![]() ![]() Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción) ✏️ Blogs de Eslovenia
Tour por rincones evocadores de la preciosa Eslovenia, incluyendo Istria eslovena y croata. Se añade una parada en Trieste (Italia).Autor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
Etapas 13 a 15, total 44
Catedral de San Nicolás: La primera iglesia en el sitio de la actual catedral fue una basílica románica construida en el siglo XIII. Esta iglesia fue destruida por un incendio en 1361.
Después del incendio, se construyó una iglesia gótica que también fue destruida por un incendio en 1469. La catedral actual fue construida entre 1701 y 1706 en estilo barroco, diseñada por el arquitecto jesuita Andrea Pozzo. Fue consagrada en 1707. La fachada de la catedral es de estilo barroco, con dos torres gemelas y una cúpula verde distintiva. La fachada está decorada con estatuas de santos y relieves que representan escenas bíblicas. El interior de la catedral es impresionante, con frescos que cubren las paredes y el techo, realizados por los artistas Giulio Quaglio y Matevž Langus. El altar mayor es una obra maestra de Francesco Robba. Las puertas principales de la catedral, hechas de bronce, fueron añadidas en 1996 para conmemorar el 1250 aniversario del cristianismo en Eslovenia. Las puertas están decoradas con relieves que representan la historia del cristianismo en el país. En la puerta oeste, arriba, se ve al Papa Juan Pablo II (para cuya visita se hizo) mirando por una ventana. Abajo hay una representación del bautismo de la nación eslovena. En la puerta sur hay seis obispos del siglo XX con la mitra puesta rezando en la tumba de Cristo. En una de las puertas, la oeste, el escultor, Tone Demšar, puso su propia imagen. Es típico tocarle la nariz. Es muy pequeñito y está muy abajo. La catedral está dedicada a San Nicolás, el patrón de los marineros y pescadores, reflejando la importancia histórica del comercio fluvial en Liubliana. El interior es bonito. Entrada de pago: 3 euros. La catedral está situada en la Plaza Cyril y Methodius (Ciril-Metodov trg), en el corazón del casco antiguo de Liubliana. Unido a la catedral por un puente peatonal cubierto encontramos el Palacio Arzobispal. Fue construido para el obispo Ravbar en 1512. Ha sufrido varias reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos. Ha sido la residencia oficial del arzobispo de Liubliana desde que la diócesis fue elevada a arzobispado en el siglo XIX. Durante la ocupación napoleónica y otras etapas de agitación política, el edificio también sirvió para funciones administrativas y diplomáticas. El edificio es de estilo barroco tardío, con elementos clasicistas añadidos en reformas posteriores. Su fachada es sobria pero elegante, con ventanas simétricas, cornisas decorativas y un portal central que da acceso a un patio interior. Dentro hay salones ceremoniales decorados con frescos religiosos, una capilla privada con retablos barrocos, archivos históricos y una biblioteca eclesiástica. Juan Pablo II se alojó allí en su visita a la ciudad. El Seminario de Liubliana es una institución histórica vinculada a la formación del clero en Eslovenia. Su origen se remonta al siglo XVII cuando se estableció como un centro de educación teológica para sacerdotes. El edificio se empezó a construir en 1708 y se terminó en 1772. Durante siglos ha sido un lugar clave para la enseñanza religiosa y la preservación de la cultura eslovena. El edificio del seminario es una de las estructuras más representativas del barroco en Liubliana. Su biblioteca, la primera biblioteca pública de la ciudad, alberga una colección de manuscritos y libros antiguos que reflejan la evolución del pensamiento teológico y filosófico en la región. La fachada del edificio presenta elementos arquitectónicos característicos de la época con detalles ornamentales que destacan su importancia histórica. A lo largo de los años el seminario ha pasado por diversas reformas y adaptaciones para responder a las necesidades educativas y religiosas de cada período. En el siglo XIX se convirtió en un centro de referencia para la formación del clero en el país y su influencia se extendió más allá de Liubliana. La fachada la decoró el escultor Luka Mislej y los dos colosos son obra del italiano Angelo Putti. Nos detenemos para comer en el restaurante Sokol, según la guía para turistas pero también para lugareños. Hay mucha cola pero nos sentamos rápido. Pedimos dos platos y un postre para compartir (raciones generosas): gulash esloveno en pan, salchichas de Carniola y Apfelstrudel con crema se vainilla. Con agua pagamos 47,40 euros. La Plaza del Congreso (Kongresni trg) es una de las plazas más importantes y emblemáticas de Liubliana. La plaza fue trazada en su totalidad para el Congreso de la Santa Alianza de 1821. Se construyó en el sitio de las ruinas de un monasterio capuchino medieval, que había sido abolido durante el reinado del emperador José II de Habsburgo. Ha sido escenario de muchos momentos importantes en la historia de Eslovenia: - El 29 de octubre de 1918, se proclamó la independencia del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios. - El 9 de mayo de 1945, una multitud recibió a los soldados del ejército de liberación de Tito al finalizar la Segunda Guerra Mundial. - El 22 de junio de 1988, se celebró la primera manifestación libre en la plaza, marcando el inicio de la primavera eslovena. En la década de 1930, la plaza fue renovada por el arquitecto Jože Plečnik. Desde agosto de 2021, la plaza está inscrita como parte del legado de Plečnik en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Está rodeada de edificios importantes. La Rectoría de la Universidad de Liubliana fue construida en 1902 por el arquitecto Jan Vladimir Hrásky y terminado en 1919 por el checo Josip Hudetz. Originalmente, albergaba la sede del gobierno imperial austrohúngaro en Carniola. Tras la disolución del Imperio Austrohúngaro y la creación del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios en 1918, el edificio fue destinado a ser la sede de la nueva Universidad de Liubliana, fundada oficialmente en 1919. El edificio es de estilo neorrenacentista, con una fachada simétrica, rica en detalles clásicos y decoraciones escultóricas. Su diseño refleja la monumentalidad propia de las instituciones imperiales de la época, con columnas, frontones y una entrada principal destacada. En el interior, se conservan elementos originales como escaleras de mármol, vitrales y techos ornamentados. En sus inicios, la universidad contaba con solo cinco facultades: Derecho, Filosofía, Tecnología, Teología y Medicina Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio fue ocupado por las fuerzas italianas y alemanas. Algunos profesores fueron arrestados y deportados. En la época socialista, la universidad fue renombrada en honor al líder comunista Edvard Kardelj, pero recuperó su nombre original en 1990. La Filarmónica Eslovena (Slovenska filharmonija) es una de las instituciones musicales más antiguas de Europa y un pilar fundamental de la vida cultural de Liubliana. La tradición filarmónica en Liubliana se remonta a 1701, cuando se fundó la Academia Filarmónica, una de las primeras asociaciones musicales de Europa Central. Esta institución fue precursora de la actual Filarmónica Eslovena, que se estableció formalmente en 1908. A lo largo de los siglos, ha contado con la participación de músicos de renombre, incluidos compositores como Gustav Mahler, que fue su director en 1881. El edificio actual de la Filarmónica fue construido en estilo neoclásico y se integra armónicamente con el entorno de la plaza. Desde el exterior, su apariencia recuerda a una villa señorial, con grandes ventanales, puertas en arco y una fachada sobria. Sin embargo, el interior tiene una sala de conciertos con excelente acústica, un escenario amplio y espacios para ensayos y formación musical. Gran parte de la arquitectura medieval fue destruida por el terremoto de 1511. La reconstrucción posterior introdujo estilos renacentistas y barrocos. Desde sus inicios, Mestni trg ha sido el corazón administrativo y social de la ciudad, albergando el Ayuntamiento y otras residencias de familias nobles y burguesas. El edificio Kazina de Liubliana, también conocido como el Casino de Liubliana, fue construido en 1837 por iniciativa de la Sociedad del Casino (Kazinsko društvo), una asociación de la alta sociedad de Liubliana. Desde sus inicios, el edificio fue concebido como un centro social y cultural para la élite urbana. Allí se celebraban bailes, conciertos, tertulias y eventos diplomáticos. Uno de los momentos más recordados de su historia es que fue el lugar donde el poeta nacional France Prešeren conoció a su musa, Julija Primic, en un baile, lo que marcó profundamente su obra romántica. A principios del siglo XX, el edificio fue conocido como el Casino Alemán (Deutsches Casino), ya que se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad germano-parlante de la ciudad. El edificio es un ejemplo refinado del neoclasicismo urbano. Su fachada simétrica, columnas y frontón triangular evocan la arquitectura de los templos clásicos, en línea con el gusto de la aristocracia ilustrada de la época. Aunque ha sido renovado en varias ocasiones, conserva su estructura original y su elegancia sobria. Hoy en día, el edificio Kazina alberga varias instituciones culturales y académicas, entre elles el Instituto de Historia Moderna. los Archivos de Eslovenia, la Sociedad de Folklore Académico France Marolt y el Coro Académico Ton Tomšič. La Iglesia de las Ursulinas de la Santísima Trinidad fue construida entre 1718 y 1726, en una época de renovación religiosa y florecimiento artístico. El diseño original se atribuye al arquitecto friulano Carlo Martinuzzi, aunque también se ha mencionado a Francesco Borromini como influencia estilística. La iglesia fue parte del complejo fundado por la orden de las Ursulinas, una congregación católica dedicada a la educación y el bienestar social, especialmente de las mujeres jóvenes. La fachada es un ejemplo notable del barroco centroeuropeo, con columnas corintias, frontones curvos y una composición simétrica que transmite solemnidad y dinamismo. Frente a la iglesia se encuentra una columna con una escultura de la Santísima Trinidad, que refuerza el carácter devocional del conjunto. El interior, aunque más sobrio que otros templos barrocos, alberga un altar mayor de mármol africano diseñado por Francesco Robba, el mismo escultor que creó la famosa Fuente de los Tres Ríos en la plaza del Ayuntamiento. También hay frescos y esculturas que representan escenas bíblicas y figuras de santos. La Columna de la Santísima Trinidad es un monumento barroco situado frente a la Iglesia Ursulina de la Santísima Trinidad. Fue erigida en el siglo XVIII y diseñada por el arquitecto italiano Francesco Borromini. Las columnas de la Santísima Trinidad eran comunes en Europa durante los siglos XVII y XVIII, y solían representar la fe cristiana o conmemorar eventos como el fin de una plaga. El monumento está decorado con esculturas y detalles ornamentales que reflejan la estética barroca. Parece que sustituyó en 1721 a una obra original hecha en madera. Lo que vemos hoy es una copia; el original está en el Museo Municipal. El Teatro de la Ópera de Liubliana, también conocido como Teatro Nacional, Ópera y Ballet de Liubliana, es uno de los edificios culturales más importantes de la ciudad. Fue construido entre 1890 y 1892 en estilo neorrenacentista y originalmente funcionaba como teatro regional. Es obra de los arquitectos checos Hrasky y Hruby. En la fachada hay alegorías de la tragedia y la comedia. Un grupo escultórico adorna la entrada principal. Este conjunto está compuesto por figuras que representan el Genio, la vestida y sombría Drama y la desnuda y amable Ópera. La entrada principal del teatro se encuentra en la calle Župančičeva.. En sus primeros años, el teatro ofrecía representaciones tanto en alemán como en esloveno, hasta que en 1911 se inauguró el Teatro Alemán, actualmente conocido como Drama. También hay un gran frontón triangular sobre columnas jónicas. Durante la Primera Guerra Mundial, el edificio fue utilizado como cine y no hubo representaciones teatrales. En 1918, con la iniciativa del Consorcio Teatral, la escena musical eslovena revivió y el teatro se convirtió en la sede de la principal casa nacional de ópera y ballet. A lo largo del siglo XX, el teatro experimentó un rápido desarrollo y se consolidó como un centro de la cultura nacional eslovena. Frente al Teatro de la Ópera de Liubliana, sobre pedestales de piedra, se encuentran los bustos de dos figuras clave del teatro esloveno: Ignacij Borštnik y Anton Verovšek. Ignacij Borštnik (1858-1919) fue un actor y director de teatro que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del teatro esloveno. Su legado es tan importante que el premio más prestigioso del teatro en Eslovenia lleva su nombre. Anton Verovšek (1866-1914) fue un actor y director que contribuyó significativamente a la escena teatral de Liubliana. Su trabajo ayudó a consolidar el teatro esloveno como una institución cultural clave. Ambos bustos fueron esculpidos por France Kralj en 1921 y colocados en la entrada del teatro como homenaje a su contribución al arte dramático. En el centro de la plaza se encuentra el Parque Estrella, diseñado por el arquitecto Jože Plečnik. El parque alberga tres estatuas importantes: - Estatua de 1943: Hecha por mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. La estatua fue creada en un momento de ocupación y resistencia en Eslovenia, cuando el país estaba bajo control de las fuerzas del Eje. - Estatua del Ciudadano de Emona: Réplica de una estatua dorada romana encontrada en la plaza en 1836. Emona fue una ciudad romana fundada alrededor del año 14 d.C., en el lugar donde hoy se encuentra Liubliana. La figura representa a un hombre joven vestido con toga, símbolo de ciudadanía romana. Está colocada sobre una columna corintia, lo que le da un aire monumental. La estatua mide aproximadamente 1,5 metros, un poco menos que el tamaño natural. Se cree que esta fue la única estatua en el Imperio Romano erigida sobre una columna para una persona que no pertenecía a la familia imperial, lo que la hace tan excepcional. Es difícil verlo. Está al fondo, cerca de un sarcófago (no bajéis la escalera para buscarlo). La escalera solo se baja para ir a la Plaza de la República pero hay gente poco recomendable. - Ancla de Barco Italiano: Instalado en memoria de la anexión del litoral esloveno y la península de Istria. El ancla proviene de un barco italiano hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Fue instalada en el parque como símbolo de la anexión del litoral esloveno y la península de Istria a Yugoslavia (y, por tanto, a Eslovenia) tras el conflicto. Este acto fue parte de los acuerdos de posguerra que redefinieron las fronteras entre Italia y Yugoslavia, y que devolvieron a Eslovenia territorios que habían estado bajo dominio italiano desde el período de entreguerras. Tras la rendición de Italia en 1943, y especialmente después del final de la guerra en 1945, el ejército de liberación yugoslavo (liderado por Tito) tomó el control de varias regiones que habían sido ocupadas por Italia. La ancla se convirtió en un símbolo de victoria, liberación y reunificación territorial para los eslovenos. Fue colocada en el parque como parte de un conjunto de tres monumentos que conmemoran distintos aspectos de la historia y la identidad nacional. Etapas 13 a 15, total 44
La Mestni trg (Plaza del Ayuntamiento) es una de las plazas más antiguas, emblemáticas y culturalmente significativas del centro histórico de Liubliana. La plaza se remonta al siglo XII, cuando Liubliana comenzó a desarrollarse como un centro urbano medieval. Fue uno de los núcleos principales de la ciudad antigua.
Gran parte de la arquitectura medieval fue destruida por el terremoto de 1511. La reconstrucción posterior introdujo estilos renacentistas y barrocos. Desde sus inicios, Mestni trg ha sido el corazón administrativo y social de la ciudad, albergando el Ayuntamiento y otras residencias de familias nobles y burguesas. El Ayuntamiento de Liubliana (Ljubljanska mestna hiša), también conocido como Magistrat o Rotovž, fue construido en estilo gótico en 1484, probablemente según el proyecto del constructor carniolano Peter Bezlaj. Entre 1717 y 1719, el edificio fue sometido a una renovación barroca de inspiración veneciana dirigida por el constructor Gregor Maček, Sr., siguiendo el proyecto del arquitecto italiano Carlo Martinuzzi. Se añadieron elementos como una logia, una escalera monumental y una fachada más ornamentada, con simetría y detalles decorativos que reflejan el gusto barroco de la época. A mediados de la década de 1920, se erigió un monumento a Pedro I, rey de Serbia y primer rey de Yugoslavia, en la entrada del Ayuntamiento. Este monumento fue diseñado por el arquitecto Jože Plečnik, pero fue retirado y destruido por las autoridades de la ocupación italiana en 1941. El diseño del Ayuntamiento también tiene influencias venecianas, visibles en las ventanas arqueadas, los balcones ornamentados y la sensación de ligereza y proporción. Uno de los elementos más llamativos es la torre del reloj, que se eleva sobre el edificio, adornada con elaborados detalles. Hay un pozo antiguo ubicado en su patio interior. Este pozo forma parte del conjunto arquitectónico histórico del edificio, que data del siglo XV y fue renovado en estilo barroco en el siglo XVIII. Entramos con la guía (gratis). Me fijo también en los esgrafiados y en una escultura casi oculta en un rincón. La escultura representa a Narciso, el personaje de la mitología griega que se enamoró de su propio reflejo. La guía nos dijo que es obra de Francesco Robba. En el exterior del ayuntamiento se encuentra una réplica de la Fuente de Robba, obra barroca de Francesco Robba. Su nombre completo es Fuente de los Tres Ríos de Carniola (Vodnjak treh kranjskih rek).El escultor fue Francesco Robba, un artista barroco de origen italiano que trabajó extensamente en Liubliana durante el siglo XVIII. Se construyó entre 1743 y 1751. Robba se inspiró en las fuentes barrocas de Roma, especialmente en la Fuente de los Cuatro Ríos de Bernini en la Piazza Navona. Debido a su valor artístico (se considera una obra maestra del barroco esloveno) y para protegerla de la intemperie, la fuente original fue trasladada en 2006 al Museo Nacional de Eslovenia. La que se encuentra hoy en la plaza es una réplica exacta. La fuente representa alegóricamente los tres ríos principales de la región histórica de Carniola: Sava, Krka y Ljubljanica. Cada río está simbolizado por una figura masculina de mármol, con atributos que aluden a su carácter o geografía. En el centro se alza un obelisco de mármol blanco. La base está formada por una pileta circular con bordes decorativos, donde fluye el agua. En la plaza podemos ver otros edificios. La Casa Souvanova, también conocida como Casa Hohn, es el edificio más alto de la Plaza de la Ciudad en Liubliana. Se encuentra frente al Ayuntamiento.. Su construcción original data de finales del siglo XVII, pero fue renovada en 1827 por el arquitecto Francesco Coconi, quien elevó la estructura y añadió un avant-corps (elemento arquitectónico que sobresale de la fachada principal de un edificio) poco profundo. La fachada de la Casa Souvanova es un excelente ejemplo de la arquitectura Biedermeier en Liubliana. Está decorada con relieves que representan el comercio, el arte y la agricultura, obra del escultor itinerante Martin Kirschner. La arquitectura Biedermeier se desarrolló en Europa Central entre 1815 y 1848, coincidiendo con la época de la Restauración tras las guerras napoleónicas. Se caracteriza por su sencillez, funcionalidad y adaptación a la vida cotidiana de la burguesía. A diferencia de los estilos anteriores, que enfatizaban la monumentalidad y la ornamentación excesiva, el Biedermeier buscaba espacios acogedores y prácticos. La Casa Drofenig fue reconstruida en 1914 por orden del comerciante Franc Drofenig. El arquitecto Karl Brünnler diseñó la nueva estructura, incorporando elementos de cristal y metal en la fachada, lo que representó una innovación en la ciudad. El edificio es un ejemplo de la integración del estilo moderno en el paisaje histórico de Liubliana. Su diseño incluye grandes ventanales y una cornisa decorada con detalles dorados, características propias del Art Nouveau. La Casa Drofenig está considerada como uno de los mejores ejemplos de la arquitectura modernista en la ciudad. La Casa Dolničar (Mestni trg 2) fue construida en el siglo XVII y debe su nombre a la familia Dolničar, una influyente familia burguesa de Liubliana. Uno de sus miembros más destacados fue Janez Krstnik Dolničar, decano de la catedral y figura clave en la vida religiosa y cultural de la ciudad durante el barroco. Fue un gran mecenas de las artes y promotor de la renovación de la catedral de San Nicolás. La casa fue reconstruida en estilo barroco tras el terremoto de 1511 y reformada nuevamente en el siglo XVIII. Su fachada actual refleja esa última etapa, con elementos decorativos sobrios pero elegantes. El edificio es de tres plantas, con una fachada simétrica, ventanas con marcos de piedra y un portal de entrada decorado. En su interior se conservan elementos originales como techos con vigas de madera, escaleras de piedra y frescos en algunas estancias. También se dice que albergó una pequeña capilla privada. La casa está muy cerca de la iglesia de San Florián, con la que la familia Dolničar tenía vínculos. En el siglo XX fue utilizada como residencia privada y también como sede de instituciones culturales. La Casa Haman (Hamanova hiša) actualmente alberga la Galería de Arte de la Ciudad (Mestna galerija). Es un edificio barroco con interiores adaptados para exposiciones. Sobrevivió al terremoto de 1895. Originalmente construida en el siglo XIX, la casa fue adquirida por el comerciante Gustav Haman (de ahí su nombre) y más tarde renovada en 1904 por el arquitecto Ciril Metod Koch, uno de los principales representantes del estilo secesionista vienés en Eslovenia. Esta renovación le dio su aspecto actual, con una fachada decorada con motivos florales y geométricos típicos del Art Nouveau. El edificio destaca por su fachada de colores claros, adornos verdes y detalles ornamentales que lo distinguen de las construcciones barrocas y neoclásicas que lo rodean. Tiene una estructura vertical, con ventanas simétricas y una esquina redondeada que suaviza su presencia en la plaza. Su estilo secesionista contrasta con la iglesia franciscana rosa que domina el otro lado de la plaza, creando un equilibrio visual muy característico del centro de Liubliana. La Casa Lichtenberg (Lichtenbergova hiša) destaca por su fachada decorada con relieves del escultor Osbalt Kittl (1540). Tiene una escalera interior del siglo XVIII. Es una de las residencias urbanas más antiguas de la ciudad. Su nombre proviene de la familia Lichtenberg, una familia burguesa que habitó el edificio durante siglos y que tuvo un papel relevante en la vida comercial y social de Liubliana. Tiene una fachada sobria con ventanas simétricas y un portal de piedra. La Casa Skoberne (Skobernetova hiša) tiene una fachada del siglo XVIII, con detalles barrocos. La casa fue construida en el siglo XVII y reformada en el siglo XVIII. Su nombre proviene de la familia Skoberne, una familia burguesa que habitó el edificio y que tuvo un papel activo en la vida comercial de Liubliana. Durante siglos, la casa fue utilizada como residencia privada y también como sede de negocios. La Casa Skoberne es un ejemplo típico de la arquitectura barroca urbana de Liubliana. Tiene una fachada simétrica, con ventanas alineadas y un portal de piedra decorado. En su interior se conservan elementos originales como techos con vigas de madera, escaleras de piedra y posiblemente frescos o detalles ornamentales en algunas estancias. Las Casas Rakovec y Obrez (Rakovčeva y Obrezova hiša) fueron diseñadas por el arquitecto Matija Persky. Representan la arquitectura residencial burguesa del siglo XVIII. Entramos en una tienda de productos con sal. En Piran, ya lo contaré, hay unas famosas salinas. Nos dejan probar chocolate con sal y chocolate con sal y espirulina (con sabor aún más destacado). Vemos también una tienda (el escaparate) que vende objetos de cristal. Rogaska, fundada en el siglo XVII, es la marca más emblemática de cristal en Eslovenia. Está especializada en cristal de plomo tallado a mano, con diseños clásicos y contemporáneos. Dicen que hasta Trump colaboró en un diseño, ya que Melania es eslovena. Tuvo poco éxito. Desde la Mestni trg sale un estrecho callejón llamado Kljucavnicarska ulica. Ključavničarska ulica, también conocida como Locksmith Street, es una calle estrecha cuyo nombre significa "calle de los cerrajeros". Está marcada con la imagen de una llave, un símbolo que históricamente se usaba para indicar el nombre de la calle a quienes no sabían leer. Uno de los aspectos más llamativos de esta calle es la instalación artística de 700 rostros de bronce, creados por el escultor esloveno Jakov Brdar. Estas esculturas están incrustadas en el canal que atraviesa la calle y representan una variedad de expresiones humanas, desde alegría hasta tristeza y miedo. La obra está inspirada en un texto del poeta Rainer Maria Rilke, que reflexiona sobre la cantidad de rostros que existen en el mundo. Además de los rostros, la calle alberga otras esculturas de bronce, como una mano y un esqueleto atrapado en una jaula. El Mercado Central (Osrednja ljubljanska tržnica) fue diseñado por Plečnik entre 1931 y 1939, y construido entre 1940 y 1942. Se construyó en el sitio de un antiguo monasterio que fue destruido por un terremoto. El mercado combina elementos de arquitectura tradicional y moderna, con una estructura abierta que permite la entrada de luz natural. Se extiende a lo largo de la orilla derecha del río Ljubljanica, entre el Puente Triple (Tromostovje) y el Puente de los Dragones (Zmajski most). La columnata forma parte del edificio que bordea el río, en el muelle de Adamič y Lunder (Adamič-Lundrovo nabrežje), y se integra con la Plaza Vodnik (Vodnikov trg) y la Plaza Pogačar (Pogačarjev trg). Se inspirado en el Renacimiento italiano pero reinterpretado con un enfoque funcional y humanista. La columnata es un ejemplo de cómo Plečnik combinaba formas clásicas (columnas, logias, arcos) con materiales y necesidades modernas. El edificio del mercado sigue la curvatura del río. La fachada que da al río está compuesta por una serie de grandes ventanas semicirculares, interrumpidas por logias abiertas con columnas que permiten vistas directas al agua. La fachada que da a la calle está definida por una columnata continua, que da sombra y cobijo a los puestos del mercado. Los materiales utilizados son piedra local, hormigón y baldosas de cemento en el tejado. Las columnas son de estilo dórico simplificado, sin capiteles ornamentales. Eso hace que sea sobrio y funcional. Plečnik había planeado construir un puente cubierto monumental que conectara el mercado con la orilla opuesta (Petkovšek Embankment), pero nunca se realizó en su época. Esta idea se materializó finalmente en 2010 con la construcción del Puente de los Carniceros (Mesarski most), inspirado en los planos originales de Plečnik. Está situado en el corazón de Liubliana, a los pies del castillo de Liubliana. Se extiende a lo largo del río Ljubljanica, entre el Puente de los Dragones y el Puente Triple. El mercado se divide en varias secciones: -Mercado al Aire Libre: Aquí encontrarás una amplia variedad de frutas, verduras, flores y productos locales frescos. -Mercado Cubierto: Accesible a través de una pequeña puerta, esta sección alberga carnicerías, charcuterías, cremerías y tiendas de productos italianos. La entrada al mercado cubierto se encuentra detrás de una pequeña puerta bajo un cartel que dice "Pokrita". -Puestos de comida: Ofrecen comida típica eslovena ya preparada, ideal para degustar platos tradicionales. Además de alimentos frescos, el mercado ofrece artesanías, flores, materiales de jardinería y souvenirs. Compré unas cajitas de madera, talladas y pintadas a mano. Aprovechamos para comprar aceite de calabaza (6,50 la botella pequeñita y 10,50 una algo mayor) y una porción de gibanica. Se pueden encontrar máquinas expendedoras de leche fresca cruda, conocidas localmente como "Mlekomat". Estas máquinas distribuyen leche directamente de granjas cercanas a la ciudad, y son una opción popular entre los habitantes que buscan productos locales, frescos y sin procesar. Estas máquinas funcionan las 24 horas del día y permiten a los usuarios rellenar sus propias botellas o comprar una en el lugar. El precio suele rondar 1 euro por litro, y también hay opciones para adquirir otros productos lácteos como yogur o queso en máquinas cercanas. Venden hasta huevos. Hablaré de mi experiencia. Las máquinas no siempre van muy bien. A veces no puedes pagar con billetes. Cuando fui a poner la leche, falló y empezó a derramarse. Los yogures para beber se agotan fácilmente. En cuanto al sabor, está bien pero mi familia, cuando era pequeña, compraba leche en lecherías y la de estas máquinas me sabe algo aguada (aunque esté buena). La Plaza Vodnik es un espacio emblemático en el centro de Liubliana, situado junto al Mercado Central y cerca del río Ljubljanica. Su nombre se lo debe a Valentin Vodnik, un poeta, sacerdote y periodista esloveno que desempeñó un papel clave en la promoción de la lengua y la identidad nacional eslovena a finales del siglo XVIII y principios del XIX. En el centro de la plaza se encuentra el Monumento a Vodnik, una estatua de bronce creada por el escultor Alojzij Gangl en 1889. La figura de Vodnik aparece con una expresión pensativa, sosteniendo un libro en una mano, lo que simboliza su contribución a la literatura y la educación en Eslovenia. Krekov Trg es una plaza situada en el centro de Liubliana, justo debajo de la colina del castillo y cerca del Mercado Central. Su historia se remonta a 1816, cuando se construyó en el espacio que quedó tras la demolición de las murallas medievales de la ciudad. En ese lugar también se encontraban las antiguas puertas franciscanas, que fueron eliminadas para dar paso a la nueva plaza. Inicialmente, el espacio se utilizó como mercado y recibió el nombre de Sejemski Trg, que significa Plaza del Mercado. Más tarde, entre 1876 y 1918, se llamó Plaza del Emperador José, en honor al emperador austrohúngaro José II. En 1918, tras la independencia de Eslovenia, pasó a llamarse Plaza del Rey Pedro, y finalmente, en 1919, adoptó el nombre de Krekov Trg en honor a Janez Evangelist Krek, un político y sacerdote esloveno que promovió el desarrollo social y económico del país. La plaza alberga varios edificios históricos, como el Mestni Dom, construido en 1898 como sede de los bomberos y otros servicios municipales. Actualmente, este edificio es el hogar del Teatro de Marionetas de Liubliana y del Teatro Šentjakobsko. También destaca la estructura conocida como Peglezen. En 2006, se inauguró la estación de la funicular que conecta la plaza con el Castillo de Liubliana. Desde las dos ventanitas que hay en lo alto del Teatro de Marionetas, junto al reloj, es de donde salen las dos figuras que comenté. Solo se dejan ver; no hacen nada. El Peglezen es un edificio singular en el centro histórico de Liubliana, diseñado por Jože Plečnik. Su nombre significa literalmente “plancha de hierro” en esloveno, debido a su forma estrecha y triangular, similar a una plancha antigua. El edificio se encuentra en el cruce entre las calles Poljanska ulica y Kapiteljska ulica, cerca de la plaza Vodnikov trg. Antes del terremoto de 1895, en ese mismo solar existía una casa estrecha conocida popularmente como Peglezen. En los años 1930, Plečnik planeó construir un nuevo ayuntamiento en la zona, y como parte de ese proyecto más amplio, diseñó el nuevo Peglezen. Aunque el ayuntamiento nunca se construyó, el diseño del Peglezen atrajo la atención de Matko Prelovšek, director de la oficina de construcción de Liubliana, y su esposa Elza, quienes financiaron su construcción. Se construyó entre 1933 y 1934. El edificio tiene una estructura escalonada, con varios niveles que se apilan de forma asimétrica, adaptándose a la forma triangular del terreno. La fachada que da a Poljanska ulica tiene ventanas de diferentes formas y tamaños, para darle un carácter dinámico. La fachada hacia Kapiteljska ulica tiene un patrón de ventanas más irregular. En el lado que da a la plaza Krekov trg, el segundo piso tiene una galería acristalada decorada con cinco pares de columnas, una característica distintiva del estilo de Plečnik. La Plaza de la República (Trg Republike) es la plaza más grande de Liubliana y un símbolo de la historia reciente del país. Fue diseñada en los años 60 por el arquitecto Edvard Ravnikar. Aquí se proclamó la independencia de Eslovenia el 26 de junio de 1991. Está flanqueada por el edificio de la Asamblea Nacional y la Sala Cankar, el principal centro cultural del país. La Asamblea nacional es un edificio modernista que fue diseñado por Vinko Glanz y construido entre 1954 y 1959. Aunque su fachada es sobria, destaca por el grupo escultórico de bronce que enmarca la entrada principal, representando el progreso de la civilización. Alberga tanto la Asamblea Nacional como el Consejo Nacional de Eslovenia. Stari trg (en esloveno, Plaza Vieja o Old Square) es una de las calles y plazas más antiguas y encantadoras del casco histórico de Liubliana, y forma parte del trío de plazas medievales junto con Mestni trg y Gornji trg. Stari trg fue el corazón comercial y residencial de la Liubliana medieval, cuando la ciudad creció a lo largo del río Ljubljanica. Tras el terremoto de 1511, muchas casas fueron reconstruidas en estilo barroco, que aún domina la estética de la calle. En los siglos XIX y XX se añadieron elementos historicistas y modernistas, especialmente después del terremoto de 1895, cuando la ciudad vivió una renovación arquitectónica. La Casa Schweiger (No. 11a) está considerada como una de las fachadas barrocas más bellas de Liubliana. Tiene una fachada ricamente decorada, con detalles escultóricos y simetría clásica. de mediados del siglo XVII. Fue reconstruida y ampliada aproximadamente un siglo después, en el siglo XVIII, por el arquitecto Candido Zulliani, a petición del entonces propietario, secretario del Tribunal Provincial de Justicia, de apellido Schweiger. El nombre de la casa proviene de este propietario. Curiosamente, el apellido Schweiger significa “el silencioso” en alemán, lo cual se refleja en un detalle escultórico de la fachada. Sobre el portal hay un balcón sostenido por una consola en forma de Atlas, una figura mitológica que sostiene el mundo. Atlas tiene un dedo sobre los labios, en gesto de silencio, aludiendo al apellido del propietario. En el eje central de la fachada se encuentran los escudos de armas de un antiguo propietario y su esposa, María Francisca, condesa de Thurn-Valsassina, quienes residieron allí desde 1749. El edificio tiene tres plantas y una distribución interior sin ángulos rectos. La Casa Dolničar (también conocida como Casa Thalnitscher), situada al comienzo de Stari trg, junto al Ayuntamiento, y de estilo barroco refinado, fue residencia de la influyente familia Dolničar. Se cree que en el número 4 nació Johann Weichard von Valvasor, erudito y cronista esloveno del siglo XVII. La Casa de la Viuda Negra (Drofenigova hiša) es un edificio modernista con una fachada prefabricada, ejemplo de la integración del Art Nouveau en el entorno histórico. Se encuentra en Mestni trg 23, justo en el paso entre Mestni trg y Stari trg. Fue construida en 1914, en un momento en que el modernismo estaba en auge en Europa Central. Su nombre popular, “Casa de la Viuda Negra”, proviene del color oscuro de su fachada (propia del cemento prefabricado) y su aspecto sobrio y enigmático, que contrasta con los edificios barrocos vecinos. El edificio fue encargado por la familia Drofenig, de ahí su nombre oficial. El Palacio de Turjak es una de las construcciones históricas más importantes de Liubliana. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando fue edificado sobre estructuras medievales preexistentes. A lo largo de los siglos ha sido restaurado y modificado varias veces. El palacio perteneció a la familia Auersperg, una de las más influyentes de la región. Su diseño combina elementos del barroco tardío con vestigios de la arquitectura medieval. Durante el siglo XVI el palacio fue un refugio para figuras clave de la Reforma Protestante en Eslovenia. Primož Trubar y Jurij Dalmatin, dos de los principales reformadores, trabajaron en la traducción de la Biblia al esloveno mientras se alojaban en el edificio. Este hecho convirtió al Palacio de Turjak en un símbolo de la difusión del pensamiento protestante en la región. El palacio también ha sido testigo de conflictos y revueltas. En el siglo XVII sufrió daños durante enfrentamientos militares, pero fue restaurado posteriormente. La Fuente de Hércules (Levstikov trg) original fue construida en el siglo XVII, probablemente en la década de 1670, y era una de las fuentes barrocas más antiguas de Liubliana. Fue diseñada por Francesco Robba, el escultor veneciano que también creó la famosa Fuente de los Tres Ríos (Fuente de Robba). La fuente actual es una reconstrucción moderna, ya que la original fue retirada en el siglo XIX y sus restos se perdieron. Marca el final de Stari trg y la transición hacia Levstikov trg. Representa a Hércules con el León de Nemea, su primer trabajo. El diseño incluye una pileta circular y una columna central sobre la que se alza la figura de Hércules. El agua fluye desde la base de la estatua hacia la pileta, como en muchas fuentes barrocas. Gornji trg, que significa literalmente “plaza superior”, es una de las zonas más antiguas y pintorescas del casco histórico de Liubliana. Aunque hoy se percibe más como una calle alargada que como una plaza abierta, su nombre y estructura reflejan su origen medieval. Se encuentra en la parte alta del casco antiguo, conectando con Stari trg (plaza vieja) y ascendiendo hacia el castillo de Liubliana. Esta zona fue el núcleo original de la ciudad medieval, y muchas de sus casas conservan aún la estructura y orientación de esa época, con fachadas estrechas y cumbreras que dan directamente a la calle. La mayoría de los edificios actuales son de estilo barroco, aunque algunos conservan elementos renacentistas o incluso medievales. Entre ellos destacan la Casa Schweiger, con una de las fachadas barrocas más bellas de la ciudad, y otras residencias nobles que hoy albergan tiendas, galerías y cafés. En el centro de la plaza se encuentra una fuente y, más adelante, la iglesia de lok, frente a la cual se alza la columna de María, erigida en 1681 como agradecimiento por la protección frente a las invasiones otomanas. Esta columna es uno de los monumentos religiosos más antiguos de la ciudad. Gornji trg fue también una de las zonas que Jože Plečnik intervino durante el siglo XX, respetando su trazado histórico y embelleciendo el entorno con detalles urbanos como bancos, farolas y pavimentos. La iglesia de Santiago de Liubliana, conocida en esloveno como Cerkev sv. Jakoba, es uno de los templos más antiguos y significativos de la ciudad. Está situada en la parte alta del casco antiguo, cerca de Gornji trg, y ha sido un importante centro espiritual desde la Edad Media. Su origen se remonta al siglo XIII, aunque el edificio actual fue construido en el siglo XVII, tras el terremoto de 1511 que destruyó gran parte de la ciudad. La iglesia fue reconstruida en estilo barroco, con una fachada sobria y una sola torre campanario. A lo largo de los siglos ha sido renovada varias veces, pero conserva su estructura barroca original. Uno de los elementos más destacados es el altar mayor, obra del escultor Francesco Robba, el mismo autor de la fuente de los Tres Ríos de Carniola. El interior está decorado con frescos, esculturas y retablos de gran valor artístico, muchos de ellos realizados por artistas locales y centroeuropeos. La iglesia de Santiago también fue un importante punto de paso para los peregrinos que seguían la ruta hacia Santiago de Compostela. La Capilla de san Francisco Javier destaca por su decoración escultórica, que incluye a dos figuras tan singulares como una reina blanca y un rey negro, muy raras en el arte sacro centroeuropeo. La capilla refleja la influencia de las misiones de los jesuitas y el espíritu misionero del santo, que viajó a Asia en el siglo XVI. Las dos figuras podrían simbolizar la universalidad del cristianismo y la expansión de la fe más allá de Europa. También podrían ser representaciones alegóricas o retratos idealizados de pueblos lejanos. La columna de María frente a la iglesia de Santiago en Liubliana es uno de los monumentos religiosos más antiguos y significativos de la ciudad. Fue erigida en 1681 como expresión de gratitud por la protección de la ciudad frente a las amenazas de las invasiones otomanas, que afectaron a muchas regiones del Imperio Habsburgo durante los siglos XVI y XVII. La columna está dedicada a la Virgen María, representada en la parte superior como una figura dorada de pie sobre una media luna, símbolo tradicional de la Inmaculada Concepción. La estatua está rodeada por un pedestal de piedra barroco, decorado con ángeles y motivos florales. El conjunto tiene una clara influencia del estilo barroco centroeuropeo, similar al de otras columnas marianas que se encuentran en ciudades como Viena, Praga o Múnich. Este tipo de monumento, conocido como “columna de la peste” o “columna mariana”, era común en la Europa católica del siglo XVII, y servía tanto como expresión de fe como de agradecimiento por la protección divina frente a guerras, epidemias o desastres naturales. El Jardín Botánico de Liubliana es la institución científica, educativa y cultural más antigua de Eslovenia. Fue fundado en 1810 durante el periodo de las Provincias Ilirias, bajo el dominio napoleónico, como parte de la Escuela Central. Su fundador y primer director fue Franc Hladnik, un botánico esloveno que diseñó el jardín con el objetivo de estudiar y preservar la flora local. En sus inicios, el jardín tenía una superficie de 0,33 hectáreas y estaba dedicado principalmente a plantas autóctonas. Gracias a los contactos de Hladnik con botánicos austríacos, el jardín logró sobrevivir a los cambios políticos tras la restauración del dominio austríaco. A lo largo del siglo XIX fue ampliado varias veces y dirigido por figuras como J. N. Biatzovsky, Andrej Fleischman y Alfonz Paulin, este último responsable de la publicación del índice anual de semillas (Index Seminum), que se distribuía a jardines botánicos de todo el mundo. Durante el siglo XX, el jardín pasó a formar parte de la Universidad de Liubliana y fue ampliado hasta alcanzar una superficie de 2,35 hectáreas. Se construyó un invernadero y se establecieron vínculos con instituciones internacionales. Sin embargo, debido a obras de infraestructura, su superficie se redujo a 2 hectáreas. A pesar de ello, el jardín sigue activo y protegido como monumento de jardinería ornamental desde 1991. El jardín alberga más de 4.500 especies de plantas, tanto locales como exóticas, y cuenta con colecciones vivas, un herbario, un invernadero tropical, una biblioteca especializada y una casa de té. La iglesia de San Florián se encuentra en el barrio de Gornji trg, en la parte antigua de la ciudad, al pie de la colina del castillo. Es una iglesia católica dedicada a San Florián, patrón contra los incendios, y su historia está estrechamente ligada a los desastres que afectaron a la ciudad. Fue construida originalmente en 1672 como agradecimiento por la protección contra un gran incendio. Sin embargo, en 1774 la iglesia fue destruida por otro incendio, lo que obligó a su reconstrucción. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de varias renovaciones, pero la más significativa fue la realizada entre 1933 y 1934 por el arquitecto Jože Plečnik, una de las figuras más influyentes de la arquitectura eslovena del siglo XX. Plečnik le dio a la iglesia su aspecto actual, con una fachada sobria y elegante, con líneas geométricas y detalles simbólicos. Su intervención también incluyó el rediseño del entorno urbano inmediato, integrando la iglesia en el tejido del casco antiguo de forma armónica. Etapas 13 a 15, total 44
La avenida Miklošičeva (Miklošičeva cesta) es una de las calles más importantes y elegantes del centro de Liubliana. Fue trazada tras el terremoto de 1895 como parte del plan de modernización urbana impulsado por el arquitecto Maks Fabiani. Esta avenida conecta la estación de tren con la plaza Prešeren y el casco antiguo, y está flanqueada por algunos de los edificios más representativos del estilo Secesión vienesa en Eslovenia.
A lo largo de Miklošičeva cesta se encuentran varios edificios de gran valor arquitectónico. A lo largo de la avenida se encuentran varios edificios de viviendas diseñados entre 1900 y 1910, con balcones de hierro forjado, relieves florales y detalles decorativos típicos del modernismo centroeuropeo. El edificio Hauptmann, también conocido como la casa de la Secesión, fue uno de los primeros edificios reconstruidos tras el terremoto. Su fachada está decorada con cerámica de colores y detalles florales. El Banco Cooperativo de Liubliana, también conocido como la Casa Vurnik, es uno de los edificios más emblemáticos y coloridos de la ciudad. Fue diseñado en 1921 por el arquitecto esloveno Ivan Vurnik, con la colaboración de su esposa, la artista Helena Vurnik, quien se encargó de las decoraciones. La fachada está ricamente ornamentada con motivos inspirados en el arte popular esloveno, especialmente en los bordados tradicionales, y pintada en tonos vivos, predominando el rosa, el rojo y el azul. Este edificio es un ejemplo destacado del llamado “estilo nacional esloveno”, una fusión de Art Nouveau, expresionismo alemán y cubismo checoslovaco. El edificio tiene cinco plantas, cada una con cinco ventanas que miran hacia la calle. En el interior, destaca un gran vestíbulo con pinturas murales y un techo de vidrio compuesto por pequeños cuadrados azules y una franja decorativa hecha con botellas de colores. Las escaleras de los primeros pisos están adornadas con vitrales que muestran motivos geométricos, también diseñados por Helena Vurnik. Su fachada es una de las más fotografiadas de Lubliana. Ubicado cerca de la Casa Vurnik, enfrente en realidad, encontramos el Hotel Union. Fue construido en 1905 y es un excelente ejemplo del estilo Secesión vienesa. Su fachada elegante y su interior refinado lo convierten en uno de los hoteles más prestigiosos de la ciudad. También ha sido sede de eventos culturales y políticos importantes. Tiene una fachada decorada con guirnaldas y figuras femeninas, mientras que el interior cuenta con mobiliario lujoso y detalles ornamentales típicos de la época. El hotel fue diseñado por el arquitecto croata Josip Vancaš y se convirtió en el primer hotel moderno de la ciudad. En sus inicios, ofrecía servicios innovadores como calefacción central, ascensor y una gran sala de conciertos, conocida hoy como Grand Union Hall. También tenía el salón más grande de los Balcanes, con capacidad para más de 1400 personas. A lo largo de su historia, el hotel ha sido un punto de referencia en la vida social y política de Liubliana. Ha hospedado a figuras destacadas como el actor Orson Welles, el presidente Bill Clinton, el Dalai Lama y la reina Isabel II. Su cafetería, el Grand Union Café, ha sido tradicionalmente un lugar de encuentro para artistas e intelectuales eslovenos. Y ahora viene la sorpresa. El hotel Eurostars, donde los alojábamos, y el Unión son parte del mismo grupo y están unidos por un pasillo interior. Al llegar era de noche y no nos dimos cuenta de nada. Fua la guía a la mañana siguiente quien nos lo dijo. Hablando del hotel, es cómodo y con un buen desayuno. Lo malo, tiene tres ascensores pero tardan mucho. El Centromerkur fue la primera tienda departamental de Liubliana, inaugurada en 1903. Su arquitectura combina elementos funcionales con detalles decorativos típicos del Art Nouveau. Aunque ha sido renovado, conserva su carácter original y sigue siendo un punto comercial activo. El Parque Miklošič, o Miklošičev park, es un parque urbano situado en el centro de Liubliana, Eslovenia. Fue construido entre 1902 y 1906 como parte de un ambicioso proyecto de renovación urbana tras el terremoto de 1895. Su nombre honra al filólogo y lingüista esloveno Franc Miklošič (1813–1891), una figura clave en el desarrollo del idioma esloveno y de la filología eslava. El parque ocupa el espacio que antes fue la Plaza del Tribunal (Sodnijski trg) y fue diseñado por el arquitecto Maks Fabiani, uno de los principales representantes del modernismo en la región. El diseño paisajístico fue obra del jardinero checo Václav Hejnic, quien plantó tilos a lo largo de las calles que rodean el parque y organizó el interior con formas geométricas simétricas. Originalmente, el parque incluía una estatua del emperador Francisco José, colocada frente al Palacio de Justicia en 1908. Esta fue retirada tras la caída del Imperio Austrohúngaro y reemplazada por un busto de Franc Miklošič, obra del escultor Tine Kos. El parque está delimitado por las calles Tavčarjeva, Dalmatinova, Miklošičeva y Cigaletova, y está rodeado por edificios de estilo Art Nouveau, lo que lo convierte en un punto de interés tanto paisajístico como arquitectónico. A lo largo del siglo XX, el parque cambió varias veces de nombre, reflejando los cambios políticos del país, hasta recuperar su nombre actual en 1991. El parque está rodeado de edificios de estilo Art Nouveau y ha cambiado con el tiempo debido al aumento del tránsito peatonal. Se encuentra a unos 500 metros de la Plaza Prešeren. El edificio de la Mutualidad de Empleados Públicos es otro ejemplo del estilo Secesión, con una fachada simétrica y ornamentación floral. Fue construido a principios del siglo XX y forma parte del conjunto que rodea el parque Miklošič. El Palacio de Justicia, situado junto al parque Miklošič, es un edificio monumental de estilo historicista, con una fachada sobria y simétrica. Fue uno de los primeros edificios públicos construidos tras el terremoto. Su construcción se realizó en el contexto de la renovación urbana tras el terremoto y forma parte del conjunto arquitectónico que rodea el parque. Fue construido a principios del siglo XX como parte del proceso de modernización urbana tras el terremoto de 1895. Su arquitectura refleja el estilo neoclásico con influencias del art nouveau, característico de la época en que se diseñó. La fachada del palacio presenta columnas y detalles ornamentales que le otorgan una apariencia imponente. En su interior, los espacios están organizados de manera funcional, con amplios pasillos y salas destinadas a la administración judicial. El edificio ha sido restaurado en varias ocasiones. Canal de Gruber: Este canal artificial fue creado para ayudar a controlar las inundaciones del Ljubljanica y es una parte integral del sistema de canales de la ciudad . El sistema de canales en Liubliana está centrado en el río Ljubljanica, que atraviesa la ciudad. Ljubljanica es conocido como el "Río de los Siete Nombres" debido a los diferentes nombres que recibe en sus distintos tramos . Fluye desde los Alpes hasta el centro de Liubliana, donde se convierte en un canal urbano antes de continuar hacia el sur. El Palacio Gruber, en esloveno Gruberjeva palača, es un edificio histórico situado en la calle Zvezdarska ulica 1, en la orilla derecha del río Ljubljanica, al este de la colina del castillo de Liubliana. Fue construido entre 1773 y 1781 por el jesuita vienés Gabriel Gruber, un experto en hidrología, arquitectura y física, que lo diseñó como sede de su instituto de investigación en física e hidráulica. El edificio es un ejemplo destacado del estilo barroco tardío con elementos rococó. Su fachada está decorada con motivos entrelazados y un portal de piedra de diseño noble. El palacio también contaba originalmente con un observatorio astronómico, lo que refleja el carácter científico del proyecto de Gruber. En 1840, el edificio fue adquirido por Anton Virant, quien lo convirtió en un hotel y café llamado “Zur Sternwarte” (En el Observatorio). Más tarde, en 1887, fue comprado por el Banco de Ahorros de Carniola. Desde 1965, el palacio alberga el Archivo Nacional de Eslovenia, y fue restaurado en 1990. El interior del palacio es especialmente notable por su escalera ovalada, decorada en colores claros con detalles barrocos y rococó. El techo de la escalera está adornado con un fresco alegórico sobre el comercio, la artesanía y la tecnología, pintado en 1786 por Andrej Herrlein. También destaca la capilla privada dedicada a la Virgen María, decorada con frescos en grisalla del pintor austriaco Martin Johann Schmidt (Kremser Schmidt), que representan escenas de la vida de María. En la fachada del edificio hay un retrato escultórico de Gabriel Gruber, obra del escultor Janez Pirnat, que rinde homenaje al fundador del palacio y su legado científico y arquitectónico. La plaza Levstikov o Levstikov trg es una plaza histórica y pintoresca situada en el centro de Liubliana, Eslovenia. Su nombre honra al escritor esloveno Fran Levstik, una figura clave del siglo XIX en la literatura y el nacionalismo cultural esloveno. La plaza fue rediseñada entre 1926 y 1927 por Jože Plečnik. Antes de eso, el lugar se conocía como Šentjakobski trg y estaba vinculado a un antiguo monasterio jesuita que fue destruido por un incendio en 1774. Plečnik transformó el espacio en un entorno armónico que combina elementos naturales y simbólicos. Plantó una línea de álamos para separar la iglesia de San Jaime del resto de la plaza y diseñó un pequeño parque con árboles de copa redonda y una hilera de esferas de piedra. Uno de los elementos más destacados es la Columna de María (Marijin steber), coronada por una estatua de la Virgen María fundida entre 1681 y 1682 por el escultor Wolf Weisskirchner. En 1938, Plečnik reemplazó la columna original por una nueva de su autoría y trasladó una fuente barroca al límite entre la parte más austera de la plaza y la zona ajardinada, simbolizando la transición entre lo construido y la naturaleza. También se dice que el poeta France Prešeren vivió en una casa en la parte trasera de la plaza durante un tiempo. El Nebotičnik, cuyo nombre en esloveno significa literalmente “rascacielos”, es uno de los edificios más emblemáticos de Liubliana y un símbolo de la modernización urbana de la ciudad en el período de entreguerras. Fue diseñado por el arquitecto Vladimir Šubic y construido entre 1931 y 1933 por encargo del Instituto de Pensiones. Con una altura de 70,35 metros y 13 plantas, fue en su momento el edificio más alto del Reino de Yugoslavia y el noveno más alto de Europa. Su diseño combina elementos del neoclasicismo y del art déco, siguiendo la estructura tripartita típica de los rascacielos estadounidenses: una base comercial que interactúa con la calle, un cuerpo central homogéneo y una corona decorativa. La fachada está decorada con esculturas de artistas como Lojze Dolinar y Boris Kalin, y el interior incluye mármol kárstico y una escalera de caracol central. El edificio alberga tiendas en las plantas bajas, oficinas entre los pisos dos y cinco, residencias privadas del sexto al noveno, y en los pisos superiores una cafetería, un bar y un mirador con vistas panorámicas de la ciudad. Estos espacios fueron restaurados y reabiertos al público en 2010. La Ópera de Liubliana, oficialmente conocida como Teatro Nacional Esloveno de Ópera y Ballet de Liubliana, es uno de los centros culturales más importantes de Eslovenia. Su edificio actual fue construido entre 1890 y 1892 en estilo neorrenacentista, con una fachada decorada con columnas jónicas y un frontón clásico. A ambos lados de la entrada principal hay hornacinas con estatuas alegóricas de la Tragedia y la Comedia, obra del escultor Alojz Gangl. El teatro fue inaugurado el 29 de septiembre de 1892 con la obra "Veronika Desetiška" de Josip Jurčič. En sus primeros años, el edificio albergó representaciones tanto en esloveno como en alemán, hasta que en 1911 se construyó un teatro separado para la comunidad alemana. Durante la Primera Guerra Mundial, el edificio fue utilizado como cine, y no fue hasta 1918 que se reanudaron las actividades teatrales con el impulso del Consorcio Teatral. En 1919, el teatro se convirtió en la sede oficial de la ópera y el ballet nacional. Desde entonces, ha sido el escenario principal para la ópera, el ballet y la música clásica en Eslovenia. En sus primeras décadas, el repertorio incluía principalmente óperas francesas e italianas, pero con el tiempo se incorporaron obras eslavas y eslovenas, así como producciones contemporáneas. Ha sido renovado. El Parque Tivoli es el espacio verde más grande y emblemático de Liubliana, con una extensión de aproximadamente 5 km². Se encuentra en el centro de la ciudad, al pie de las colinas Rožnik y Šiška. Su historia se remonta al siglo XVII, cuando la nobleza local comenzó a transformar los terrenos de caza en jardines aristocráticos. En el siglo XIX, bajo la ocupación francesa, el arquitecto paisajista Jean Blanchard diseñó el parque con un estilo romántico inglés, estableciendo las bases de su estructura actual. Durante el siglo XX, el arquitecto Jože Plečnik añadió elementos distintivos como la Avenida Jakopič, una pasarela bordeada de tilos y faroles que conecta el centro de la ciudad con el parque. Dentro del parque se encuentran dos mansiones históricas: el Castillo Tivoli, que alberga el Centro Internacional de Artes Gráficas, y la Mansión Cekin, sede del Museo de Historia Contemporánea. También hay un invernadero gestionado por el Jardín Botánico de Liubliana, donde se conservan especies tropicales. También cuenta con el Paseo Jakopič, una galería al aire libre flanqueada por tilos. En 1880 se añadió un estanque rectangular para patinaje en invierno y pesca en verano. Justo enfrente al Castillo Tívoli vemos las estatuas de unos perros de bronce, de tamaño real, colocados como si estuvieran en guardia. Nos sentamos en el bar a tomar una limonada, Javi normal (4,50) y yo con mango (5,30). Durante el siglo XX, el arquitecto Jože Plečnik reorganizó el parque, diseñando un amplio paseo que lo conecta con el centro de la ciudad. El Parque Tivoli está aproximadamente a 1 kilómetro de la Plaza Prešeren en Liubliana, lo que equivale a unos 10-15 minutos caminando. La ruta más común es a través de la calle Slovenska cesta, que conecta directamente el centro con el parque. El recorrido te llevará por el Puente Triple y la Galería Nacional de Eslovenia antes de llegar a la entrada del parque. En el parque vemos algunos cisnes. Otro camino es atravesando el Parque Miklošič. Novi Trg, que significa literalmente “Plaza Nueva”, es una de las plazas más elegantes y tranquilas del centro histórico de Liubliana. Se encuentra entre el río Ljubljanica y la Biblioteca Nacional y Universitaria de Eslovenia, en una zona que combina patrimonio arquitectónico, vida cultural y ambiente estudiantil. Históricamente, esta plaza fue parte del desarrollo urbano barroco de la ciudad, aunque su aspecto actual es más sobrio y moderno. A diferencia de otras plazas más ornamentadas, Novi Trg es una explanada abierta, pavimentada con piedra, que sirve como espacio para exposiciones temporales, eventos culturales y encuentros informales. Su diseño actual es el resultado de una renovación contemporánea que buscó integrar el espacio con los edificios históricos que lo rodean. Entre los edificios más importantes que se encuentran en Novi Trg destacan la Biblioteca Nacional y Universitaria, el Palacio Auersperg, que alberga el Museo de la Ciudad de Liubliana y varias casas históricas que pertenecieron a familias burguesas y que hoy albergan galerías, instituciones académicas y talleres de arte La plaza también cuenta con una escultura moderna en su extremo oriental y está rodeada de cafés y espacios culturales. La Biblioteca Nacional y Universitaria de Eslovenia (Narodna in univerzitetna knjižnica, o NUK) es una de las obras maestras del arquitecto Jože Plečnik y uno de los edificios más emblemáticos de Liubliana. Se encuentra en la calle Turjaška, en el centro histórico de la ciudad, y fue construida entre 1936 y 1941 sobre los restos del antiguo Palacio Auersperg, destruido tras el terremoto de 1895. El edificio fue concebido como un templo del conocimiento. Su diseño combina elementos clásicos, barrocos y modernos, con una fuerte carga simbólica. La fachada está hecha de ladrillo rojo y bloques de piedra de diferentes formas y texturas, lo que le da un aspecto rítmico y escultórico. Plečnik se inspiró en el Palacio Medici Riccardi de Florencia para la forma general del edificio, y en el Panteón de Roma para la monumental puerta de entrada. Uno de los elementos más impresionantes del interior es la gran escalera central, que simboliza el ascenso del conocimiento. Está construida en mármol negro y conduce a la sala de lectura, iluminada por dos grandes ventanas verticales. La balaustrada sobre la entrada principal está decorada con vasijas etruscas, y sobre la entrada lateral hay una estatua de Moisés, obra del escultor Lojze Dolinar. El edificio fue terminado poco antes del final de la Segunda Guerra Mundial y sufrió daños menores en 1944 cuando un avión impactó contra él. Fue restaurado tras la guerra y sigue funcionando como biblioteca nacional y universitaria. Alberga más de dos millones de volúmenes. Entramos (5 euros). La Sala de lectura me pareció algo fría. No me impresionó. El Museo de la Ciudad de Liubliana (Mestni muzej Ljubljana) es una institución dedicada a preservar y presentar la historia de la capital eslovena desde sus orígenes hasta la actualidad. Está ubicado en el Palacio Auersperg, un edificio renacentista del siglo XVII situado en Gosposka ulica, en pleno centro histórico de la ciudad. El museo ofrece una exposición permanente titulada “Liubliana. Historia. Ciudad.”, que recorre más de 4.000 años de historia urbana. Comienza con los primeros asentamientos prehistóricos en los pantanos de los alrededores, pasando por la época romana de Emona, la Edad Media, el periodo barroco, el siglo XIX y el desarrollo moderno de la ciudad. La exposición incluye objetos arqueológicos, documentos, mapas, fotografías, maquetas y medios interactivos. Uno de los aspectos más destacados del museo es su integración con restos arqueológicos reales: en el sótano del edificio se pueden ver fragmentos de la muralla romana de Emona y otras estructuras antiguas conservadas in situ. También se organizan exposiciones temporales sobre temas culturales, sociales y artísticos relacionados con la ciudad. También hay maquetas históricas para ver cómo ha cambiado el trazado urbano de Liubliana y una rueda de madera y un eje de carro prehistórico descubiertos en los pantanos de Liubliana. Estos objetos tienen más de 5.000 años de antigüedad y se consideran algunos de los vehículos más antiguos del mundo conocidos hasta la fecha. Allí también se puede ver el llamado “globo celta”. No se refiere a un globo aerostático ni a una actividad turística, sino a un objeto arqueológico de gran valor histórico. Se trata de un artefacto celta esférico que se cree tiene más de 2.000 años. Es una pieza única relacionada con la presencia celta en la región durante la Edad del Hierro. Aunque no se conocen todos los detalles sobre su función exacta, se piensa que podría haber tenido un uso ritual o simbólico, posiblemente vinculado a la cosmología celta o a prácticas religiosas. La Academia Eslovena de Ciencias y Artes es la institución nacional de Eslovenia dedicada al desarrollo de la ciencia y las artes. Fue fundada en 1938 y tiene como objetivo reunir a los principales científicos y artistas del país para fomentar la investigación y la creatividad. Tiene su sede en la Plaza Nueva, en un palacio barroco con fachada del siglo XVIII que había albergado la Asamblea Provincial. La Plaza de la Revolución Francesa se encuentra en la zona sur del casco histórico de la ciudad. Fue inaugurada en 1928 bajo el nombre de Plaza Napoleónica, pero en 1952 se decidió cambiar su nombre al actual. En la plaza hay esculturas y monumentos dedicados a personajes históricos, como el poeta Simon Gregorčič. También destaca un gran obelisco de mármol, que fue un obsequio de la República Francesa en 1937. Este monumento rinde homenaje a los ideales revolucionarios que inspiraron a Europa. Conocido como la Columna de Iliria, sirve también para conmemorar el 120º aniversario de la creación de las Provincias de Iliria, una entidad administrativa fundada por Napoleón que tuvo a Liubliana como capital. Ninguneados por el Imperio austrohúngaro, los eslovenos ven en Napoleón la figura que les otorga una identidad y una libertad que no tenían. La plaza está rodeada por importantes edificios, como el Palacio Turjak. En 2009 fue incluida en la lista de monumentos culturales de importancia nacional, junto con otros sitios históricos de la capital eslovena. Durante el breve periodo napoleónico (1809–1813), Napoleón creó las Provincias de Iliria con Liubliana como capital. Aunque fue un dominio efímero, dejó huellas importantes. El idioma esloveno fue reconocido oficialmente y se usó en escuelas y administración. Se promovió la educación pública y la secularización del gobierno. Se fortaleció el sentimiento nacional esloveno, que más tarde influiría en los movimientos independentistas del siglo XIX. Por eso, Napoleón es visto en Eslovenia como un catalizador de modernización y reconocimiento cultural. El busto de Napoleón va acompañado por una inscripción que hace referencia a la creación de las Provincias de Iliria en 1809. La inscripción principal dice: "A Napoleón I, el benefactor de los pueblos eslavos" (en esloveno: "Napoleonu I, dobrotniku slovanskih narodov") Esta frase refleja el sentimiento de gratitud hacia Napoleón por haber promovido el uso del idioma esloveno en la administración y educación, y por haber contribuido al despertar nacional esloveno durante su breve dominio. Križanke es un complejo arquitectónico e histórico situado en el centro de Liubliana, junto a la Plaza de la Revolución Francesa. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando fue fundado como un monasterio de la Orden Teutónica, también conocida como los Caballeros Alemanes. El nombre Križanke proviene del término esloveno križniki, que significa “portadores de la cruz”, en referencia a esta orden religiosa. El complejo fue construido sobre un terreno que originalmente pertenecía a los Caballeros Templarios, quienes habían establecido allí una iglesia románica en el siglo XII. Tras su marcha, el lugar fue entregado a los teutónicos, quienes en 1260 construyeron una iglesia gótica sin nave lateral, con bóveda de crucería. A lo largo de los siglos, el monasterio fue ampliado con capillas laterales, una torre central y una escuela para niños huérfanos y pobres. En 1511 sufrió graves daños por un terremoto, y en 1567 se reconstruyó el complejo tal como se conoce hoy. En el siglo XVIII, el conjunto fue renovado en estilo barroco. La iglesia del complejo, dedicada a Nuestra Señora Auxiliadora, fue diseñada entre 1714 y 1715 por el arquitecto veneciano Domenico Rossi. Es uno de los ejemplos más destacados del barroco en Liubliana. En el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial, el complejo fue secularizado y transformado en un espacio cultural. Entre 1952 y 1956, el arquitecto Jože Plečnik llevó a cabo su última gran obra: la conversión del antiguo monasterio en un centro artístico multifuncional. Plečnik aplicó principios renacentistas en su diseño. La Columna Iliria es un monumento que conmemora el Reino de Iliria, una unidad administrativa del Imperio Austriaco que existió entre 1816 y 1849. Este reino incluía territorios de la actual Eslovenia, Austria, Croacia e Italia y tenía su centro administrativo en Liubliana. El Reino de Iliria fue creado tras la disolución de las Provincias Ilirias, que habían sido parte del Primer Imperio Francés entre 1809 y 1813. Austria reorganizó estos territorios en una nueva entidad administrativa para facilitar su integración en el sistema legal y administrativo del imperio. Durante la Revolución de 1848, los eslovenos propusieron ampliar el Reino de Iliria para incluir la Baja Estiria, con el objetivo de unificar la mayoría de las tierras eslovenas bajo una sola administración. Sin embargo, el reino fue disuelto en 1849 y sus territorios fueron divididos en varias provincias austríacas. En el lado norte de la columna hay una escultura con el rostro de Napoleón, mientras que en el lado sur se encuentra la figura de una mujer que representa la personificación de Iliria La Galería Nacional de Eslovenia, conocida en esloveno como Narodna galerija, es el principal museo de arte histórico del país. Se encuentra en Liubliana, en la calle Cankarjeva cesta, muy cerca del Parque Tivoli y a unos 15 minutos a pie de la Plaza Prešeren. Fue fundada en 1918, poco después de la disolución del Imperio Austrohúngaro, y representa uno de los primeros esfuerzos institucionales por preservar y exhibir el patrimonio artístico esloveno. El edificio principal fue construido en 1896 y originalmente albergaba una escuela secundaria. Su arquitectura es de estilo neorrenacentista, con una fachada simétrica y elegante. En 1993 se añadió una moderna ampliación de vidrio y acero que conecta el edificio original con una nueva ala, creando un contraste entre lo clásico y lo contemporáneo. La colección de la Galería Nacional abarca desde la Edad Media hasta el siglo XX. Entre las obras más destacadas se encuentran pinturas de artistas eslovenos como Ivana Kobilca, impresionista reconocida por sus retratos y escenas cotidianas, y Rihard Jakopič, uno de los principales exponentes del impresionismo esloveno. También alberga obras de artistas europeos, incluyendo piezas barrocas y renacentistas. Entre los nombres destacados se encuentran Giulio Quaglio, un pintor barroco italiano conocido por sus frescos en iglesias y palacios, y Gregorio Lazzarini, un artista veneciano que influyó en la pintura del siglo XVII. También se pueden encontrar obras de Valentin Metzinger, un pintor de origen francés que trabajó en Eslovenia y dejó una importante huella en el arte barroco de la región. Karl Remb y Franc Kavčič son otros artistas europeos cuyas obras forman parte de la colección Una de las atracciones más singulares del museo es la Fuente Robba, una réplica de la fuente barroca original que se encontraba en la plaza Mestni trg. La fuente fue trasladada a la galería para su conservación y se exhibe en un espacio especialmente diseñado para ella. Horarios de apertura • Lunes cerrado • Martes a domingo: de 10:00 a 18:00 • Jueves: horario extendido hasta las 20:00 Precios de entrada • Entrada general: 7 € • Entrada reducida (estudiantes, jubilados, personas con discapacidad): 5 € • Entrada gratuita: niños menores de 6 años, personas con discapacidad severa, y el primer domingo de cada mes. El Museo Etnográfico de Eslovenia (Slovenski etnografski muzej) es el principal museo dedicado a la cultura material, social y espiritual del pueblo esloveno, así como de otras culturas del mundo. Se encuentra en el barrio de Metelkova, en la calle Metelkova ulica 2, en un complejo que también alberga otros museos importantes como el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Nacional. Originalmente, el museo ocupaba un antiguo cuartel militar construido entre 1886 y 1889 para la infantería del ejército de los Habsburgo. En 1997, se trasladó a un edificio renovado en la parte sur del complejo de Metelkova, donde se establecieron espacios administrativos y de documentación. En 2002 comenzó la construcción de un nuevo edificio destinado a exposiciones, que se completó en 2004. Fue fundado en 1923, cuando se separó del Museo Nacional de Eslovenia, y desde entonces ha sido el centro de investigación, documentación y exposición del patrimonio etnológico del país. Su misión es preservar y presentar la vida cotidiana, las costumbres, las creencias y las tradiciones de los eslovenos a lo largo del tiempo, así como fomentar el diálogo intercultural. El museo cuenta con dos exposiciones permanentes principales: Entre la naturaleza y la cultura: muestra la vida tradicional eslovena a través de objetos como herramientas agrícolas, trajes típicos, muebles, instrumentos musicales, objetos religiosos y utensilios domésticos. La exposición está organizada temáticamente y permite explorar cómo las personas han vivido, trabajado y celebrado en distintas regiones del país. El hombre y su tiempo: se centra en la diversidad cultural del mundo, con objetos procedentes de África, Asia, América y Oceanía. Esta colección refleja el interés del museo por el patrimonio global y por las conexiones entre culturas. Entre sus piezas más destacadas se encuentran: - Trajes tradicionales eslovenos: una amplia colección de vestimenta típica de distintas regiones del país, con bordados, tejidos y accesorios que muestran la diversidad cultural interna de Eslovenia. - Máscaras de carnaval (kurenti): figuras emblemáticas del carnaval de Ptuj, hechas de piel de oveja, con campanas y máscaras de madera. Son parte del patrimonio inmaterial de la UNESCO. - Herramientas agrícolas y de oficios tradicionales: arados, hoces, telares, toneles, herramientas de carpintería y objetos de la vida rural que ilustran cómo se trabajaba la tierra y se vivía en el campo. - Objetos rituales y religiosos: cruces, rosarios, iconos, amuletos y objetos relacionados con la espiritualidad popular, tanto cristiana como precristiana. - Juguetes y objetos de infancia: muñecas, caballitos de madera, juegos de mesa y otros elementos que muestran cómo jugaban los niños en distintas épocas. - Colección de culturas del mundo: incluye máscaras africanas, textiles asiáticos, instrumentos musicales de América Latina y objetos rituales de Oceanía, recogidos por viajeros y etnólogos eslovenos. - Recreaciones de interiores domésticos: habitaciones completas con mobiliario, utensilios de cocina, estufas de cerámica y decoración típica de distintas épocas y regiones. - Fotografías y grabaciones sonoras: archivos visuales y de audio que documentan cantos tradicionales, relatos orales, celebraciones y escenas de la vida cotidiana. - En Eslovenia, las canoas tradicionales talladas en un solo tronco de madera se conocen como "čupa". La canoa expuesta en el museo es un ejemplo de embarcaciones utilizadas en los pantanos de Liubliana. Estas canoas eran esenciales para la movilidad en zonas inundadas y se construían con técnicas tradicionales de tallado en madera. El Museo Etnográfico de Eslovenia también alberga una colección muy especial de panales de abejas pintados en madera, conocidos como panjske končnice. Estos paneles son una forma única de arte popular esloveno que combina apicultura con expresión artística y simbólica. Los panjske končnice son pequeñas tablas de madera que se colocaban en la parte frontal de las colmenas tradicionales. Comenzaron a utilizarse en el siglo XVIII, especialmente en la región de Carniola, y servían tanto para identificar las colmenas como para protegerlas del clima. Lo más distintivo es que estaban decoradas con pinturas coloridas que representaban escenas religiosas, humorísticas, mitológicas o de la vida cotidiana. Los motivos eran muy variados: desde santos y ángeles hasta soldados, campesinos, animales, escenas de bodas, castigos o incluso sátiras sociales. Estas imágenes no solo reflejaban la visión del mundo rural esloveno, sino que también ayudaban a los apicultores analfabetos a reconocer sus colmenas. La Iglesia Ortodoxa de los Santos Cirilo y Metodio es el principal templo ortodoxo de la ciudad. Se encuentra en Prešernova cesta 35, cerca del Parque Tivoli y la Galería Nacional de Eslovenia. Fue inaugurada en 1936 y es un importante centro religioso para la comunidad ortodoxa en Eslovenia. El edificio destaca por su arquitectura de influencia bizantina, con cinco cúpulas que simbolizan a Cristo y los cuatro evangelistas. Su interior está decorado con frescos realizados por los artistas Dragomir Jasovic y Misa Mladenovic, que representan escenas religiosas y figuras de santos. Los colores predominantes en los frescos incluyen tonos dorados, azules profundos y rojos intensos, que simbolizan la divinidad, la sabiduría y el sacrificio. Las lámparas del templo son grandes candelabros de metal dorado, suspendidos del techo y decorados con detalles ornamentales. Estas lámparas, conocidas como panikadilo, son comunes en las iglesias ortodoxas y suelen estar adornadas con iconos y pequeñas velas. El iconostasio, una estructura fundamental en la iglesia ortodoxa, separa el altar del resto del templo. Está decorado con iconos de Cristo, la Virgen María y diversos santos. En el centro se encuentran las Puertas Reales, que solo pueden ser atravesadas por el clero durante la liturgia. El iconostasio de esta iglesia sigue el diseño tradicional, con tallas doradas y detalles en madera oscura. En 2010, la iglesia fue reconocida como monumento histórico protegido por el gobierno esloveno. La iglesia está abierta al público y se puede visitar de 8:00 a 19:00. Las fotografías en el interior están prohibidas. El funicular de Liubliana es un moderno sistema de transporte que conecta el centro histórico de la ciudad con la cima de la colina donde se encuentra el Castillo de Liubliana. Fue inaugurado en 2006 como parte de un proyecto para mejorar el acceso al castillo y fomentar el turismo cultural. Desde el punto de vista técnico, el funicular recorre una distancia vertical de aproximadamente 70 metros (unos 230 pies) en un trayecto que dura menos de un minuto. La estación inferior se encuentra en la plaza Krekov trg, junto al Mercado Central y cerca del Puente del Dragón, mientras que la estación superior desemboca directamente en el patio del castillo. El diseño del funicular es moderno y funcional, con cabinas acristaladas que permiten disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad durante el ascenso. Tiene capacidad para unas 33 personas por viaje y está adaptado para personas con movilidad reducida. Funciona con un sistema de tracción por cable y está completamente automatizado. Opera todos los días de 9 a 22 horas. Metelkova Mesto es un centro cultural autónomo en Liubliana, ubicado en un antiguo cuartel militar del Imperio Austrohúngaro. Se estableció en los años 90 tras la independencia de Eslovenia, cuando activistas, artistas y colectivos ocuparon el espacio para evitar su demolición. Desde entonces, se ha convertido en un núcleo vibrante de arte alternativo, música, activismo y vida nocturna. El lugar está lleno de murales, esculturas recicladas, instalaciones artísticas y arquitectura improvisada. Funciona como espacio para conciertos, exposiciones, talleres, y también alberga organizaciones dedicadas a los derechos humanos, migración y género. Aunque no es oficialmente reconocido como una comuna autónoma por el gobierno, ha sido tolerado y en parte apoyado por la ciudad. Puede recordar a Christiania. Christiania, en Copenhague, Dinamarca, es una comunidad autogestionada fundada en 1971 en una antigua base militar. Se autodefine como una ciudad libre, con su propio sistema de normas, y es famosa por su enfoque libertario, su mercado de cannabis (aunque con restricciones legales), y su estilo de vida alternativo. Tiene una estructura más organizada en cuanto a vivienda y gobernanza interna, con asambleas y decisiones colectivas. Ambas surgieron de ocupaciones de antiguos espacios militares. Son centros de cultura alternativa, arte urbano y contracultura.Tienen una estética visual muy marcada por el arte callejero y la reutilización creativa de materiales.Funcionan como espacios de resistencia frente a la institucionalización y la gentrificación. No obstante, también hay diferencias. Christiania tiene una estructura más formalizada de autogobierno, mientras que Metelkova es más un colectivo cultural tolerado por el estado. En Christiania hay viviendas permanentes y familias viviendo allí; Metelkova es más un espacio de trabajo, arte y ocio, sin una comunidad residencial estable. El mercado de cannabis en Christiania ha sido una característica central (aunque polémica); Metelkova no tiene un mercado similar ni se asocia tanto con esa actividad. Christiania tiene una historia más larga y ha enfrentado más conflictos legales con el estado danés; Metelkova ha tenido una relación más ambigua pero menos conflictiva con las autoridades eslovenas. El barrio de Trnovo es una de las zonas más antiguas y pintorescas de la ciudad. Se encuentra al sur del casco antiguo, a orillas del río Ljubljanica, y es conocido por su ambiente tranquilo y su arquitectura histórica. Trnovo tiene raíces medievales y ha sido tradicionalmente un barrio residencial. En el siglo XVII, se estableció allí la Iglesia de San Juan Bautista, un edificio barroco que sigue siendo un punto de referencia en la zona. Durante el siglo XIX, el barrio comenzó a expandirse con la construcción de nuevas viviendas y calles adoquinadas. Uno de los lugares más emblemáticos de Trnovo es el Puente de Trnovo. El puente de Trnovo es una estructura histórica que cruza el río Gradaščica en Liubliana. Se encuentra frente a la iglesia de Trnovo y conecta los barrios de Krakovo y Trnovo, dos de los suburbios más antiguos de la ciudad. En este lugar ha existido un puente desde finales del siglo XVII, pero el puente moderno fue construido entre 1928 y 1932 por el constructor Matko Curk, siguiendo los planos del arquitecto Jože Plečnik. El puente es notable por su anchura y por los árboles que crecen sobre él, lo que lo convierte en uno de los pocos puentes con vegetación viva. Su diseño arquitectónico refleja la influencia de Plečnik, con una plataforma cuadrada de veinte metros de ancho sostenida por un arco de piedra. En cada una de sus esquinas hay pequeñas pirámides, un motivo característico del arquitecto, que imitan la forma de las agujas de la iglesia de Trnovo. En el centro del puente se encuentra una estatua de San Juan Bautista, patrón de la iglesia, diseñada por el escultor Nikolaj Pirnat. En el lado opuesto hay un esbelto obelisco con una lámpara, dedicado a Sigmund Zois, un naturalista y mecenas de las ciencias y las artes. Además, en los extremos del puente hay placas de piedra con las inscripciones Krakovu y Trnovu, que indican los barrios que conecta. Desde agosto de 2021, el puente de Trnovo forma parte del legado de Plečnik inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Trnovo también es famoso por haber sido el hogar del poeta esloveno France Prešeren, cuya casa se ha convertido en un museo dedicado a su vida y obra. Además, el barrio alberga varios parques y espacios verdes. Hoy en día, Trnovo es una zona popular entre artistas y estudiantes, con cafeterías acogedoras y galerías de arte que reflejan su carácter bohemio. La Iglesia de Trnovo es un templo católico dedicado a San Juan Bautista. Fue construida en el siglo XVIII, entre 1718 y 1726, en estilo barroco. Su diseño fue obra del arquitecto Carlo Martinuzzi, mientras que el altar principal, hecho de mármol africano, fue realizado por el escultor Francesco Robba, quien también diseñó la Fuente de los Tres Ríos en la plaza del Ayuntamiento, entre otras obras. La iglesia sufrió daños en el terremoto de 1895, lo que llevó a la reconstrucción de su campanario. Su fachada es sencilla pero elegante, con una estructura simétrica y detalles ornamentales que reflejan la influencia barroca. El Cementerio central de Žale es el más grande y el principal cementerio de Liubliana, ubicado en el distrito de Bežigrad. Fue inaugurado en 1906 y originalmente se construyó alrededor de la Iglesia de la Santa Cruz. Durante la Primera Guerra Mundial, muchos soldados fueron enterrados en Žale, aunque en sus primeros años solo se permitían entierros católicos. En 1923, las autoridades permitieron también entierros judíos y musulmanes, aunque en un área separada. En la década de 1930, el arquitecto Jože Plečnik diseñó una serie de capillas funerarias dentro del cementerio, conocidas como el "Jardín de Todos los Santos". Estas capillas reflejan una combinación de estilos arquitectónicos, desde el clásico griego hasta el bizantino y oriental, promoviendo la idea de igualdad entre religiones. Él está enterrado aquí, en una tumba sencilla y austera. La entrada al cementerio está marcada por un arco monumental con una doble estatua de Cristo y la Virgen María, que simboliza la transición entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Frente a este arco se encuentra el oratorio principal, inspirado en modelos clásicos y utilizado para ceremonias de despedida. En todo el viaje iremos viendo muchísimas heladerías. En Liubliana nos hablan muy bien de dos, Vigò y Cacao. Fuimos a esta última. Pruebo el Dubái Gianduja. Muy bueno. Muy cerca del hotel, a menos de diez minutos caminando calle arriba, encontramos las estaciones de tren y autobuses. Hablaré de ellos más adelante. Etapas 13 a 15, total 44
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |