![]() ![]() Road Trip de 8 días por República Checa en Semana Santa 2025 ✏️ Blogs de Checa Rep.
Han sido 5 días en coche de alquiler y los 3 últimos que los pasamos en Praga, ya sin coche.
Como siempre, al final de cada día colgaré un pequeño video con fotos.Autor: Dovima Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (3 Votos) Índice del Diario: Road Trip de 8 días por República Checa en Semana Santa 2025
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 11
Nuestro primer día empieza con el vuelo de 9 a 11.30h. Salimos con media hora de retraso y recuperamos 15 minutos. En el aeropuerto de Praga no hubo que pasar ningún control de seguridad ni nada. Sacamos algo de dinero, unos 100€, directamente en el cajero automático, para agilizar. Sólo nos hizo falta para pagar algún parking que no aceptaban tarjetas y en algún mercado callejero. El resto de coronas, las fuimos gastando.
Había que recoger el coche de alquiler, saliendo de la terminal 2, caminando unos 400m. por un pasadizo elevado hasta un edificio donde están las compañías de alquiler de coches, en el Pabellón C. Fuimos hasta la planta baja. Nuestra compañía era Rent Plus, había cola así que hubo que esperar un poco, hicimos los trámites, nosotros mismos nos recogimos el coche en la 1ª planta. Ya eran las 13h y nos pusimos en marcha con el depósito lleno y nuestro super Skoda Karoq que parecía salido de fábrica. Hoy íbamos a ver Dresden, en Alemania, a 150 km, un par de horas de coche. Este tramo cerca de Praga es bastante agobiante porque los límites de velocidad son bastante bajos y hay muchas cámaras y radares y el resto de los vehículos también cumplían los límites, así que parecía que íbamos todos pisando huevos. La carretera está muy bien, hay bastante tramo de autopista pero es una lata el tema de los controles de velocidad. El coche nos lo iba indicando e iba pitando cada vez que la velocidad iba cambiando en la carretera, que era constantemente. En los últimos 35 km había un desvío en la autopista que parecían obras y resultó ser la “frontera”. A algunos los hicieron parar, a nosotros seguir adelante. Además, en la autopista alemana no hay límite de velocidad. Teníamos previsto llegar a Dresden a las 15h y lo cumplimos, pero a nuestra llegada teníamos pensado ir al pasaje Kunsthofpassage en coche, ya que está al otro lado del río y era la zona más alejada, pero resultó que nos encontramos el puente Carola cortado y también las calles colindantes. Sin quererlo fuimos a parar al aparcamiento que tenía marcado al lado del hotel, así que cambiamos el orden de las visitas. Dresden Dresden, conocida como el "Joyero" de Alemania, es la ciudad que renació de sus cenizas tras la casi completa destrucción que sufrió durante la Segunda Guerra Mundial. La capital fue residencia de la realeza en el siglo XV. En 1685 un terrible incendio la desoló casi por completo. Fruto de aquella desgracia surgió una nueva ciudad barroca digna de los reyes sajones que la gobernaban. Es por ello que la mayoría de grandes edificios son de aquella época. Durante la II Guerra Mundial, Dresden sufrió un duro golpe y perdió muchos de sus edificios históricos en el Bombardeo de Dresden, al final de la guerra. No le quita atractivo el hecho de que varios de ellos hayan sido reconstruidos durante el siglo XX. Nuestra visita Dejamos el equipaje en el alojamiento, que era de auto-acceso. Nada más salir del alojamiento ya nos encontramos con la plaza Neumarkt, la más importante, con la Frauenkirche en un extremo. Desde aquí ya se veía la Procesión de los Príncipes, que ha sido de lo que más nos ha gustado de Dresden. Este mural de 100 metros de largo representa la historia de la familia gobernante de Sajonia, en una procesión de jinetes. Fue creado en 1872, pero debido a las condiciones climáticas, se trasladó a azulejos de porcelana para su preservación. Más de 24.000 azulejos fueron utilizados para representar a príncipes y reyes, científicos, artesanos y agricultores. Fuimos hacia la Catedral de la Santísima Trinidad, que cerraba a las 17h. Nos costó encontrar la entrada, y eso que le dimos la vuelta entera, y fue por la puerta A, que estaba en una esquina y se accedía subiendo unas escaleras. Tiene un altar y, sobre todo, un púlpito, impresionante. Aquí al lado ya estaba la Ópera, a la íbamos a ir en un par de horas. También estaba el Palacio y los jardines, que estaban en reformas. Nos acercamos hasta el Puente de Augusto y la Terraza del Elba. Esta zona tiene que ser una pasada en verano. Hoy hacía mucho viento y se estaba fresquito. Desde aquí vimos que el Puente Carola, que fue el que intentamos cruzar con el coche, había colapsado, tenía una gran viga partida por la mitad sobre el agua, y lo estaban reparando. Parece que está así desde septiembre de 2024. A las 18h queríamos ir a escuchar el órgano en la Catedral así que teníamos tiempo de ir al Kunsthofpassage andando, un barrio de arte callejero en la zona nueva, que estaba a un par de kilómetros. Pasamos por la estatua ecuestre dorada. Y de vuelta ya había mucha gente entrando en la Frauenkirche, por la puerta D. Algunos días hacen música de órgano, y hoy lo tenían anunciado en su página web. Dura 1 hora, pero nos decepcionó un poco porque pensábamos que sería una hora de órgano y fue como una misa en alemán con un par de canciones. Hubiera estado bien para acabar una última canción para cerrar, pero ni eso. Sólo hubo una al principio muy flojita y otra en el medio muy espectacular. En cualquier caso, nos fue bien para descansar un rato. Piden donación a la salida… si quieres. Dresden me pareció bastante caro, así que nos decantamos por un McDonald’s en el centro para cenar. Tampoco teníamos mucho tiempo pues la ópera era a las 20h. Ópera Semperoper Ofrece visitas guiadas que suelen durar alrededor de una hora y valen 14€. También hay funciones: opera, ballet o concierto. Se puede consultar el calendario de eventos aquí. Los precios de las funciones suelen ir de 8 a 175€. Nosotros coincidimos con la ópera Inocencia, a partir de 10€ en el gallinero y se reserva aquí. El edificio de Semperoper es muy espectacular, sobre todo por dentro. Es una de las Óperas más impresionantes de Europa. Nos gusta aprovechar los viajes para añadir actividades que en nuestro día a día son caras. Aquí nos costó 20€ la entrada de precio intermedio. Era una ópera moderna “Innocence”, la única ópera moderna que habíamos visto y también fue espectacular. Era un tema de actualidad, un poco tétrico, la hicieron toda del tirón, no hubo ningún descanso, así que acabamos media hora antes, lo cual también nos vino bien. Y a la salida dimos un paseo nocturno, con la ciudad bien iluminada. La verdad es que nos gustó mucho el casco antiguo de Dresden, muy concentrado pero todo a lo grande. Es como si estuviera hecho para gigantes, los monumentos son inmensos. Etapas 4 a 6, total 11
El segundo día empezábamos con la Suiza Sajona y la Suiza Bohemia, la primera está en Alemania y la otra está en República Checa. Esta excursión es difícil hacerla por libre sin coche, ya que hay que coger varios medios de transporte y es difícil encajarlos en un día.
Parece que suele haber bastante gente, así que es mejor madrugar. Nosotros calculamos para llegar sobre las 8:30h de la mañana. Estábamos a 63km. El casco antiguo de Dresden por la mañana temprano estaba espectacular, sin nadie por las calles. Puente Bastei • Precio: gratis. Sólo se paga el aparcamiento, tarifa única mínima 7€ por 4 horas. Nosotros llegamos desde la ciudad de Lohmen. Hay 2 aparcamientos y el más caro, el que nosotros usamos, está muy cerca, a unos 400m, ya lo tenía indicado en MapsMe. Primero pasamos por el otro parking, pero está a unos 2-3 km, así que vale la pena llegar hasta el final. Habíamos leído que se pagan con tarjeta y que a veces da problemas y en este caso sólo se acepta monedas, pero nos funcionó perfectamente. Hay que sacar el ticket a la llegada, no al irse y entrar la matrícula del vehículo y no tuvimos ningún problema. Hay reconocimiento automático de matrícula. El Puente Bastei es un puente de piedra de 76 metros de largo. Se puede cruzar caminando para llegar a la cima de un acantilado con unas vistas impresionantes del río Elba. El puente, fabricado con arenisca, conecta varias rocas de formas caprichosas con las ruinas del castillo de Neurathen, que está cerrado por reformas. A 194 metros sobre el río Elba, Bastei ofrece una vista panorámica única. Este puente se construyó en 1851 con fines turísticos y reemplazó el primer puente de madera construido en 1824. El sitio nos gustó mucho más de lo esperado. Aquí hay varios miradores, el que da mejores vistas es el Ferdinandstein Cliff, a mano izquierda, que es el que tiene la visión del puente entera. Luego hay una plataforma de observación que está muy alta y parece que estás en el vacío, pero está apoyada sobre una roca. Es la Basteiaussicht e impresiona bastante con unas vistas espectaculares del río, el valle y de toda la zona. Y también hay algunos miradores más. Estuvimos una horita haciendo la visita, cuando teníamos previsto media hora. Cuando nos íbamos del puente ya empezaban a llegar grupos de autocares. El siguiente destino es la puerta Pravcicka Brana, que está a unos 35 km, lo que son unos 40 minutos. Puerta Pravcicka Brana • Precio: 95 CZK • Precio fijo aparcamiento: 250 coronas, lo acababan de subir y hay que pagar en efectivo. También aceptaban euros. Antes valía 200 coronas. La Puerta Pravcicka Brana es el arco de piedra natural más grande de Europa, con un arco de 16 metros de alto x 26 de ancho. Debido a la fragilidad del arco, no se permite caminar sobre él para preservar su integridad. Nosotros aparcamos en Hřensko, donde hay varias zonas de aparcamiento y teníamos marcada la más cercana, a 20’ andando del inicio de la ruta desde donde se tarda 45’ hasta la Puerta, algo más de 1,5km. O sea, se necesita una hora andando de ida y otra hora de vuelta por el mismo camino. También se puede acceder desde Mezní Louka, donde también hay aparcamientos al mismo precio. Este era el punto para hacer la otra parte del circuito cuando se podía hacer circular, que ahora está cerrada. También se puede llegar al inicio de la ruta en bus, pero no sabía si iba a funcionar en esta época, así que hicimos todo el tramo andando. Aquí ya había más gente y grupos que en la visita anterior. La ruta es toda en ascenso, por camino de tierra en bastante buen estado, algunos tramos con rocas. Está rodeado de un bosque y es una pena porque hace un par de años hubo un gran incendio en esta zona, que parece que ha sido el mayor incendio nunca habido en República Checa, que ha dejado cerrada la otra parte que completaba la ruta circular, así que actualmente el camino es de ida y vuelta. Una parte del camino por el que fuimos también tenía los árboles quemados. Al llegar a la entrada de la puerta, tienes unas maravillosas vistas del arco natural, que es el más grande de la República Checa, y del Nido de Halcón, un gran castillo creado con fines turísticos en 1881 por el príncipe austríaco Edmund, y cuyo restaurante sigue atrayendo turistas después de 150 años. El ahora restaurante cobra derecho de piso a los turistas que visitan este arco, o sea, el precio de la entrada, se paga aquí, si se quiere pasar al otro lado del puente. La vista de la puerta y el Nido de Halcón desde aquí es espectacular, no nos pareció que ir al otro lado tuviera mejores vistas así que aquí acabamos la visita y dimos media vuelta y desandamos lo han andado. Estuvimos dos horas larga para hacer la visita. Cuando volvimos al aparcamiento ya estaba a reventar. Hacía muy buen día y era sábado, así que nos cruzamos con muchas hordas de gente. Antes esta ruta podía ser un circuito circular en el que se podía tardar 7 horas (las agencias lo hacían en 10-12h), que incluía volver desde la Puerta por otro camino de casi 4 km hasta Mezní Louka y acabar con un par de tramos en barco por la Garganta de Edmund y la Garganta Wild. Ahora sólo funciona este último tramo de barco, pero los trozos entre sí son discontinuos así que se lleva mucho rato hacerlos andando o hay que coger el autobús, que no conseguimos averiguar cuando y en qué horario funcionaba. El siguiente destino era Kutna Hora, a 195km, 2,5h. La hora de llegada a Kutna Hora era sobre las 15h, tiempo suficiente para visitar el par de iglesias que teníamos previsto, que cerraban a las 18h. Había tramo de autopista así que cumplimos el horario previsto. Kutná Hora Está cerca de Praga, así que es una de las visitas típicas para hacer en un día. El origen de Kutná Hora se remonta al siglo XIII, cuando se descubrieron importantes depósitos de plata en la zona. Este hallazgo transformó la ciudad en uno de los principales centros mineros de Europa durante la Edad Media, rivalizando incluso con Praga en términos de riqueza e influencia. En el siglo XIV, el rey Wenceslao II estableció la primera casa de la moneda y aquí se acuñaron las primeras monedas de plata. Sin embargo, la ciudad no estuvo exenta de dificultades debido a guerras y peste negra. Su declive comenzó en el siglo XVI, cuando las minas de plata empezaron a agotarse. A esto se sumaron desastres naturales y un gran incendio en 1770, que destruyó gran parte de la ciudad. A pesar de estos desafíos, Kutná Hora ha logrado preservar su patrimonio histórico y cultural, y en 1995 fue declarada Patrimonio de la UNESCO, por la iglesia de Santa Barbara y la Catedral de Nuestra Señora de Sedlec. Empezamos la visita por la zona de Sedlec, a unos 3 km del casco antiguo, así que llegamos aquí directamente con el coche. Hay zona de aparcamiento gratis en los alrededores. Catedral de la Asunción de Nuestra Señora y Osario de Sedlec • Horario de abril: de 9 a 18h. • Precios: Area Sedlec (Osario + Catedral de la Asunción de Nuestra Señora) = 220 coronas; la Catedral de Sta. Bárbara, en el centro, vale 180 coronas; si se combinan ambas entradas, el precio son 360 coronas, un ahorro de 40 coronas. • Aparcamos frente al cementerio. La entrada se puede comprar por Internet o en el centro de información que está a mitad de camino entre el Osario y la Catedral de la Asunción. Nosotros compramos la entrada conjunta en el mismo centro de información. Empezamos por la Catedral gótica, que era lo que teníamos más cerca y cuya visita se hace bastante rápido. Luego fuimos hacia el cementerio y en el interior está la iglesia de Todos los Santos, donde está el Osario de Sedlec. El cementerio de Sedlec se convirtió en un lugar de enterramiento muy popular, especialmente después de que el abad de Sedlec esparciera tierra traída de Tierra Santa sobre el cementerio, lo que lo convirtió en un lugar sagrado. Tanto la Peste Negra de 1318, como las guerras del siglo XV, contribuyeron a la gran cantidad de enterramientos en el cementerio. Estos eventos históricos aumentaron significativamente el número de restos humanos en el lugar. Para hacer espacio para nuevas tumbas, en el siglo XV, los huesos fueron exhumados y almacenados en la capilla inferior de la iglesia. En 1870, un tallador de madera fue contratado para organizar los huesos en decoraciones artísticas. Blanqueó los huesos y los dispuso en diversas formas, incluyendo un candelabro central. Esta capilla alberga los restos óseos de entre 40.000 y 70.000 personas: candelabros, escudos de armas y todo tipo de guirnaldas y decoraciones están formados con decenas de miles de huesos. Los comentarios que hay en Google Maps no son nada buenos en cuanto que no se pueden hacer fotos, que la capilla es muy pequeña, que hace muchos años que está en reconstrucción así que la entrada es muy cara para ver sólo una habitación. Nos la esperábamos muy pequeña y sí es verdad que sólo se ve una sala, pero a nosotros nos pareció suficiente y es impactante los montones de huesos, así como las formas y figuras diferentes que están hechas con ellos. Una de las “piezas” que más destacan es la araña que contiene, al menos, una pieza de cada uno de los huesos que hay en el cuerpo humano. También podemos encontrar el escudo de la familia Schwarzenberg, así como un montón de guirnaldas que quedan suspendidas del techo de la capilla. Los huesos que sobraron se colocaron amontonados en una de las capillas laterales. Supuestamente no se pueden hacer fotos por respeto… Y con el coche llegamos al otro punto de la ciudad que era la catedral de Santa Bárbara, también aparcamos cerca gratis. Catedral de Santa Bárbara • Horario de abril: de 9 a 18h • Precio: 180 CZK o 360 CZK en entrada conjunta con el Osario. Fue dedicada a Santa Bárbara, patrona de los mineros. Su exterior es impresionante, se la ve imponente en la cima de la ciudad. Pero no es menos impresionante el interior lleno de pinturas, escudos y mezcla de estilos. Es la segunda catedral más visitada de la República Checa, después de la de San Vito en Praga. Y la diseñó el hijo del arquitecto de San Vito. Se puede subir al piso superior, desde el que tienes una gran vista del interior de la Catedral desde arriba, pero lo que más nos gustó fue poder ver el órgano desde arriba, los cientos de tubos de diferentes formas y tamaños. Nunca lo habíamos visto desde esta perspectiva y estuvo genial. En los alrededores está el colegio jesuita y las callejuelas del casco antiguo, por el que dimos una vuelta y ya acabamos la visita. Aparcamos en la calle gratis, a unos 100 m del hotel. Algunas calles del centro son estrechas y no quedaba claro que se pudiera aparcar. Y tras dejar el equipaje fuimos a cenar a un restaurante que también tenía localizado a 100m del hotel. Aquí había algunos que cerraban hacia las 20h, y no estaba segura de que hubiéramos acabado a esa hora. Cenamos pizza y solomillo con setas, delicioso, con vino y chupitos por 700 coronas. Aquí descubrimos slivovica, un licor de ciruela bastante fuerte típico de República Checa. Etapas 4 a 6, total 11
El tercer día va a ser muy intenso, porque hay muchos tramos de conducción por delante, más de 400 km. en total. Por eso elegimos Olomouc para hacer noche, por si la cosa se complicaba, eliminar una parte de las visitas.
El primer destino es la estación de esquí Dolni Morava que estaba a unas dos horas y media de Kutna Hora, unos 150km. Calculamos para llegar a las 9.30h-10h, que era cuando abrían ahora en abril. Dolni Morava • Horario: en cada mes hay un horario diferente, así que Reconfirmar horarios aquí.. • Precios: - Telesilla 245CZK por trayecto; - Sky Bridge 460CZK; - Sky Walk 340CZK - Mamut de bajada 355CZK. Hay una tarifa happy hour para subir y bajar en mamut entre 10 y 11h, que valía subir y bajar casi lo mismo que sólo bajar, pero era demasiado ajustado el horario ya que nosotros bajamos hacia las 12h, así que compramos la tarifa normal. - Parking: 100 CZK al día. Esta es la tienda electrónica. Y aquí hay varias Webcams en directo dentro del recinto, para poder ver qué tiempo hace. Justo la semana antes de ir acababan de inaugurar la temporada de verano y posteriormente estuvo varios días nevando, lo pudimos ver en las webcams. Así que para asegurar que hace un clima adecuado, va bien revisar las webcams en directo. Aquí se puede ver el pronóstico del clima. Las visitas que queríamos hacer aquí eran el Sky Bridge 721, el Sky Walk y bajar en la montaña rusa Mamut. Cada actividad tiene un precio por separado. Te venden unos packs, pero no tienen ningún descuento, así que si dudas de qué vas a hacer, como era nuestro caso, puedes comprar cada una por separada en destino, a medida que vas necesitando. El correo con el QR para pasar por los tornos se recibe inmediatamente. Lo que sí es recomendable es comprarlo por Internet dándose de alta en su web porque hay un descuento. Las entradas ya son bastante caras, así que cualquier descuento se agradece. Una vez comprada la entrada, luego ya no se puede devolver. A todas las atracciones se accede por los torniquetes, todo automático, no hay casi personal. Quien quiera comprar las entradas in situ, había máquinas automáticas. Empezamos dejando el coche en el Parquing 5c, que es el que está más cerca andando del telesilla, que era nuestra opción para subir. Hay un desnivel de unos 300 metros y también se puede subir andando por un sendero de unos 3 km., pero nosotros vamos reduciendo tiempos así que subimos en telesilla y tardamos un ratito en llegar. A las 10h, íbamos prácticamente solos, a pesar de ser domingo, el día fuerte. Nada más bajar del telesilla ya se indica el puente hacia un lado, el Sky Walk al lado contrario y el mamut para bajar, allí mismo. Nosotros empezamos por el puente, para encontrar menos gente. Sky Bridge 721 Una vez arriba, no tenía muy claro cómo se hacía la visita porque el Sky Bridge en invierno es de ida y vuelta, pero el resto del año la vuelta se hace por un sendero alternativo, andando. Pero al llegar al final, estaba cerrado había, una pancarta que indicaba que no se podía seguir adelante así que fue un lujazo volver de nuevo por el mismo puente, así que lo disfrutamos dos veces. Supongo que como estuvo nevando la semana antes, igual no estaba el sendero acondicionado. El Sky Bridge 721 es el puente colgante peatonal más largo del mundo, con una longitud de 721 metros (de ahí su nombre) y a una altura de 95 metros del suelo y a 1100 m. de altitud sobre el nivel del mar. Tiene una anchura de 120 cm. Aunque llueva o haya llovido, no está resbaladizo ni se balancea de ninguna manera. Da unas vistas espectaculares de los valles y montañas circundantes. También del Sky Walk al que subiremos luego, que se ve a lo lejos. Hacía bastante viento y se notaba levemente el movimiento del puente. Es impactante y prácticamente estábamos solos y cuando nosotros nos íbamos yendo, iba llegando más gente. Sky Walk Luego fuimos hacia el Sky Walk o Paseo por el Cielo, a unos pocos metros, que es una plataforma de observación, con una pasarela de madera plana que sube como una rampa que asciende en espiral, con una altura de 55m, como varios pisos de altura. Desde arriba hay unas magníficas vistas 360° de toda la zona y, por supuesto, del puente. Arriba del todo hay una red al vacío y, en los pisos intermedios, hay un túnel de cuerdas que puedes bajar varios pisos de golpe, pasando por aquí. También hay un tobogán para bajar que estaba cerrado, no miramos si era por el clima porque hacía mucho viento, o por no ser temporada alta. En un principio nos hacía gracia probarlo, pero a mí me pareció que había muchísimo desnivel y bajaba muy en vertical, así que no creo que me hubiera atrevido a hacerlo. El paseo en el Sky Walk muy bien, es muy fácil porque el desnivel tampoco es muy pronunciado y con la ventolera que hacía impactaba y las vistas son impresionantes de toda la zona. Y ya solo nos quedaba bajar hacia el parking en Mamut, cuya parada está al lado del telesilla. Montaña Rusa Alpina o Mammoth Alpine Coaster El mamut o montaña rusa alpina, es una mezcla entre montaña rusa y kart, que va por un carril y al que tú le das velocidad con una palanca. Ya lo habíamos usado en China para bajar de la Gran Muralla y nos gustó mucho, y este es bastante largo, son unos 3 km, duraba bastante y tiene curvas de 360°, túnel, giros en forma de 8, etc. En los vagones pueden ir 1 o personas. Nosotros elegimos ir separados y los controles sólo son una palanca que hacia delante es para dar velocidad y si quieres frenar la mueves hacia atrás. Estuvo muy bien la experiencia. Yo estuve grabando un rato, hay unos cinco minutos de grabación, y eso que no grabé todo el rato. Incluso estuvimos valorando hacer otra bajada, pero eso ya nos hubiera distorsionado el resto de las visitas e íbamos muy bien de tiempo. Luego aprovechamos para desayunar y ya pusimos rumbo al siguiente destino, Ostrava, a 190km 2,5h aprox. Prácticamente toda la ruta hasta Ostrava fue por autopista, así que se avanzaba muy rápido. A nuestro paso por Olomouc, teníamos todo el día por delante, estábamos a 1 hora de coche, así que seguimos hasta Ostrava. Ostrava Las visitas son guiadas, así que hay que ajustarse a sus horarios, lo que dificulta el tema. Se pueden comprar entradas a través de internet, donde ves los horarios y plazas restantes, lo que da idea de las opciones posibles. Las opciones que nos encajaban eran: - 15h visita en la Mina Michal de 90’. Por internet no quedaba claro que hubiera plazas e íbamos justos de tiempo, así que no quisimos que nos cerraran la puerta en las narices y la descartamos. Aquí está la web. - 15h la Torre Bold, que estaba más cerca que la Mina Michal. Por internet vimos que no quedaban entradas hasta las 17h, hay visitas guiadas cada hora, pero nos la jugamos. Efectivamente no nos dejaron entrar, como ya supusimos, así que nos dimos una vuelta por los exteriores de la siderurgia, que es de libre acceso. En fin… Aquí está la web. - 16h en el Museo de la Minería del Parke Landek, un recinto a unos 10 km de Ostrava, y que hace 2 visitas diferentes: la visita corta es de 1 hora y no tiene acceso a la mina y la larga de 2 horas sí te baja a la mina en el ascensor que usaban ellos. Nosotros ya habíamos decidido que haríamos el circuito largo. Siderurgia Dolní Vitkovice (DOV) Fue una de las siderurgias más importantes de Europa Central. Fundada en 1828, estuvo funcionando hasta 1998. Durante su apogeo, fue centro de producción de hierro y acero, especialmente durante la 2ª Guerra Mundial y la era comunista. Aquí se suelen hacer exposiciones, conciertos, etc. Durante nuestra visita acababa un festival de yoga que hubo durante el fin de semana, por lo que quizás había más gente de lo habitual. Se trata de un recinto abierto al público, también hay zona para aparcar gratis, y se pueden hacer visitas guiadas a los altos hornos y a la Torre Bolt, llamada así en honor al atleta, donde hay un bar en la cima con buenas vistas, al que también se debe acceder en visita guiada. Como a la hora que llegamos no había plazas para la visita y había que esperar un par de horas, ya teníamos claro que veríamos los exteriores. Es impactante porque en menos de 30 años que hace que dejó de funcionar, está bastante deteriorada y las plantas se van apoderando del lugar y del interior de los edificios. Luego pusimos rumbo a la mina del Parque Landek, a unos 10 km. Museo de la Minería en el Parque Landek • Horarios: Confirmar los horarios aquí. De martes a domingo de 10 a 18h. • Precios: Aquí se pueden comprar las entradas, o ver las opciones unos días antes. Entrada de 60’ 140 coronas y la de 120’ 280 coronas. • Web oficial aquí. Llegamos a las 15.30h y sí había plaza para la visita guiada larga de las 16h, que era la última visita guiada larga del día. Las visitas guiadas las realizan mineros jubilados, en checo. Alguna explicación hacen en inglés, pero bastante limitado. Para la primera parte nos dieron unas hojas en castellano para seguir la explicación por las diferentes zonas del museo. La primera parte de la visita es la del rescate minero y técnicas de respiración. Aquí tienes maniquís recreando situaciones y ves los artilugios de la época, las bombonas de oxígeno, etc. mientras nos dieron algo de explicación en inglés y seguíamos con el texto que nos dieron en castellano. Compartimos visita con una familia inglesa. En la segunda parte de la visita se baja al interior de la mina en la jaula original. Aquí los ingleses ya no siguieron y nos juntaron con un grupo de una docena de checos, así que nos dio su teléfono móvil con la audioguía en inglés y fuimos siguiendo cada habitación numerada con la explicación, dentro de la mina. Él se quedó con el grupo y nosotros fuimos a nuestro ritmo. Acabamos antes y luego les tuvimos que esperar, para subir de nuevo a la superficie. Aquí también hay maniquís en posición en las diferentes zonas de excavación y se ve lo claustrofóbico que debía ser trabajar allí en los espacios tan reducidos y llenos de polvo. El nivel de inglés de la audioguía era bastante técnico, así que algunas cosas nos las perdimos, pero era bastante visual todo. La visita fue muy curiosa y hemos visto alguna otra mina, pero esta fue muy completa. En el patio exterior también hay trenes mineros antiguos y al lado del aparcamiento herramientas pesadas antiguas. A las 18h acabamos la visita y nos quedaba una horita para ir a al alojamiento de Olomouc. La autopista nos dejó a 2 km del alojamiento. Hemos tenido mucha suerte hoy con las carreteras. También al ser domingo se nota que hay menos tráfico. Olomouc Tras dejar el equipaje, fuimos a cenar a un restaurante que tenía marcado, a unos 10’ andando, ya que por la zona no había muchas cosa, es casi todo residencial, y cenamos muy bien, nos estrenamos con el codillo y un gulasch con cervezas, vino y chupitos por 815 coronas. Luego ya decidimos aprovechar e ir a ver la columna barroca que está en el centro histórico, a otros 10’ andando, que es lo más importante de Olomouc y es patrimonio de la UNESCO. Y así aprovechábamos para bajar la comilona. Teníamos pensado ver el casco antiguo mañana temprano, pero nos lo encontramos en obras, así que con la visita nocturna nos dimos por satisfechos. La Columna de la Santísima Trinidad de Olomouc es de las más grandes e importantes. Eran columnas conmemorativas y están adornadas con numerosas esculturas. Esta estaba totalmente cubierta, así que no pudimos ver nada. Le dimos una vuelta a la plaza principal, que tenía muy buena pinta, lástima haberla encontrado en obras. Era muy grande, vimos el reloj astronómico, muy chulo en la fachada del Ayuntamiento y poca cosa más. La verdad es que a excepción de Praga, en el resto de los lugares apenas había gente, ni por la calle. Etapas 4 a 6, total 11
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (3 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |