![]() ![]() Regreso a México: Yucatán y Chiapas ✏️ Blogs de Mexico
Viaje de más de 2 semanas por México por Yucatán y Chiapas: San Cristóbal de las Casas, Cañón del Sumidero, comunidades indígenas, lagunas de Montebello, cascada Las Nubes, Mérida, cenotes, Mayapán, Calakmul, Valladolid, Ek Balam y HolboxAutor: Miguelang031075 Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (5 Votos) Índice del Diario: Regreso a México: Yucatán y Chiapas
01: Cómo surgió el viaje y preparación
02: Viaje y cañón del Sumidero
03: San Cristóbal de las Casas y comunidades indígenas
04: Cascada Las Nubes y lagunas de Montebello
05: Toniná y la cascada del Corralito
06: Mayapán y cenotes de Santa Bárbara
07: Reserva de la Biosfera Ría Celestún
08: Bacalar
09: Laguna de los 7 Colores
10: Calakmul
11: Valladolid
12: Ek Balam y cenotes
13: De Valladolid a Holbox
14: De playa en Holbox
15: 3 Islas y Punta Mosquitos
16: Conclusiones
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 16
Día 13 de diciembre:
El guía pasó a buscarme temprano por el hotel, no recuerdo si a las 7 ó a las 8, y pusimos rumbo a Calakmul, en el estado de Campeche. La visita de este sitio arqueológico era uno de los que tenía pendiente desde mi viaje anterior, al estar cerrado en aquella ocasión. Paramos a desayunar a las afueras de la ciudad de Xpujil, en un lugar llamado Gouter Coffee. Tomé un licuado de fresa y una tortilla vegetariana picante. Me costó todo 95 MXN. Luego, atravesando Xpujil, me pareció una ciudad horrible. Los 60 km desde el centro de recepción hasta el sitio arqueológico son impresionantes. La carretera atraviesa un bosque que casi forma una galería cubierta. Nos encontramos algunas aves, como pavos ocelados y hocofaisanes, así como también un coatí. ![]() El guía que llevaba, me estuvo explicando durante la visita a Calakmul, un poco de las guerras que había entre las ciudades rivales de Palenque, Tikal y Calakmul; los grupos o clases en las que se dividía la sociedad (al modo de las castas indias en las que una persona nacida en una casta no podía salir de la misma a lo largo de su vida); la morfología física de los mayas (especialmente de la realeza) y la vestimenta; la cosmogonía según los mayas, representada en el árbol sagrado que es la ceiba; algunas especies vegetales aparte de la ceiba, como el chicozapote, el chechén (que produce una quemadura en la piel en contacto con su resina) y el chacá que es su antídoto natural y crece en la misma zona. ![]() En lo que se refiere al sitio arqueológico en sí, está bastante restringido actualmente por la covid-19 (como no) y hay bastantes edificios que no se pueden visitar. Buena parte del tiempo que se invierte en el recorrido es para subir a la Estructura I, la Estructura II y la Estructura VIII. Yo subí a esta última por ser la más discreta en altura con 30 metros, aunque al menos me permitió ver asomar por encima de los árboles la Estructura II (55 metros de altura). ![]() ![]() La Estructura I parece más alta al estar sobre una plataforma, pero tiene sólo unos 40 metros de altura. Aparte, vi algunas estelas. Gracias a las representaciones de las estelas y a algunos murales encontrados en la Estructura II (se puede ver una reproducción a la entrada del recinto arqueológico) pudieron conocer algunas costumbres, vestimenta, etc... de los mayas de la ciudad. ![]() En total fueron 3 horas y 15 minutos de visita que se me pasaron volando. Tengo que reconocer que no es el sitio arqueológico que más me ha impresionado, teniendo en cuenta que hay limitaciones en la visita, pero las pirámides son impactantes y si ya la vista desde la Estructura VIII ofrecía una pequeña visión de la selva, la panorámica desde la Estructura I o la II debe ser espectacular. Me quedo eso sí con la ubicación de Calakmul en la selva, de las mejores que he visto en México. El regreso lo hicimos de un tirón y tardamos 3 horas para llegar a Bacalar. Para cenar decidí tirar un poco más la casa por la ventana y me fui al restaurante Los Hechizos, en el hotel Rancho Encantado. La única pega que tiene por la noche es que no se ven las vistas de la laguna. Pedí lo siguiente: - Sopa de lima - Pulpo al poc chuc - Pastel cremoso de queso con guayaba ![]() Junto con la bebida, la cuenta fue de 530 MXN. loshechizos.net/index.html Y con esta cena di por concluida la visita a Bacalar. Al día siguiente, rumbo a Valladolid. Etapas 10 a 12, total 16
Día 14 de diciembre:
Tras desayunar, fui a comprar algunas cosillas a la panadería Madre Masa, en la Avda. 1 (a unas 2 cuadras del hotel), para tener algo que comer durante el viaje a Tulum. www.tripadvisor.es/ ...nsula.html Pedí un taxi en el hotel para ir hasta la estación de autobuses y allí estuve un buen rato esperando hasta que llegó el autobús ADO con destino a Tulum. El viaje duró sobre 3 horas y transcurrió con total normalidad. Como comentario, fue el primer día que vi llover un poco desde que había llegado a México. Al llegar a Tulum esperé otro rato hasta que llegó el autobús que, procedente de Playa del Carmen, iba hacia Valladolid. El viaje duró apenas 1 hora y media, con la ventaja de que se recuperaba 1 hora de tiempo, al estar Valladolid en el estado federal de Yucatán, donde hay una hora menos que en Quintana Roo. El alojamiento, la Casa Tía Micha, estaba en la misma calle de la estación de autobuses, a menos de 10 minutos de ésta, en dirección al Parque Principal Francisco Cantón Rosado. No pude quedar más contento con la elección. Un hotel familiar con pocas habitaciones situado en la calle 39 entre la 38 y la 40, a 1 minuto caminando del parque Francisco Cantón Rosado. Es una casa que durante varias generaciones perteneció a la misma familia y sigue conservando la misma arquitectura tradicional. Según se entra, un pasillo con plantas conduce hasta un jardín con una gran frondosidad de vegetación, muy bien cuidado y que es uno de los puntos fuertes. Es en este jardín donde se toma el desayuno. En un lado hay un jacuzzi. ![]() ![]() Las habitaciones están distribuidas unas pocas entre la planta baja y la primera planta. La habitación que yo había reservado, una junior suite deluxe, estaba en la primera planta. Enorme. Con un vestíbulo con espejo, una sala a continuación con mesa, sillas, cómoda, 2 espejos, minibar, para pasar finalmente al dormitorio, igualmente espacioso: cama king (muy cómoda), mesitas de noche, jacuzzi, TV plana con Netflix, enchufes USB, escritorio con espejo, caja fuerte, armario, plancha, ventilador, aire acondicionado, albornoz y zapatillas, paraguas. El cuarto de baño incluía ducha, con gel, champú, pastilla de jabón, loción corporal, secador de pelo. ![]() ![]() Fuera de la suite había un par de salas comunes también decoradas con objetos de época. La señal Wifi para internet me pareció buena. Dependiendo de la zona del hotel en la que esté uno, se utiliza una red Wi Fi u otra. ![]() ![]() El desayuno se toma a partir de las 7 de la mañana. Incluye zumo o café, fruta (que puede ser con yogur y cereales), chocolate frío o caliente (el chocolate caliente estaba delicioso), pan de molde tostado con mantequilla y mermelada, un plato típico mexicano diferente cada día, un dulce típico. Muy bueno y suficiente para comenzar el día con buen pie. ![]() A mí me costó por las 2 noches un total de 151€ (pagado en MXN). Si se paga en efectivo hacen un pequeño descuento. No menos importancia del hotel en sí tiene el personal, que me pareció de gran amabilidad. En definitiva, que si volviera a Valladolid, no me importaría alojarme de nuevo en el mismo hotel. Por último, se pueden contratar tours, bien a través de una agencia que se llama México Go Tours, o bien a través de unos taxis que tienen una serie de itinerarios definidos y que fue la opción por la que me decidí. Me enseñaron una cartulina con varios recorridos para visitar cenotes, sitios arqueológicos o aldeas mayas, con los precios fijados. Elegí un recorrido que incluía la visita del sitio arqueológico de Ek Balam, el cenote Xcanché, que es el que se encuentra al lado de Ek Balam, el cenote Xcanahaltún y el cenote Secreto Maya, o al menos eso entendí yo. Entradas a los lugares aparte. Me suena que el precio del recorrido estaba en torno a los 1700 MXN, pero como se me olvidó apuntarlo, igual estoy equivocado. Arreglado el tema de la excursión, me fui a dar una vuelta por la ciudad antes de que se me hiciera de noche, cosa que no tardó en suceder. Por lo menos, tuve tiempo de cambiar mi impresión de la ciudad con respecto al viaje anterior y esta vez me gustó más. ![]() ![]() Recorrí un trozo de la Calzada de los Frailes, vi el interior de la iglesia de San Servacio, la iglesia de Santa Ana con el color amarillo de su fachada o el museo de San Roque, en el que pude ver una pequeña colección de piezas halladas en el sitio arqueológico de Ek Balam, información sobre la fundación de la ciudad de Valladolid o sobre la Guerra de las Castas. ![]() ![]() ![]() ![]() Me hubiera gustado ver el convento de San Bernardino de Siena, pero me quedaba demasiado lejos y no quería cansarme andando. Vi también que hay un turibús que hacía un recorrido por puntos turísticos de la ciudad, pero no me llegué a informar del horario y no me coincidió para hacerlo. Para cenar, la primera noche opté por ir al restaurante Atrio del Mayab, al lado de la iglesia de San Servacio. Estuve comiendo en el bonito patio con jardín, donde pedí lo siguiente: - Licuado de plátano - Empanadas de chaya - Diezmillo (carne de res) a la yucateca - Brownie xtabay Casi reviento de pura indigestión, pero y lo bueno que estaba todo. ![]() ![]() La cuenta fue de 644 MXN. www.tripadvisor.es/ ...nsula.html Etapas 10 a 12, total 16
Día 15 de diciembre:
Tras desayunar me recogió el taxista con el que iba a hacer el recorrido por Ek Balam y los cenotes. Empezamos por Ek Balam, a donde tardamos en llegar menos de una hora desde Valladolid. Esta ciudad maya alcanzó su apogeo en el siglo VIII y luego fue abandonada repentinamente. Puede que no sea el más destacable cuando uno ya ha visto Chichen Itzá, Uxmal, Palenque o incluso Mayapán, pero aun así me gustó bastante. Tras cruzar las murallas, se llega a un arco bastante llamativo con 4 puertas de entrada, cada una dirigida hacia un punto cardinal. ![]() Luego me dirigí hacia el Juego de Pelota y a la Estructura X, a la que se puede subir pero que realmente no ofrece ninguna panorámica. ![]() Seguidamente fui hasta las Pirámides Gemelas y al Palacio Oval, en el que subí hasta la parte superior. Y entonces es cuando se ve la gran Acrópolis hacia el norte sobresaliendo entre los árboles. Me pareció un edificio impresionante y estaba atestado de gente subiendo y bajando por sus escaleras. ![]() ![]() ![]() Tras hacerme unas fotos, me dirigí hacia la Acrópolis, a la que no subí, pero es una estructura bastante grande de 146 m de longitud, 55 de anchura y 29 de altura. Pude tomar unas fotos parciales de la tumba que hay en el nivel 4 de la pirámide correspondiente al gobernante maya Ukit Kan Lek Tok, bajo cuyo mandato del 770 al 801 D.C, la ciudad de Ek Balam alcanzó su mayor esplendor. En caso de subir al templo de la Acrópolis, la visita del sitio arqueológico puede llegar a 2 horas. ![]() Llegaba la hora de chapotear en el agua. Para empezar, aunque lo que me habían comentado era ir al cenote Xcanché, me propusieron ir al cenote Agua Dulce, ya que supuestamente el otro se llenaba bastante de gente. Acepté el cambio. El cenote Agua Dulce está en el rancho de Agua Dulce, al igual que el cenote Palomitas que conocí en el viaje anterior. Se encuentra en el municipio de Yalcobá, a 25 km de Valladolid. En la carretera libre que va de Valladolid a Cancún se ve el desvío a este municipio y luego desde el pueblo hay indicadores al cenote. La entrada cuesta 150 MXN. Hay servicios de restaurante, baños, cambiadores, chaleco salvavidas, duchas para bañarse antes de entrar al cenote, alquiler de bicicletas. Qué decir del cenote. Espectacular es poco. El acceso es por unas escaleras con bastantes escalones y te encuentras de pronto en una cueva enorme con una bóveda inmensa. Hay raíces largas cayendo del techo, estalactitas, estalagmitas. En el centro del cenote hay una pequeña oquedad por la que entra la luz del sol y por la que bajan unas escaleras de caracol hasta el agua (es la entrada antigua). Hay luz artificial porque no debe entrar mucha luz a lo largo del día. El diámetro del cenote es de unos 80 metros y la profundidad de cerca de 20 metros. Tuve la oportunidad de estar sólo unos minutos en el cenote y escuchar en total soledad el gotear del agua de las estalactitas. Al principio me dio un poco de susto el bañarme en el cenote estando solo. Luego llegó una chica y estuvimos allí los 2 durante más de una hora, alabando la belleza del cenote y de tener la oportunidad de nadar en él. ![]() Al principio el color del agua se veía azul oscuro, pero según fue entrando algo más de luz al mediodía, por ciertas zonas se empezó a percibir un color verde esmeralda. Las fotos que pude hacer no reflejan en absoluto la belleza del lugar, en parte porque como digo, los focos de luz artificial hacían que se distorsionasen mucho las fotos. Por último, el agua como el hielo, jajaja. Una vez fuera de allí el taxista me habló del cenote que yo entendí como Secreto Maya, y que era mejor ir al mediodía porque era cuando entraba más luz. En cualquier caso, no fue hacia ése hacia donde fuimos, sino al cenote Xcanahaltun. Está también en el municipio de Yalcobá. Desde el pueblo hay indicadores al cenote. La entrada cuesta 150 MXN e incluye el chaleco. Hay servicio de restaurante, baños y una habitación para cambiarse en la que hay taquillas. El cenote es administrado por una familia local y lleva en funcionamiento desde 2016. La entrada al cenote sin ser complicada sí que es algo más dificultosa. Primero se accede por una escalera de caracol bastante estrecha, que deja a la entrada de una gruta, desde donde unas escaleras de madera conducen al fondo del cenote. Es de tipo semiabierto, en una cueva con estalactitas y estalagmitas, entrando la luz del sol por una oquedad grande en el centro del cenote y por la cual se ven los árboles. El color del agua me parecía que variaba entre un azul turquesa y un verde esmeralda, dependiendo de la luz. Hay algunas canoas para poder cruzar el cenote. ![]() De anchura he leído que tiene unos 90 metros. Un niño que estaba por allí nos dijo que tenía una profundidad que rondaba de los 3 a 7 metros. También estuvimos aquí muy pocas personas, entre 3 y 6 dependiendo del momento. Al último cenote que fui se suponía que iba a ser al Secreto Maya, pero o no me enteré cuando me informaron de la excursión, o el taxista me lo cambió y me llevó al Cenote Maya. Claro, de pagar 150 MXN en los otros cenotes, a decirme en éste que la entrada costaba 35 USD, me dio algo. Es como un parque temático con diversas actividades: rappel, tirolina, ceremonia maya, etc...Hay servicio de restaurante, baño y taquillas para cambiarse la ropa, chaleco salvavidas. Por 35 USD podrían añadir unas toallas o una habitación más cómoda para cambiarse. Hay que reconocer que el cenote es impresionante. Se considera el más grande de la península de Yucatán al tener una bóveda de 80 metros de diámetro. Para bajar hay 2 opciones: la rápida, haciendo rappel y la lenta bajando el montón de escaleras que hay. Para lanzarse al agua hay una plataforma de saltos o también unas escaleras normales. La profundidad del agua varía entre los 10 y 17 metros. ![]() Olvidado el disgusto del precio, hubiera estado muy bien si el taxista me hubiera llevado a otra hora, por ejemplo a las 11-12 de la mañana y no a las 15:00 aproximadamente cuando me llevó. El cenote está muy profundo y la oquedad que hay en la parte superior de la bóveda no es tan grande como para que permita pasar demasiada luz del sol, sobre todo a esas horas de la tarde. Además, no cuenta con focos de luz artificial. El resumen es que me bañé en un cenote bastante a oscuras. No estuve mucho rato porque no veía bien y me di algún golpe con la plataforma de madera que hay en el centro del cenote. No me extraña que estuviera yo solo en el cenote, acompañado de un "guía" que me asignaron. Es administrado por una empresa privada: Alltournative. alltournative.com/ ...enote-maya Cuando volví a Valladolid no tenía mucho que hacer porque no quedaba mucha luz. Tras descansar salí a cenar al restaurante Mesón del Marqués. Está en una preciosa casa colonial con su patio y su galería con arcos. Pedí lo siguiente: - Zumo de naranja y fresa - Crema de xcatik - Camarones al coco Todo muy bueno, pero llenaba tanto que me fue imposible llegar al postre. ![]() ![]() ![]() La cuenta fue de 530 MXN. www.mesondelmarques.com/ Etapas 10 a 12, total 16
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (5 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |