![]() ![]() LIUBLIANA 4ª PARTE ✏️ Travel Journeys of Slovenia
Catedral de San Nicolás: La primera iglesia en el sitio de la actual catedral fue una basílica románica construida en el siglo XIII. Esta iglesia fue destruida por un incendio en 1361. Después del incendio, se construyó una iglesia gótica que...![]() Travelogue: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)⭐ Points: 5 (2 Votes) Travelogues: 44 Localization:![]() Catedral de San Nicolás: La primera iglesia en el sitio de la actual catedral fue una basílica románica construida en el siglo XIII. Esta iglesia fue destruida por un incendio en 1361. Después del incendio, se construyó una iglesia gótica que también fue destruida por un incendio en 1469. La catedral actual fue construida entre 1701 y 1706 en estilo barroco, diseñada por el arquitecto jesuita Andrea Pozzo. Fue consagrada en 1707. La fachada de la catedral es de estilo barroco, con dos torres gemelas y una cúpula verde distintiva. La fachada está decorada con estatuas de santos y relieves que representan escenas bíblicas. El interior de la catedral es impresionante, con frescos que cubren las paredes y el techo, realizados por los artistas Giulio Quaglio y Matevž Langus. El altar mayor es una obra maestra de Francesco Robba. Las puertas principales de la catedral, hechas de bronce, fueron añadidas en 1996 para conmemorar el 1250 aniversario del cristianismo en Eslovenia. Las puertas están decoradas con relieves que representan la historia del cristianismo en el país. En la puerta oeste, arriba, se ve al Papa Juan Pablo II (para cuya visita se hizo) mirando por una ventana. Abajo hay una representación del bautismo de la nación eslovena. En la puerta sur hay seis obispos del siglo XX con la mitra puesta rezando en la tumba de Cristo. En una de las puertas, la oeste, el escultor, Tone Demšar, puso su propia imagen. Es típico tocarle la nariz. Es muy pequeñito y está muy abajo. La catedral está dedicada a San Nicolás, el patrón de los marineros y pescadores, reflejando la importancia histórica del comercio fluvial en Liubliana. El interior es bonito. Entrada de pago: 3 euros. La catedral está situada en la Plaza Cyril y Methodius (Ciril-Metodov trg), en el corazón del casco antiguo de Liubliana. Unido a la catedral por un puente peatonal cubierto encontramos el Palacio Arzobispal. Fue construido para el obispo Ravbar en 1512. Ha sufrido varias reformas y ampliaciones a lo largo de los siglos. Ha sido la residencia oficial del arzobispo de Liubliana desde que la diócesis fue elevada a arzobispado en el siglo XIX. Durante la ocupación napoleónica y otras etapas de agitación política, el edificio también sirvió para funciones administrativas y diplomáticas. El edificio es de estilo barroco tardío, con elementos clasicistas añadidos en reformas posteriores. Su fachada es sobria pero elegante, con ventanas simétricas, cornisas decorativas y un portal central que da acceso a un patio interior. Dentro hay salones ceremoniales decorados con frescos religiosos, una capilla privada con retablos barrocos, archivos históricos y una biblioteca eclesiástica. Juan Pablo II se alojó allí en su visita a la ciudad. El Seminario de Liubliana es una institución histórica vinculada a la formación del clero en Eslovenia. Su origen se remonta al siglo XVII cuando se estableció como un centro de educación teológica para sacerdotes. El edificio se empezó a construir en 1708 y se terminó en 1772. Durante siglos ha sido un lugar clave para la enseñanza religiosa y la preservación de la cultura eslovena. El edificio del seminario es una de las estructuras más representativas del barroco en Liubliana. Su biblioteca, la primera biblioteca pública de la ciudad, alberga una colección de manuscritos y libros antiguos que reflejan la evolución del pensamiento teológico y filosófico en la región. La fachada del edificio presenta elementos arquitectónicos característicos de la época con detalles ornamentales que destacan su importancia histórica. A lo largo de los años el seminario ha pasado por diversas reformas y adaptaciones para responder a las necesidades educativas y religiosas de cada período. En el siglo XIX se convirtió en un centro de referencia para la formación del clero en el país y su influencia se extendió más allá de Liubliana. La fachada la decoró el escultor Luka Mislej y los dos colosos son obra del italiano Angelo Putti. Nos detenemos para comer en el restaurante Sokol, según la guía para turistas pero también para lugareños. Hay mucha cola pero nos sentamos rápido. Pedimos dos platos y un postre para compartir (raciones generosas): gulash esloveno en pan, salchichas de Carniola y Apfelstrudel con crema se vainilla. Con agua pagamos 47,40 euros. La Plaza del Congreso (Kongresni trg) es una de las plazas más importantes y emblemáticas de Liubliana. La plaza fue trazada en su totalidad para el Congreso de la Santa Alianza de 1821. Se construyó en el sitio de las ruinas de un monasterio capuchino medieval, que había sido abolido durante el reinado del emperador José II de Habsburgo. Ha sido escenario de muchos momentos importantes en la historia de Eslovenia: - El 29 de octubre de 1918, se proclamó la independencia del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios. - El 9 de mayo de 1945, una multitud recibió a los soldados del ejército de liberación de Tito al finalizar la Segunda Guerra Mundial. - El 22 de junio de 1988, se celebró la primera manifestación libre en la plaza, marcando el inicio de la primavera eslovena. En la década de 1930, la plaza fue renovada por el arquitecto Jože Plečnik. Desde agosto de 2021, la plaza está inscrita como parte del legado de Plečnik en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Está rodeada de edificios importantes. La Rectoría de la Universidad de Liubliana fue construida en 1902 por el arquitecto Jan Vladimir Hrásky y terminado en 1919 por el checo Josip Hudetz. Originalmente, albergaba la sede del gobierno imperial austrohúngaro en Carniola. Tras la disolución del Imperio Austrohúngaro y la creación del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios en 1918, el edificio fue destinado a ser la sede de la nueva Universidad de Liubliana, fundada oficialmente en 1919. El edificio es de estilo neorrenacentista, con una fachada simétrica, rica en detalles clásicos y decoraciones escultóricas. Su diseño refleja la monumentalidad propia de las instituciones imperiales de la época, con columnas, frontones y una entrada principal destacada. En el interior, se conservan elementos originales como escaleras de mármol, vitrales y techos ornamentados. En sus inicios, la universidad contaba con solo cinco facultades: Derecho, Filosofía, Tecnología, Teología y Medicina Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio fue ocupado por las fuerzas italianas y alemanas. Algunos profesores fueron arrestados y deportados. En la época socialista, la universidad fue renombrada en honor al líder comunista Edvard Kardelj, pero recuperó su nombre original en 1990. La Filarmónica Eslovena (Slovenska filharmonija) es una de las instituciones musicales más antiguas de Europa y un pilar fundamental de la vida cultural de Liubliana. La tradición filarmónica en Liubliana se remonta a 1701, cuando se fundó la Academia Filarmónica, una de las primeras asociaciones musicales de Europa Central. Esta institución fue precursora de la actual Filarmónica Eslovena, que se estableció formalmente en 1908. A lo largo de los siglos, ha contado con la participación de músicos de renombre, incluidos compositores como Gustav Mahler, que fue su director en 1881. El edificio actual de la Filarmónica fue construido en estilo neoclásico y se integra armónicamente con el entorno de la plaza. Desde el exterior, su apariencia recuerda a una villa señorial, con grandes ventanales, puertas en arco y una fachada sobria. Sin embargo, el interior tiene una sala de conciertos con excelente acústica, un escenario amplio y espacios para ensayos y formación musical. Gran parte de la arquitectura medieval fue destruida por el terremoto de 1511. La reconstrucción posterior introdujo estilos renacentistas y barrocos. Desde sus inicios, Mestni trg ha sido el corazón administrativo y social de la ciudad, albergando el Ayuntamiento y otras residencias de familias nobles y burguesas. El edificio Kazina de Liubliana, también conocido como el Casino de Liubliana, fue construido en 1837 por iniciativa de la Sociedad del Casino (Kazinsko društvo), una asociación de la alta sociedad de Liubliana. Desde sus inicios, el edificio fue concebido como un centro social y cultural para la élite urbana. Allí se celebraban bailes, conciertos, tertulias y eventos diplomáticos. Uno de los momentos más recordados de su historia es que fue el lugar donde el poeta nacional France Prešeren conoció a su musa, Julija Primic, en un baile, lo que marcó profundamente su obra romántica. A principios del siglo XX, el edificio fue conocido como el Casino Alemán (Deutsches Casino), ya que se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad germano-parlante de la ciudad. El edificio es un ejemplo refinado del neoclasicismo urbano. Su fachada simétrica, columnas y frontón triangular evocan la arquitectura de los templos clásicos, en línea con el gusto de la aristocracia ilustrada de la época. Aunque ha sido renovado en varias ocasiones, conserva su estructura original y su elegancia sobria. Hoy en día, el edificio Kazina alberga varias instituciones culturales y académicas, entre elles el Instituto de Historia Moderna. los Archivos de Eslovenia, la Sociedad de Folklore Académico France Marolt y el Coro Académico Ton Tomšič. La Iglesia de las Ursulinas de la Santísima Trinidad fue construida entre 1718 y 1726, en una época de renovación religiosa y florecimiento artístico. El diseño original se atribuye al arquitecto friulano Carlo Martinuzzi, aunque también se ha mencionado a Francesco Borromini como influencia estilística. La iglesia fue parte del complejo fundado por la orden de las Ursulinas, una congregación católica dedicada a la educación y el bienestar social, especialmente de las mujeres jóvenes. La fachada es un ejemplo notable del barroco centroeuropeo, con columnas corintias, frontones curvos y una composición simétrica que transmite solemnidad y dinamismo. Frente a la iglesia se encuentra una columna con una escultura de la Santísima Trinidad, que refuerza el carácter devocional del conjunto. El interior, aunque más sobrio que otros templos barrocos, alberga un altar mayor de mármol africano diseñado por Francesco Robba, el mismo escultor que creó la famosa Fuente de los Tres Ríos en la plaza del Ayuntamiento. También hay frescos y esculturas que representan escenas bíblicas y figuras de santos. La Columna de la Santísima Trinidad es un monumento barroco situado frente a la Iglesia Ursulina de la Santísima Trinidad. Fue erigida en el siglo XVIII y diseñada por el arquitecto italiano Francesco Borromini. Las columnas de la Santísima Trinidad eran comunes en Europa durante los siglos XVII y XVIII, y solían representar la fe cristiana o conmemorar eventos como el fin de una plaga. El monumento está decorado con esculturas y detalles ornamentales que reflejan la estética barroca. Parece que sustituyó en 1721 a una obra original hecha en madera. Lo que vemos hoy es una copia; el original está en el Museo Municipal. El Teatro de la Ópera de Liubliana, también conocido como Teatro Nacional, Ópera y Ballet de Liubliana, es uno de los edificios culturales más importantes de la ciudad. Fue construido entre 1890 y 1892 en estilo neorrenacentista y originalmente funcionaba como teatro regional. Es obra de los arquitectos checos Hrasky y Hruby. En la fachada hay alegorías de la tragedia y la comedia. Un grupo escultórico adorna la entrada principal. Este conjunto está compuesto por figuras que representan el Genio, la vestida y sombría Drama y la desnuda y amable Ópera. La entrada principal del teatro se encuentra en la calle Župančičeva.. En sus primeros años, el teatro ofrecía representaciones tanto en alemán como en esloveno, hasta que en 1911 se inauguró el Teatro Alemán, actualmente conocido como Drama. También hay un gran frontón triangular sobre columnas jónicas. Durante la Primera Guerra Mundial, el edificio fue utilizado como cine y no hubo representaciones teatrales. En 1918, con la iniciativa del Consorcio Teatral, la escena musical eslovena revivió y el teatro se convirtió en la sede de la principal casa nacional de ópera y ballet. A lo largo del siglo XX, el teatro experimentó un rápido desarrollo y se consolidó como un centro de la cultura nacional eslovena. Frente al Teatro de la Ópera de Liubliana, sobre pedestales de piedra, se encuentran los bustos de dos figuras clave del teatro esloveno: Ignacij Borštnik y Anton Verovšek. Ignacij Borštnik (1858-1919) fue un actor y director de teatro que desempeñó un papel fundamental en el desarrollo del teatro esloveno. Su legado es tan importante que el premio más prestigioso del teatro en Eslovenia lleva su nombre. Anton Verovšek (1866-1914) fue un actor y director que contribuyó significativamente a la escena teatral de Liubliana. Su trabajo ayudó a consolidar el teatro esloveno como una institución cultural clave. Ambos bustos fueron esculpidos por France Kralj en 1921 y colocados en la entrada del teatro como homenaje a su contribución al arte dramático. En el centro de la plaza se encuentra el Parque Estrella, diseñado por el arquitecto Jože Plečnik. El parque alberga tres estatuas importantes: - Estatua de 1943: Hecha por mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. La estatua fue creada en un momento de ocupación y resistencia en Eslovenia, cuando el país estaba bajo control de las fuerzas del Eje. - Estatua del Ciudadano de Emona: Réplica de una estatua dorada romana encontrada en la plaza en 1836. Emona fue una ciudad romana fundada alrededor del año 14 d.C., en el lugar donde hoy se encuentra Liubliana. La figura representa a un hombre joven vestido con toga, símbolo de ciudadanía romana. Está colocada sobre una columna corintia, lo que le da un aire monumental. La estatua mide aproximadamente 1,5 metros, un poco menos que el tamaño natural. Se cree que esta fue la única estatua en el Imperio Romano erigida sobre una columna para una persona que no pertenecía a la familia imperial, lo que la hace tan excepcional. Es difícil verlo. Está al fondo, cerca de un sarcófago (no bajéis la escalera para buscarlo). La escalera solo se baja para ir a la Plaza de la República pero hay gente poco recomendable. - Ancla de Barco Italiano: Instalado en memoria de la anexión del litoral esloveno y la península de Istria. El ancla proviene de un barco italiano hundido durante la Segunda Guerra Mundial. Fue instalada en el parque como símbolo de la anexión del litoral esloveno y la península de Istria a Yugoslavia (y, por tanto, a Eslovenia) tras el conflicto. Este acto fue parte de los acuerdos de posguerra que redefinieron las fronteras entre Italia y Yugoslavia, y que devolvieron a Eslovenia territorios que habían estado bajo dominio italiano desde el período de entreguerras. Tras la rendición de Italia en 1943, y especialmente después del final de la guerra en 1945, el ejército de liberación yugoslavo (liderado por Tito) tomó el control de varias regiones que habían sido ocupadas por Italia. La ancla se convirtió en un símbolo de victoria, liberación y reunificación territorial para los eslovenos. Fue colocada en el parque como parte de un conjunto de tres monumentos que conmemoran distintos aspectos de la historia y la identidad nacional.
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total commentaries: 1 To visualize all the commentaries
📊 Statistics of Journey ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total commentaries: 1 To visualize all the commentaries
CREATE COMMENT AT ENTRY
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |