a las 16:30 teníamos nuestro recorrido en el ferrocarril minero. FERROCARRIL MINERO Fueron los ingleses los que introdujeron el ferrocarril en Riotinto, mejorando la rentabilidad y eficacia de la mina ya que conectaron Riotinto con Huelva, fue utilizado hasta la construcción del Polo Químico de Huelva, donde el ferrocarril dejó de ser rentable y se abandonó en 1984. El recorrido transcurre por 12 kms, siempre paralelo al río Tinto y se realiza en vagones antiguos restaurados, los paisajes son impresionantes y el recorrido es agradable, además, como no vas en el AVE ![]() ![]() ![]() Distintos lugares de la explotación ![]() ![]() ![]() Algunas de las máquinas y locomotoras ![]() ![]() ![]() Distintas fotos del río Tinto ![]() ![]() ![]() Había que llevarse un recuerdo ¿no?...y no es lo que estáis pensando
![]() ![]() ![]() Después de una pequeña parada para poder cambiar la locomotora de sentido, regresamos a la estación con un buen sabor de boca pues el viaje fue agradable y entretenido.
Ya eran las 18:00 y tocaba visitar la casa nº 21 del Barrio Inglés de "Bella Vista". BARRIO INGLÉS DE "BELLA VISTA". CASA Nº 21 No está muy lejos del museo minero y cuando llegas, notas el aire inglés del barrio. No está complicado localizar la casa pues está bien señalizado, decir que la calle está en obras. Fue sobre 1883 cuando el director general Charles Prebble decidió la construcción de un barrio para albergar al staff de la compañía. Se hizo sobre una colina y el nombre de “Bella Vista” fue nada más y nada menos que por las vistas que tenía de la zona. La casa que se visita en cuestión se construyó en 1895 y posee 3 plantas y dos jardines. Aquí os muestro una foto del exterior y una del interior, de las pocas salas donde podías entrar, al resto de habitaciones y salas solo puede verlas desde la puerta, no puedes acceder al interior, supongo que será para mantener el orden de los objetos…Lo más curioso y lo que más me llevó la atención fue como cuidan los detalles de los objetos, muebles, utensilios que hacen que te traslades a aquella época y años. ![]() ![]() CORTA DE CERRO COLORADO
Después de la visita a esta casa de estilo victoriano, tocaba regresar al hotel, pero antes, pasamos por el mirador de Cerro Colorado, para tomar unas fotos de la zona, la verdad es que es impresionante lo grande que es esta explotación a cielo abierto que fue la última explotación en activo de Riotinto, nos quedamos con las ganas de visitar la necrópolis existente en La Dehesa pero estaba cerrada, así como la Corta Atalaya que es la mayor explotación a cielo abierto de la zona pero nos fuimos satisfechos y contentos por la visita a Riotinto, creo que merece la pena y la recomiendo. Por cierto el mirador se encuentra en la carretera dirección Aracena – Campofrío. ![]() ![]() Etapas 4 a 5, total 5
CORTEGANA Era domingo y tocaba regresar, pero antes, queríamos despedirnos de la zona y visitamos algunos lugares de interés. Después de desayunar, nos despedimos del hotel y de Aracena y tomamos rumbo a Cortegana. Mi idea inicial era visitar Aroche, Cortegana y Almonáster la Real, pero parece ser que el castillo de Aroche está en obras y por lo tanto cerrado a las visitas, por lo que si íbamos a esta localidad sería solo para visitar el yacimiento romano de Turobriga. Al disponer de poco tiempo y ver que eran algunos kilómetros para tan poco, decidimos dejar Aroche para otra ocasión y tomamos rumbo a Cortegana. De esta localidad, lo que destaca es su fortaleza medieval y su iglesia parroquial del Divino Salvador. La fortaleza es pequeñita, fue construida como defensa de los ataques portugueses de la época y en apoyo a la reconquista, su interior me recordó algo al de Niebla pero claro, este es mucho más pequeño y menos decorado. El acceso al interior para su visita cuesta 1,5 € y los horarios van de 10:00 – 14:00 y 17:00 – 20:00 (excepto lunes no festivos). Aunque está en lo alto de una montaña, se puede acceder en coche sin problemas hasta la entrada, de hecho incluso llegan autobuses. Acceso a la fortaleza y distintas dependencias ![]() ![]() ![]() Vistas generales de la fortaleza ![]() ![]() ![]() ![]() Imagen de la iglesia parroquial y el municipio desde la fortaleza ![]() Una vez finalizada esta rápida y fugaz visita a Cortegana, nos desplazamos a Almonáster la Real, está muy cerca, no más de 7 Kms, decir que son pueblos pequeñitos y que se puede aparcar en cualquier lugar pues andando se llega rápido a los monumentos.
ALMONÁSTER LA REAL De aquí destaco su Mezquita y la iglesia de San Martin, como curiosidad, la Plaza de Toros del municipio está en lo que antiguamente fue parte del castillo. La mezquita fue construida a finales del s. IX y principios del X, aunque viendo los ábsides de algunas columnas, ![]() La siguiente información la he obtenido de la Web: La mezquita presenta dos espacios definidos: el shan o patio abierto para las abluciones y el liwan, sala de oración cubierta. El oratorio se compone de cinco naves orientadas hacia el muro de la qibla cuyas arcadas de ladrillo. En el centro de la qibla se abre el mihrab, de planta cúbico-semicircular, cubierto con bóveda de horno; un alfiz de ladrillos enmarca el arco de herradura frontal. El alminar, que aún conserva en su parte inicial la escalera que circula sobre el machón central, completa el edificio islámico. Posteriormente se realizaron modificaciones, incorporando el campanario, sacristía y porche. Por último decir que esta se encuentra los sábados y domingos y su acceso es gratuito, también del municipio cabe destacar la iglesia de San Martín, de estilo gótico-mudéjar. Vistas desde el exterior
![]() ![]() ![]() Vistas desde el interior ![]() ![]() ![]() ![]() Vista de la plaza de toros y de la iglesia de San Martín ![]() ![]() Nos despedimos de Almonáster y antes de regresar hicimos una pequeña parada en ![]() ![]() Y aquí finaliza este diario ![]() ![]() ![]() Aquí os dejo el vídeo…espero que os guste ![]() Ya está la pluma de nuevo volando para buscar el siguiente destino… Etapas 4 a 5, total 5
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (25 Votos)
![]() Total comentarios: 27 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |