![]() ![]() Sri Lanka y Maldivas (verano de 2.011) ✏️ Blogs de Sub Continente Indio
Diario de viaje en familia de 13 días de duración a Sri Lanka y Maldivas en el verano de 2.011Autor: Manurguez Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: Sri Lanka y Maldivas (verano de 2.011)
01: Planificación del viaje, llegada a Colombo y rumbo al sur
02: Desde Tissamaharama a Ella
03: Hacia Nuwara Eliya
04: El Parque Nacional Horton Plains
05: Kandy
06: De Kandy a Dambulla
07: La Ciudad Santa de Anuradhapura
08: En Polonnaruwa: el Palacio Real y el Cuadrángulo
09: En Polonnaruwa: el Grupo Norte, los Estanques Reales y el Gal Vihara
10: Sigiriya: Los Jardines Reales y los Frescos de las Doncellas
11: Más de Sigiriya y el Orfanato de Elefantes de Pinnawala
12: En Maldivas
Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 12
![]() La Ciudad Santa de AnuradhapuraInicio del recorrido por el Triángulo Cultural, visitando la Ciudad Santa de Anuradhapura
El Triángulo Cultural lo empezamos por la Ciudad Santa de Anuradhapura, situada a unos 60 kilómetros al norte de Dambulla. Su complejo arqueológico es Patrimonio de la Humanidad y comenzó a edificarse hacia el siglo V a.C.
Al llegar a la ciudad se tiene una magnífica vista del lago Nuwara con las siluetas de dos de las grandes Dagobas al fondo. ![]() Esta fue la única etapa de nuestro viaje donde vimos una mayor presencia policial y militar. Después de validar nuestros tickets, tuvimos que pasar un control bastante riguroso, las mujeres, por un lado, los hombres por otro, con cacheo incluido. Coincidió que ese día visitaba el lugar sagrado el presidente del país y no las tenían todas consigo. Nuestro chófer, que solía esperarnos en el coche durante las visitas, ese día nos acompañó a casi todos los lugares. Empezamos el recorrido por la Dagoba Jetavanaramaya, inconfundible por ser de ladrillo visto y faltarle la parte superior del cono. Mide más de 120 metros de altura y en su interior custodia reliquias de Buda. Continuamos el recorrido visitando la Dagoba Ruvanvelisaya que, a pesar de su aspecto moderno por el encalado, es del siglo II d.C. ![]() Hasta este punto, la visita la habíamos realizado prácticamente en solitario. Cuando nos dirigimos hacia los lugares más venerados por los creyentes budistas, nos juntamos con una multitud de fieles, mujeres y hombres, vestidos completamente de blanco que entraban y salían de los lugares de culto. El lugar de mayor afluencia de fieles y el más venerado con diferencia era el Sri Maha Bodhi, un árbol enorme que se dice es un esqueje de la higuera bajo la que fue iluminado Buda en la India y que se plantó aquí hace más de 2.000 años. Nosotros la vimos desde el interior del recinto, donde hay un templo desde cuyo tejado salen pértigas doradas para sostener las ramas de la higuera. ![]() El chófer, que nos servía de guía en esta parte del recorrido, mostraba su fervor religioso ante estos lugares de tanto significado para sus creencias y, mientras nosotros nos dedicábamos a contemplar los edificios de interés cultural, el aprovechaba para orar en los templos. Dentro de este complejo de edificios destaca el Isurumuniya Vihara, un templo del siglo III a.C,, esculpido en unas grandes rocas en las que hay figuras talladas, como el elefante de la foto de abajo. ![]() Todo lo que hoy es el complejo arqueológico son los restos de la obra de los sucesivos reinados con las destrucciones de los períodos de guerras y convulsiones. Recorriéndolo, hay desperdigados ruinas de edificios, estanques, pequeños templos más o menos bien conservados y, en su inmensa mayoría, sin carteles explicativos, de tal manera que no era posible hacerse una día de su significado o la época a que pertenecían. Un ejemplo es esta pequeña estupa de la foto, que parecía haber sido restaurada recientemente o, quizás, ser una construcción moderna endosada a los templos antiguos. ![]() Con un paseo por los estanques de los antiguos jardines del palacio real, terminamos nuestra visita y tomamos en camino de vuelta hacia nuestro hotel en Dambulla para, al día siguiente, dirigirnos a Polonnaruwa. Etapas 7 a 9, total 12
![]() En Polonnaruwa: el Palacio Real y el CuadránguloJornada dedicada a la visita del lugar arqueológico de Polonnaruwa, Patrimonio de la Humanidad. Recorrido por el Palacio Real y el Cuadrángulo
Setenta kilómetros (una hora y media en coche) separan Dambulla de Polonnaruwa. El paisaje es bastante llano, con extensos campos de arrozales y embalses construidos en la antigüedad que hoy día son reservas naturales y atracciones turísticas. En el camino, se pasa cerca de la roca de Sigiriya. Nosotros continuamos la ruta y eso lo dejamos para el día siguiente.
El recinto arqueológico de Polonnaruwa tiene muchos más edificios que el de Anuradhapura y ocupa una mayor superficie, si bien es mucho más moderno, ya que se fecha entre los siglos XII y XIII d.C. Aunque el entorno del complejo de Polonnaruwa es bastante frondoso, la mayoría de las edificaciones está en explanadas desprovistas de vegetación, así que, en un día de calor como en el que nosotros hicimos la visita, se requiere hacerlo con tranquilidad e ir provistos de agua porque la sed aprieta pronto. Las distancias son importantes, así que, entre sector y sector los desplazamientos los hicimos en coche. Gran parte de lo que hoy es el complejo arqueológico se debe a la obra del rey Parakramabahu I, que reinó en el siglo XII. La visita la comenzamos viendo una estatua suya tallada en una roca y las ruinas del Palacio Real y el Salón de Audiencias, que tiene un bonito friso con elefantes y es el edificio mejor conservado de este sector. ![]() Cercano al Palacio Real se encuentra El Cuadrángulo, que es un conjunto de diez edificios principales, la mayoria en muy buen estado de conservación. Entre ellos se encuentra el templo budista Thuparama Gedige, que es uno de los pocos edificios que conserva su techo original. Es aún un lugar de culto, por lo que hay que acceder a él descalzo y en su interior hay varios Budas de pie y sentados. ![]() El edificio quizás más icónico de Cuadrángulo es el Vatadage, que era una capilla circular de unos 20 metros de diámetro, con cuatro entradas orientadas hacia los puntos cardinales, custodiadas por guardianes y con cuatro estatuas de Buda sentado a los costados del centro de la circunferencia. ![]() En las entradas del Vatadage hay una piedra semicircular llamada Sandakada Pahana o Piedra Lunar, con frisos concéntricos que representan animales y plantas. Este edificio también seguía abierto al culto budista y para acceder a él era necesario descalzarse y llevar los hombros cubiertos. ![]() El centro de la explanada del Cuadrángulo está presidida por la estatua de Bodhissatva, que en el budismo representa a las personas iluminadas por Buda, bastante bien conservada, a pesar de faltarle los brazos. ![]() Otros dos edificios muy curiosos son el Latha-Mandapaya, que es un vallado cuadrangular dentro del cual hay 8 columnas muy decoradas rodeando a una pequeña estupa. También muy singular es el Satmahal Prasada, situado en una de las esquinas del Cuadrángulo. Se trata de una construcción de ladrillo escalonada, que semeja una pirámide de base cuadrada. ![]() Etapas 7 a 9, total 12
![]() En Polonnaruwa: el Grupo Norte, los Estanques Reales y el Gal ViharaContinuación de la visita al complejo arqueológico de Polonnaruwa, recorriendo el llamado Grupo Norte, los estanques reales y la roca tallada Gal Vihara.
Dejando el Cuadrángulo, cogimos el coche y nos trasladamos al conjunto de edificios, más desperdigados, que forman el llamado Grupo Norte.
Fuimos a visitar la dagoba más importante de Polonnaruwa: la Rankot Vihara, de más de 50 metros de altura y que es de ladrillo visto. Realmente, no sé si el encalado de algunas dagobas es un añadido moderno o que las de ladrillo lo tenían originalmente y lo han perdido. A esta dagoba se accede por unas escalinatas y a su alrededor hay una serie de capillas con estatuas de Buda de pie, no muy bien conservadas. ![]() Continuando más al norte, están los restos de un enorme edificio de ladrillos, el Lankatilaka, del que se conservan dos altos muros con una estatua de Buda de pie en su interior, que no tiene cabeza. En el exterior de uno de sus muros hay un magnífico relieve que parece reproducir el palacio del rey Parakrabahu. ![]() Estábamos terminando nuestra visita a Polonnaruwa y, como plato fuerte, nos quedaba el que quizas sea el lugar más famoso y visitado de todo el recinto: el Gal Vihara, que es una gran roca granítica donde se tallaron cuatro Budas. A lo largo de todo el recinto hay estanques y baños pertenecientes a los distintos palacios reales que se edificaron a lo largo de los años en Polonnaruwa y que dan una idea del esplendor que alcanzaron los reinados cingaleses en la edad media. ![]() Aún en el llamado Grupo Norte, cerca del Lankatilaka hay un curioso templo que está hecho aprovechando el abrigo de una roca, es la Cave Shrine, en el que hay cuatro estatuas de Buda sentado esculpidas en la roca. ![]() Estábamos terminando nuestro recorrido por Polonnaruwa y aún nos faltaba el plato fuerte, la visita al Gal Vihara, que es el monumento más famoso y visitado de todo el complejo arqueológico. El Gal Vihara es una gran roca granítica donde están talladas las estatuas de tres budas, uno de ellos sentados, otro de pie y el último recostado. Este monumento, del siglo XII, permaneció oculto entre la vegetación hasta la época colonial inglesa. ![]() Con esta última parada, dimos por finalizada la visita al yacimiento arqueológico que hicimos, en la mayoria de los lugares, completamente a solas y que, hoy día, recordamos aún por el mucho calor que pasamos cuando abandonabamos las zonas sombreadas. Una buena sombrilla como las que les veiamos a los lugareños, no nos habría venido nada mal. Etapas 7 a 9, total 12
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 3 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |