![]() ![]() Islandia Agosto 2022 ✏️ Blogs de Islandia
13 días recorriendo Islandia en 4x4Autor: Goedi72 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Islandia Agosto 2022
01: Introducción y consejos breves
02: 1 de agosto 2022. Empieza la aventura
03: 2 de agosto 2022. Círculo Dorado hasta Hella
04: 3 de agosto 2022. Landmannalaugar y alguna parada por el camino
05: 4 de agosto 2022. De Hella a Vík
06: 5 de agosto 2022. De Vík al PN Skaftafell
07: 6 de agosto 2022. De Hof a Djúpivogur
08: 7 de agosto 2022. Fiordos del Este. De Djúpivogur a Egilsstadir
09: 8 de agosto 2022. De Egilsstadir a Myvatn
10: 9 de agosto 2022. De Myvatn a Akureyri
11: 10 de agosto 2022. De Akureyri a Snaefellsnes
12: 11 de agosto 2022. Península de Snaefellsnes
13: 12 de agosto 2022. Motos de nieve en Langjökull desde Gullfoss
14: 13 de agosto 2022. Reykjavík y península de Reykjanes
Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 14
Empieza nuestro segundo día en Islandia.
Quizás el más esperado. El motivo de alquilar 4x4 en vez de coche normal fue precisamente para hacer esta excursión por libre. 1. Landmannalaugar Hay que tener en cuenta que esta excursión solo es factible entre junio y mitad de agosto. El resto del año no es posible por la nieve. Los accesos están cerrados. Importante mirar el pronóstico meteorológico. Yo no haría esta visita con mal tiempo ( niebla o lluvia intensa ). También tener en cuenta que hace falta 4x4 para llegar a la zona. Por tanto, si no has alquilado un vehículo de este tipo, tendrás que contratar excursión o bien desplazarte a la zona en autobús 4x4, que salen de la capital, con algunas paradas por el camino como Selfoss o Hella. Nosotros hicimos la excursión por libre. Os describiré la ruta en 4x4 para evitar vadear ríos, aunque hay caminos alternativos posiblemente más rápidos, pero complicados y recomendados solo para personas que tengan experiencia en conducción 4x4 y vadeo de ríos. - Ruta por carretera desde la zona de Hella, sin vadear ríos[u] : calculad unas 2 horas de coche. Desde Hella hay que retroceder hacia la capital unos Km por la Ring Road, hasta encontrar la C26 a la derecha ( carretera con un buen tramo sin asfaltar, aunque en buenas condiciones ), o bien la 32 si vas desde Selfoss. En unos 40 Km aproximadamente, la carretera sigue por la F26, unos 20 km atravesando el desierto Sprengissandur. Asfaltada hasta que nos desviamos por la F208, ya en dirección sur ( carretera no asfaltada y en condiciones ya un poco peores ). Seguir la F208 unos 33 km y posteriormente la F224 unos pocos km hasta llegar al aparcamiento. No tiene pérdida si hacéis este itinerario, sin vadear ríos. Hay que aparcar antes del camping, ya que si quieres llegar al camping te tocará vadear un río. Desde el aparcamiento hasta el camping y la zona de información, unos 500 m caminando. - Una vez en el camping, es recomendable acudir al punto de información del camping y comprar un plano de la zona. Hay diversas rutas con diferentes dificultades ... - Nosotros escogimos la ruta Brennisteinsalda ( sendero 8 de la Guía Rother ). Teníamos dudas sobre si hacer la ruta combinada que incluye Bláhnúkur + Brennisteinsalda, pero finalmente la descartamos por su exigencia. Nosotros tardamos unas 3 horas en hacer la ruta, con una subida moderada a la montaña de colores. La Guía Rother marca un tiempo orientativo de 2 h 15 min ... pero supongo que no cuentan con que tienes que parar cada 2 segundos para contemplar el paisaje y hacer miles de fotos ... jajaja. Si queréis hacer la ruta combinada, que sin duda debe ser espectacular, he leído en los foros que tienes que calcular aproximadamente entre 4-6 horas, con subidas a las dos montañas de intensidad importante. Nosotros, una vez hecha la excursión, repetiríamos la misma ... acabamos agotados sin hacer la ruta larga. Ruta sencillamente espectacular. Las montañas de riolita, con colores espectaculares, nos dejaron sin palabras. Os explicaré la ruta desglosada tal y como se describe el la Guía Rother : - Desde el punto de información del camping, salid hacia la izquierda, dirección sur siguiendo las indicaciones hacia Graenagil con estacas naranjas ( el chico de información nos recomendó empezar al revés. Es una ruta circular, la puedes hacer como quieras, pero una vez hecha, creo que es mejor seguir las indicaciones de la Guía Rother ... por la perspectiva que tienes de la montaña durante todo el camino, creo que mucho mejor que en sentido contrario ). - Llegamos a Graenagil, una garganta espectacular que circula al lado de un río, con la montaña Bláhnúkur a tu izquierda imponente y empezando a visualizar Brennisteinsalda al fondo. Campos de lava a la derecha ( Laugahraun ). Espectacular sendero. Unos 2.5 km y 100 m de desnivel. - Llegas a las solfataras que hay a los pies de Brennisteinsalda. Vistas ya imponentes de la montaña de colores. Sin comentarios. - Aquí seguimos el sendero rojo Laugavegur, ya cuesta arriba hasta llegar al collado entre la cima y los campos de lava. Vistas espectaculares de 360 grados. - Desde el collado, empezar ya el ascenso a la derecha hacia la cima, siguiendo las estacas verdes ( Brennisteinsalda / Vondugil ). Subida exigente pero corta, unos 15 minutos máximo. - Ya estamos en la cima de Brennisteinsalda. No sabes dónde mirar. Yo no me quería ir de allí ... parece sencillamente que estés en otro planeta, que no sea real. - La bajada, con mucha pena por tener que abandonar el lugar, se hace por el mismo camino hasta las solfataras. - En las solfataras, tomamos dirección al camping por la garganta de Vondugil, para completar la ruta circular. Es el sendero que sale a la izquierda de las solfataras. - Llegamos al valle de Namskvisl, otro paisaje para recordar. Belleza en estado puro. Un gran valle verde rodeado de grandes montañas de colores y con Brennisteinsalda a nuestra espalda. - Recta final hacia el camping, con una bajada final pronunciada entre las rocas. 2. Baño en las aguas termales de Landmannalaugar Que nadie se olvide el bañador y la toalla ... En el mismo camping hay unas aguas termales naturales ... el complemento perfecto después de la bonita excursión que hemos hecho. Después de la caminata, es increíble poder disfrutar de este bañito. No hay vestuarios. Simplemente una plataforma de madera donde todo el mundo se cambia. Podéis dejar la ropa y las mochilas allí mismo con toda tranquilidad ... nadie tiene intención de apropiarse de nada que no sea suyo ( qué envidia me da cuando veo estas cosas ... ). Se trata de varias piscinas naturales, donde te puedes bañar sin agobios ( aunque las partes más calentitas , que son las que están cerca del riachuelo y las rocas, están más concurridas ... ). No te lo puedes perder ... 3. Sigöldugljufur y Lekafossar. Significa " Valle de las Lágrimas". Volviendo por la F208, a unos 40 minutos de Landmannalaugar, encuentras este maravilloso cañón. Está casi al final de la F208, unos 3 km antes de llegar a la Central de Sigalda ( fíjate en el camino de ida para no pasarte ). Hay un parking a la izquierda, en la misma F208, para unos 10-15 coches. Desde el parking, cruzar la carretera y verás un sendero con una señal amarilla que indica que no se puede circular, solo para personal que trabaja en la zona. Seguir a pie el sendero unos 10 minutos y te encuentras con el desfiladero / cañón espectacular. Cascadas por todos sitios y unas vistas magníficas. Puedes hacer visita rápida o bien caminar por todo el borde del desfiladero para ver diferentes ángulos. Muy recomendable esta parada. Una vez hecha la visita, vimos coches que llegaban hasta el mismo desfiladero. Unos metros más adelante del sendero con la señal de prohibido circular, sale a la derecha otro pequeño camino por donde los coches giraban y llegaban hasta el desfiladero. Por tanto, no tendrías que caminar más de 50 metros para ver esta maravilla. Si pones en el google maps el nombre, te lleva al parking. Dado que está en la F208, necesitas 4x4 también para llegar. 4. Háifoss y Granni. A unos 50 minutos del desfiladero. Dos cascadas impresionantes. No es obligatorio 4x4 pero el tramo final de carretera es un poco complicado si vas sin 4x4. Desde el desfiladero, acabas el tramo de la F208. Empalmas con la F26 de vuelta hacia Hella / Selfoss. Una vez se acaba la F26, seguir por la 32. Cuando encuentras el cruce con la 26, en vez de volver por la 26 como hicimos por la mañana, sigues por la 32 unos km hasta encontrar a la derecha la 332 ( laxárgljúfur o camping Holaskogur ). En unos 500 m encuentras trifurcación y tienes que seguir a la derecha. Unos 6.5 km y allí girar a la izquierda. En unos 450 m encuentras el parking. Poniendo la cascada en el google maps, sin problema. Desde el parking, caminas unos 100 m hasta el precipicio desde donde ves las cascadas. Otro lugar que nos deja sin palabras. Alerta con el viento en la zona. Háifoss tiene una altura de 122 m. La cuarta más alta de Islandia. Significa "Cascada Alta". Granni es la cascada que queda a la derecha de Háifoss, justo al lado, también espectacular. Significa "Vecina". Puedes hacer senderismo por la zona y bajar a los pies de las cascadas. Unos 3.7 km. Nosotros no lo hicimos por falta de tiempo y por cansancio después del día tan intenso. 5. Hjálparfoss. Cascada muy bonita, aunque pequeña en comparación con las anteriores. Situada a 28 minutos de Háifoss, al lado mismo de la carretera 32 que te lleva de vuelta al Hotel. Buenas vistas ya desde el parking. Prácticamente no hay que caminar para verla. 2 saltos de agua que se unen, creando una cascada de unos 13 m de altura en forma de Y. Entre columnas de basalto retorcidas. 6. Vuelta al hotel en la zona de Hella. Día muy completo, el día que más tarde llegamos a nuestro destino. Las paradas extra a parte de Landmannalaugar son muy recomendables y te cogen de paso por el camino sin desviarte en exceso. 7. Para un próximo viaje Yo este día no veo posibilidad de incluir más visitas. De todas formas, os dejo otras opciones. - Thjófafoss. Cascada que encuentras en el camino de ida por la 26. Camino en mal estado de unos 4 km para llegar. - Ljótipollur. Cràter muy cerca de Landmannalaugar. Situado a unos 19 minutos por la F208 en el camino de vuelta. Lago turquesa en su interior. Paredes rojizas, negras y verdes por la oxidación del hierro. - Valle de Gjáin y sus cascadas. Muy cerca de Háifoss. Cascadas, valles y ríos. - Thjodvelldisvaerian Saga-Age. Antigua granja vikinga. Muy cerca de Gjáin. Escenario de Juego de Tronos ( Aldea donde vivía Olly ). Etapas 4 a 6, total 14
Empezamos un nuevo día de Road Trip, que también promete grandes emociones y unas cuantas paradas por el camino.
1. Stóra-Dímon. Primera parada, a unos 30 minutos de Hella. Para llegar, seguir la Ring Road hacia Vík y desviarse unos Km a la izquierda por la 250, sin asfaltar pero en relativo buen estado. La montaña ya la ves desde la Ring Road y hay un pequeño parking en la base de la misma. Se trata de una pequeña montaña. El motivo de la parada son las vistas desde la cumbre, con una buena perspectiva sobre el delta del río Krossá y el volcán Eyjafallajökull. La vista impresiona por el laberinto de múltiples riachuelos en un valle infinito entre glaciares y montañas. Es diferente del resto de paisajes que encontramos en Islandia, y bien merece una parada. Con un poco de suerte se pueden ver campos de flor violeta, la Lupina de Alaska, que se considera planta invasora. Nosotros no las vimos. Alerta : subida corta de 20 minutos, pero muy intensa ... un auténtico rompepiernas para empezar el día, y nos quedan unas cuantas paradas más ... Visita solo recomendable si hace un buen día, para disfrutar de las vistas. Yo volvería sin dudarlo, pero seguramente algún otro miembro de mi familia no piensa como yo ... jajaja. Visita aproximadamente 45 minutos. 2. Seljalandsfoss Evidentemente, parada obligatoria. Cascada situada a 15 minutos de Stóra-Dímon, con un salto de unos 60 m. Visible desde la Ring Road. Parking de pago, unos 5 euros. Significa " Cascada del Oro Líquido". La peculiaridad es que puedes pasar por detrás de ella por un camino habilitado, de derecha a izquierda mirando de frente la cascada. Dos cosas a tener en cuenta : te vas a mojar seguro, y mucho ( recomendable impermeable de cuerpo y de piernas ). Por otro lado, suelo resbaladizo si decides pasar por detrás de la cascada, que lo harás seguro. He de decir que me decepcionó ligeramente por la masificación de la zona. Tuvimos que hacer cola para pasar por detrás y para las fotos de rigor. Recomiendo 100% visitar Kvernufoss, que explicaré en los siguientes puntos, por ser una cascada muy parecida a ésta, pero mucho menos frecuentada. Una vez dicho esto ... repito, parada obligatoria. 3. Fosstúnsfoss. Caminando desde Seljalandsfoss hacia la izquierda, camino de Gljúfrafoss, encontramos esta otra cascada, bonita pero pequeña en comparación con sus dos vecinas. 4.Gljúfrafoss o Gljúfrabúi. Cascada espectacular, a unos 5-10 minutos caminando desde Seljalandsfoss. Perfectamente indicada. Caminar hacia la izquierda unos 500 m. Visita absolutamente obligatoria. Significa "Río Glaciar". Se la conoce como la cascada oculta o secreta. Salto de unos 40 m. Tienes que entrar a una cueva para verla, haciendo equilibrios por encima de las piedras, ya que la entrada de la cueva es por un pequeño riachuelo que forma la misma cascada. Según la época del año, parece que tendrás que mojarte hasta las rodillas. Nosotros pudimos entrar bien, sin mojarnos los pies, pero te vas a mojar y mucho todo el cuerpo nuevamente cuando te pongas cerca de la cascada ... Una vez en la cueva, la cascada cae en picado entre 4 paredes de roca ... impresionante. Hay una roca en medio de la cueva. Puedes subir a ella para obtener la fotografía perfecta. El punto negativo ... tuvimos que hacer cola para entrar y salir de la cueva, pero en ese momento la verdad es que te da absolutamente igual ... La visita de las 3 cascadas puede durar aproximadamente 1 h o 1.5 h. 5. Mirador del volcán Eyjafjallajökull. Se trata del volcán que sembró el caos en Europa el año 2010. Pequeño mirador a unos 15 minutos de Seljalandsfoss, al lado derecho de la Ring Road, con un pequeño museo del volcán. Buenas vistas para hacer foto del volcán si el día es despejado. Parada muy rápida. Fotografía y poco más. 6. Skógafoss. Otra cascada impresionante, a 10 minutos del mirador. Quizás la cascada más famosa de Islandia. También visible desde la Ring Road, a la izquierda de la carretera. Antes de llegar al desvío, hay una pequeña zona desde donde ves la cascada a lo lejos con un pequeño lago por medio. Foto de postal desde aquí. Salto de 62 m y amplitud de 25 m. Escenario de "Juego de Tronos". Conocida como la "Cascada Perfecta". Es espectacular. Tiene un gran parking en el mismo camping de la zona. En días soleados verás el arcoíris seguro. Foto típica. Caminando puedes llegar muy cerca de la base de la cascada ... y mojarte nuevamente. Visita de 30 minutos mínimo ... pero te quedarías mucho más ... 7. Fimmvörduháls. Según muchos, el sendero más bonito de Islandia. Empieza desde la misma cascada Skógafoss, por un camino a la derecha que sube hasta el mirador de la cascada. Unos 400 escalones, pero asequibles. Ruta 1 de la Guía Rother. El sendero acaba en Landmannalaugar y es una ruta que habitualmente se hace en 4 días. Yo recomiendo subir al mirador y hacer un tramo, aunque sea pequeño, del sendero. Es increíble. Nosotros hicimos unos 30 minutos ida y 30 vuelta. Vimos 4 cascadas más ( ya escribiré los nombres cuando revise las fotos. No los recuerdo de memoria ). Sigues en todo momento el curso del río Skogá, con paisajes de cuento y múltiples cascadas. Mucho menos transitado que la cascada Skógafoss. 8. Museo de Skógar. Skógasafn. Lo visitamos brevemente. A 2 minutos en coche desde Skógafoss. Pero lo que recomiendo es comer en el pequeño y coqueto restaurante que hay en él. Comida muy buena y postres deliciosos, a un precio correcto. Mejor llamar por la mañana para reservar, pues estaba a tope. 9. Kvernufoss. Para mí, una de las cascadas más bonitas de Islandia. Muy similar a Seljalandsfoss, pues se puede pasar por detrás de ella ... y estábamos prácticamente solos, que viniendo de las masificaciones anteriores, fue de agradecer. La disfrutamos mucho. Se encuentra al lado de Skógafoss. El inicio del sendero es en el mismo museo de Skógar, desde el parking ( por cierto, parking de pago ). Caminata corta de unos 15 minutos. Salto de unos 30 m. Yo no me la perdería. Visita en total unos 30-45 minutos. 10. Glaciar Sólheimajökull. Significa " la Casa del Glaciar del Sol". Accesible en coche por carretera asfaltada C221, a unos 17 minutos de Kvernufoss. Unos 5 km desde la Ring Road por la 221 que sale hacia la izquierda. Pequeña caminata de unos 500 m para llegar del parking a la lengua glaciar, llegando a un mirador primero y puedes bajar hasta la lengua misma y tocarla. Eso sí, no puedes caminar por el glaciar si no es con excursión contratada y con guía. Se trata de una lengua del glaciar Mýrdalsjökull, que descansa sobre el volcán Katla. La peculiaridad es la mezcla de colores, blanco de la nieve y negro por la ceniza de erupciones antiguas, con los tonos verdes de las montañas de alrededor. También ves una pequeña laguna con algunos icebergs en el interior. Visita de 30 minutos si vas hasta el mirador. Calcular 1 hora mínimo si bajas hasta el glaciar. 11. Dyrhólaey. A 25 minutos del glaciar. Seguir Ring Road dirección Vík. Tomar desvío por la C218 a la derecha de la N1, hasta el destino. Había leído que el tramo final de carretera era prácticamente para 4x4 para llegar al faro. Nosotros lo encontramos ya asfaltado y de fácil acceso. Se trata de una isla de basalto surgida de una erupción submarina hace unos 80000 años. Significa "Puerta a la colina de la Isla". Hay 3 zonas para visitar. - Primero desvío a la derecha cuando estás llegando a la zona, para subir al faro, que data de 1927. Desde aquí, ves los acantilados de unos 120 m de altura sobre el mar. A la derecha, vistas a una enorme playa negra con montañas y glaciares de fondo ( Kirkjufara ). En los acantilados conseguimos observar muy de cerca los famosos Puffins ( frailecillos ). Una gran experiencia. Llegas al faro en unos metros. Rodeando el faro obtienes unas vistas perfectas del famoso Arco de Dyrhólaey, una roca de 120 m. A la izquierda, vistas sobre la playa negra más famosa, Reynisfjara. - Bajando por la pequeña carretera, no volvemos a la Ring Road, sino que giramos a la derecha hacia el mirador de Reynisfjara. Ves el Arco de Dyrhólaey desde otra perspectiva si te diriges hacia un mirador situado al frente desde el aparcamiento. - En tercer lugar, sin mover el coche, vamos hacia la izquierda para contemplar Reynisfjara. Esta es la mejor zona para ver los Frailecillos ... nosotros los vimos muy de cerca y en gran número en esta zona. Visita de la zona aproximadamente 1 hora. 12. Reynifsjara. La famosa playa negra, a unos 20 minutos de Dyrhólaey. Volviendo a la Ring Road, tomar dirección Vík y desvío por la C215 a la derecha hasta el parking, que está prácticamente en la misma playa. Escenario de "Juego de Tronos", de "Sense8" y de "Vikingos", entre otras series. Playa quilométrica de arena negra a mar abierto, con restaurante en la zona. Alerta : playa muy peligrosa por las Sneaker Waves, que te arrastran hacia dentro aunque parezca que no hay marea importante ( vimos mucha gente jugando en el agua, incluso niños pequeños ... y te lo avisan por activa y por pasiva ... prudencia !!! ). A la izquierda , justo al lado de la entrada a la playa, encuentras en unos metros dos cuevas, con columnas basálticas hexagonales por donde puedes trepar sin peligro unos metros. La segunda cueva fue escenario de Sense8 y se llama Hálsanesfhellir. Las columnas de basalto son las Hálsanef. Un poco más allá de esta zona, hacia la izquierda, encontramos los Reynisdrangur. Tres formaciones de piedra en el agua, que según la leyenda se trata de Trolls gigantes que quedaron petrificados con los primeros rayos de sol cuando intentaban atrapar un barco pesquero. El más alto mide 66 m. Son Skessundrangar, Landdrangar y Langhamrar. A la derecha, la playa negra inmensa y de fondo los acantilados y el arco de Dyrhólaey. La zona de las cuevas y las columnas tiene encanto, pero queda un poco deslucida por el gentío que hay en la zona. Nosotros estuvimos unos 30 minutos en la playa. 13. Vík. A destacar las vistas desde la iglesia situada por encima de la ciudad de Vík, donde llegas fácilmente en coche. Se trata de Víkurkirkja. Poca cosa más vimos en la pequeña ciudad. Hacemos noche en la zona de Vík. Día intenso en cuanto a número de visitas, pero nuevamente espectacular y perfectamente factible. Llegamos al Hotel a las 19 h. 14. Para un próximo viaje. Os dejo otras opciones en la ruta de hoy ... aunque haciendo nuestro recorrido yo tampoco forzaría ninguna más. - Keldur Turf House. Museo con las típicas casas Turf, con los techos de hierba. Sería la primera parada del día. - Gluggafoss o Merkjásfoss. Cascada muy cerca de Stóra-Dímon y de Keldur. Podría ser la segunda parada del día, después de Keldur. - Pórsmörk. Situado hacia el interior, siguiendo la carretera de Seljalandsfoss. Reserva Natural de las Tierras Altas. Seguro que es espectacular, pero creo que necesitarías un día entero para visitar bien la zona. Acceso solo en 4x4 y vadeando ríos. - Seljavallalaug. Piscina más antigua de Islandia. Antes de Skógafoss, desvío a la izquierda que nos lleva al aparcamiento. Tienes que caminar unos 20 minutos desde el párking. - Rutshellir caves / Drangshlíd. Cuevas artificiales, poco antes de Skógafoss. - Avión Navy Douglas Super DC3 estrellado. Cerca del glaciar Sólheimajökull. Ruta de unos 4 km ida y 4 km vuelta caminando. Antes podías llegar en coche, ahora precisa trekking o bien parece ser que hay autobuses que te llevan desde la N1 hasta el avión. - Volcán Maelifell. Solo accesible en verano. Está en las Highlands. Accesible en 4x4. - Loftsalahellir cave. Cueva en la misma carretera que nos lleva a Dyrhólaey, antes de llegar a la zona. Buenas vistas de toda la zona , pues queda un poco elevada. Situada a la izquierda si vas hacia Dyrhólaey. - Pakgil. A 45 minutos de Vík, hacia el interior de la isla. Necesitas unas cuantas horas para realizar la visita, entre desplazamiento en coche y visita de la zona. Ruta 5 de la Guía Rother, unas 4-5 horas de trekking. Etapas 4 a 6, total 14
Empezamos otro intenso y espectacular día de recorrido por el sur de Islandia.
1. Hjörleifshöfdi cave. Cueva situada a 18 minutos de Vík. A unos 15 minutos, desvío a la derecha por una pequeña carretera no asfaltada en dirección al mar. Bien señalizado en la carretera. Parada muy breve para los fanáticos de "Star Wars" ... ya que la puerta de entrada de la cueva tiene una forma que recuerda al personaje Jedi "Yoda". He leído en algún foro que aquí se rodó alguna escena del "Imperio Contraataca". La cueva del lado oscuro del planeta Dagobah. La verdad es que tendría que ver otra vez la película, porque no lo puedo confirmar. Parada prescindible si no eres forofo de la saga. 2. Mýrdalssandur. No es una parada realmente. Se trata de un gran desierto que encuentras por el camino, al lado mismo de la carretera, que te acompañará durante muchos quilómetros. Empieza más o menos después del desvío de la cueva. Desierto de arena y piedra formado por detritos del volcán Katla. Campos de lava y pequeños cráteres, con el glaciar de fondo. Según la época, repleto de flores violetas ( Lupinos ). Hay miradores por el camino habilitados para parar y hacer alguna foto. 3. Campos de lava Laki. Eldhraun y Brunahraun. Situados a la derecha de la carretera si vas dirección este. Se trata de los campos de lava más grandes del mundo, con 565 km2. A 38 minutos de Vík encuentras los Laufskálavarda. Montones de hitos de piedra que la gente ha hecho en la zona. Según la tradición, todo el mundo que pase por la zona debe hacer un hito para tener suerte. Parece que en la zona había una granja que fue destruida por la erupción y por eso se inició la tradición ( nosotros, con todo el respeto, no hicimos ningún montoncito de piedras, porque nos parece perjudicial para el entorno ). Puedes parar en el Green Lava Walk, a 48 minutos de Vík. Han habilitado un pequeño sendero para que tengas tu paseo por la zona. El parking lo encuentras a la derecha de la N1. La erupción del volcán Laki en 1783 creó estos campos enormes de lava. Duró 8 meses y murieron unas 10000 personas. Son campos de lava cubiertos de musgo, creando un paisaje muy bonito de contrastes. Las esporas de musgo son arrastradas por el viento y como el musgo no tiene raíz, puede crecer en cualquier sitio. Esta zona se utilizó como área de entrenamiento para la tripulación del Apolo XI y su misión lunar de 1969. Parada rápida en la zona del Green Lava Walk. Unos 15 minutos. 4. Fjadrárgljúfur. Cañón muy bonito situado a 8 minutos del Green Lava Walk. Seguir la Ring Road y girar a la izquierda por la 206 unos 3 km hasta llegar directamente al parking. Alerta : unos 500 m antes del parking oficial, ves una carretera a la derecha y una señal que indica también el camino del cañón ... pero solo es accesible para 4x4 ; es una carretera F que te lleva a otro parking diferente en dirección Lakagígar, no al principal. Si tienes 4x4, puedes ir por aquí, ya que el parking te deja muy cerca del final del cañón. De todas formas, vale la pena recorrerlo todo y no es largo. El cañón saltó a la fama después de que Justin Bieber grabara el videoclip de una de sus canciones en él ... a partir de aquí, turismo en masa por la zona ... A nosotros nos decepcionó un poco. La nota negativa del día. Esperábamos tanto, que lo encontramos normalito ( eso no quiere decir que no valga la pena ). Nos gustaron mucho más otros cañones-desfiladeros, como el que os comenté de Sigöldugljúfur o bien otro que hay en el norte, Kolugljúfur. El cañón se formó hace 2 millones de años, en la Edad de Hielo tardía. Longitud de unos 2 km y profundidad de 100 m. Han habilitado senderos totalmente marcados y delimitados, con miradores para que tu visita sea fácil. Al final del mismo, un mirador a una cascada, Mogafoss, de color marronoso por el óxido de hierro que transporta su agua. Visita aproximada de 1 hora. 5. Stjornarfoss. Cascada situada a 12 minutos del cañón. La sorpresa positiva del día. En la rotonda de Kirkjubaejarklaustur, seguir dirección norte hacia Geirland por la 203. En 1 km llegas al camping, pasando por Kirkjugolf, que visitaremos luego. Aparcas a la derecha en el mismo camping y a la izquierda ya ves la cascada. Es pequeña pero muy bonita, con dos saltos de unos 15 m y una pequeña laguna a sus pies. Nosotros habíamos decidido bañarnos allí donde pudiéramos durante el viaje. Pues bien, primer bañito en las aguas heladas de la cascada. Fue genial. Muy recomendable tanto la cascada como el baño. Mucho mejor que cascadas vecinas más famosas como Systrafoss. Si no te bañas, parada rápida, pues caminas 5-10 minutos solamente. 6. Kirkjugolf. El "Pavimento de la Iglesia". Situado a 1 minuto de la cascada. Pequeño parking , volviendo hacia la rotonda del pueblo, al lado derecho. Caminas unos 5 minutos y llegas a la zona. Un poco decepcionante dada la fama que tiene ... Superficie plana de pequeña medida, formada por columnas de basalto en el suelo, similar al suelo de una iglesia. Unos 8 m2. Ruta 11 de la Guía Rother, desde el pueblo y pasando por diversas cascadas. Duración 1 h 15 minutos si la quieres hacer. Si visitas solo Kirkjugolf desde el parking que te he comentado, visita rápida de 20 minutos. 7. Raudárfoss. Otra cascada, a 6 minutos de Kirkjugolf. Cuando llegas a la rotonda nuevamente, girar a la derecha en dirección a Kirkjubaejarklaustur. Seguir la 205 hasta pasar Systrafoss. Atraviesas el pueblo y unas granjas, siguiendo un camino no asfaltado a la izquierda y en unos 3 km llegas al parking. Con el maps, sin pérdida. Nos decidimos a visitarla porque habíamos leído que el agua era rojiza. Significa "Cascada en el río rojo". El agua proviene del suelo del río y el tono es rojizo, pero porque el suelo es fangoso más que porque realmente el agua sea roja. Hay que caminar unos 15-20 minutos de ida para verla. Calcula total de visita mínimo 45 minutos. Forma de velo de novia. Prescindible si vas con el tiempo justo. 8. Systrafoss. Cascada en el mismo pueblo. Muy nombrada en los foros ... pero para nada espectacular. La encuentras volviendo de Raudárfoss en unos 4 minutos. Pasarás por delante de ella para seguir tu camino. Parada rápida para foto y poco más. Significa "Cascadas Hermanas", porque son dos cascadas que caen juntas desde la montaña. El día que la visitamos nosotros caía poca agua. Poco llamativa, la verdad. Si tienes tiempo, hay un camino que sube hacia un pequeño lago justo encima de la cascada, el Systravatn. Parece que el camino es bonito, al lado de un riachuelo y llega a un mirador hacia la cascada también. Nosotros no lo hicimos. 9. Skeidararsandur. Desierto que verás durante 34 km por la Ring Road. Área total de 1300 km2. Explanadas inmensas de campos negruzcos atravesados por ríos ( a esto se le llama Sandar ). Se trata del Sandar más grande del mundo. Puedes parar en alguno de los miradores, pero no te alejes del coche, pues parece que hay unos pájaros un poco agresivos que te pueden atacar para defender su territorio ( los págalos ). 10. Foss á Sidu. Cascada situada a 13 minutos de Systrafoss. Justo al lado de la carretera. Había leido que no había parking, pero nosotros encontramos una pequeña carretera a la izquierda de la Ring Road que te lleva muy cerca de la cascada y donde puedes parar perfectamente y con tranquilidad. Parada rápida de 5-10 minutos. 11. Dverghamrar. Formaciones rocosas naturales de columnas hexagonales de basalto, que han creado una pequeña montaña y un cañón. Situado a 1 minuto de Foss á Sidu a la derecha de la carretera, con parking a pie de la Ring Road. Se la llama "Roca de los Enanos", pues según la leyenda fueron ellos los que la crearon. En realidad, parece que fue moldeada en la Edad de Hielo. Parada rápida de 15 minutos para hacer un pequeño sendero circular por la zona. 12. Núpsstadur. Granja con las casas típicas de tejado de hierba. Propiedad privada, ahora cerrada al público. Data del S.XIX, aunque hay una pequeña capilla que parece ser que es de 1650, de las últimas con turba de la isla. Re-consagrada en 1961. Hay una pequeña zona para parar al lado de la Ring Road y poder ver la granja de lejos a la izquierda y la montaña Lomagnupur al este. Vimos gente saltando las vallas y caminando hasta las casas ... nosotros hicimos foto de rigor y seguimos nuestro camino, respetando la propiedad privada. 13. Lomagnupur. Montaña enorme con forma de barco ( un poco de imaginación ... ). La ves durante un buen tramo de carretera. Hay miradores por si quieres parar a hacer foto a pie de carretera. Desde Núpsstadur ya la puedes hacer perfectamente. Altura de 688 m. 14. Haoldukvisl. Mirador a pie de carretera, a la izquierda de la carretera, con zona habilitada para pícnic ( una mesa ). Situado a 30 minutos de Dverghamrar. Nosotros disfrutamos de una comida-pícnic espectacular en la zona, pues la mesa del parador estaba vacía y no había nadie más en la zona. Es espectacular, pues tienes vistas de varias lenguas glaciares de la zona. Si llevas prismáticos, con suerte puedes ver la cascada más alta de Islandia : Mórsarfoss ( 228 m ). Tienes que mirar hacia el glaciar que queda hacia el norte ( interior de la isla ). 15. Skeidará Bridge Monument. Nuevo mirador a pie de carretera, sin necesidad de desviarte, como la mayoría de las paradas del día. Situado a 8 minutos del anterior mirador, a la derecha de la carretera. Encuentras los restos del puente antiguo, destrozado por una colada de lava en el año 1996. Parece ser que aguantó el impacto de la lava pero no el de los icebergs. Vale la pena una parada rápida por las vistas que tienes sobre las lenguas del glaciar Vatnajökull. 16. PN Skaftafell. A 7 minutos del mirador del puente. Carretera 998 que sale a la izquierda del mirador en pocos km y te lleva directamente al parking ( de pago ). Aparcar en el Centro de Visitantes. Desde aquí, múltiples senderos para hacer excursiones. Nosotros optamos por la ruta 12 de la Guía Rother, para ver Svartifoss y alguna paradita más. Personalmente , creo que Svartifoss no puede faltar en tu planning de visitas. Nosotros pensábamos hacer Svartifoss al día siguiente ... pero llegamos a la zona sobre las 15:30 h, ya que las paradas del día, aunque eran muchas, estaban todas cerca de la N1 y eran bastante cortas. Así que hicimos la ruta hoy y aún así llegamos al hotel sobre las 19 h. 17. Svartifoss. Ruta de unas 2 horas por la zona. Algún tramo complicado, pero en general asequible para todo el mundo. Seguimos la ruta 12 de la Guía Rother. Toda la ruta muy bien señalizada y sin pérdida. - Desde el Centro de Visitantes, salir a la izquierda y tomar el sendero ascendente en dirección a Svartifoss. - Primer mirador que encuentras con vistas a otra cascada, Hundafoss. Significa "Cascada de los Perros". Muy bonita también, como todas ... - Después de una subida moderada por el sendero, empiezas a ver a lo lejos Svartifoss. Ya impresiona desde aquí. - Descenso hasta Svartifoss. Cuando llegas, antes de atravesar el puente que hay delante, tomar el camino a la derecha para llegar a los pies de la cascada y al mirador de la zona. - Llegamos a la cascada en unos 45 minutos. - Cascada espectacular, rodeada de columnas de basalto. Significa "Cascada Negra". La construcción de la iglesia de Reykjavik ( Hallgrimskirkja ) estuvo inspirada en esta cascada. Las columnas de basalto se formaron por la rápida cristalización del magma al entrar en contacto con las bajas temperaturas de la zona. - Una vez contemplada la cascada y hechas mil y una fotos, atravesar el puente hacia el lado contrario si quieres hacer la ruta circular como nosotros ( otra opción es volver por el mismo camino y acabar, pero se te hará más pesado y no ganas mucho tiempo ... ). - Sendero ascendente por la banda contraria a la ida, en dirección al mirador Sjórnarsker. Vistas espectaculares de 360 º ... a una banda el inmenso glaciar, a la otra las montañas nevadas y hacia delante el desierto de arena negra en la Ring Road ... espectacular panorama. - Iniciamos la bajada. Primero volver por el mismo camino de bajada desde el mirador , pero solamente el tramo inicial hasta el primer desvío. A la izquierda volverías a Svartifoss, pero tomamos el camino recto hacia el parking y el Centro de Visitantes. - Un poco más adelante, encuentras una bifurcación. A la izquierda hacia el Centro de Visitantes, pero tomaremos a la derecha hacia Sel ( si lo prefieres, puedes saltarte Sel e ir directamente al final, ahorrando unos 20-30 minutos ). - Sel. Conjunto de edificios de toba, que datan de 1920 ( edificios con los tejados de hierba ). Se conservan en buen estado y puedes entrar a verlos. - Ahora sí, ya bajada por el sendero en dirección al Centro de Visitantes. Un poco más adelante encontrarás una carretera asfaltada de bajada. Puedes ir por aquí, pero mucho mejor bajar por el sendero paralelo que encuentras unos metros más adelante, pues aquí pasarás por varios miradores a las cascadas Hundafoss y Pjófafoss, que valen mucho la pena. - Llegamos finalmente al final del descenso y torcemos a la izquierda para hacer el tramo final de la ruta por un cómodo sendero hasta el punto inicial. 18. Hofskirkja. Breve parada en esta Iglesia con techo de hierba. Situada a 20 minutos del PN Skaftafell, y a nosotros nos pilla de camino al hotel. La visitamos por fuera en 10 minutos, ya que está cerrada ( con las iglesias no tenemos suerte ... ). Pequeño cementerio al lado. Data de 1884. Es la última de este estilo que se edificó en Islandia. Quedan 6 actualmente. Breve parada pero vale la pena. Restaurada en los años 50. Aún se trata de una parroquia practicante. En el interior, que nosotros no pudimos visitar, puedes ver lámparas danesas de los siglos XVI y XVII. Tengo dudas sobre si se puede visitar el interior ... no me queda claro por la información que he encontrado. 19. Hotel en la zona. 20. Para otro viaje. - Excursión a la cueva de hielo Katla. Dura unas 4 horas y tiene que ser guiada. Parece que es espectacular. - Motos de nieve en la zona. Nosotros las hicimos al final del viaje, el día 12 en Langjökull, pero si tuviera que volver a planificar el viaje, seguramente haría la actividad el día de hoy a primera hora, desde la zona de Vík. La actividad dura 4 horas, pero tienes tiempo de sobras, aunque tengas que dejar Svartifoss para el día siguiente. - Hólaskjol y Ófaerufoss. Cascadas situadas hacia el interior. Evidentemente, necesitas 4x4. - Fagrifoss. Cascada situada al interior, por la misma carretera que lleva a Fjadrárgljúfur. Parece ser que es espectacular, pero acceso complicado. Necesitas 4x4 y hay que vadear ríos. - Laki cráteres / Lakagievar. Un poco más lejos que la cascada anterior, por la misma carretera. - Otras excursiones por la zona del PN Skaftafell. Hay muchas. - Lengua Glaciar Svínafellsjökull. Puedes llegar en coche. Desvío a la izquierda unos 750 m después del PN Skaftafell. Esta es la información que teníamos ... pero una vez en la zona, el camino estaba cerrado ( habían colocado unas piedras en la entrada ) y ahora es necesario un trekking para llegar al glaciar. Nosotros lo descartamos por este motivo. Etapas 4 a 6, total 14
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 6 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |