![]() ![]() Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción) ✏️ Blogs de Eslovenia
Tour por rincones evocadores de la preciosa Eslovenia, incluyendo Istria eslovena y croata. Se añade una parada en Trieste (Italia).Autor: Ctello Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (2 Votos) Índice del Diario: Entre verdes y azules: Crónicas de Eslovenia e Istria (en construcción)
01: IDEANDO EL VIAJE
02: TRIESTE
03: TRIESTE 2a PARTE
04: TRIESTE 3a PARTE
05: TRIESTE 4a PARTE
06: TRIESTE 5a PARTE
07: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESLOVENIA
08: HISTORIA DE ESLOVENIA
09: JOŽE PLEČNIK
10: LIUBLIANA
11: LIUBLIANA 2ª PARTE
12: LIUBLIANA 3ª PARTE
13: LIUBLIANA 4ª PARTE
14: LIUBLIANA 5ª PARTE
15: LIUBLIANA 6ª PARTE
16: MARIBOR
17: MARIBOR 2ª PARTE
18: PTUJ
19: BASÍLICA DE LA VIRGEN PROTECTORA. PTUJSKA GORA
20: VELIKA PLANINA
21: KAMNIK
22: ŠKOFJA LOKA
23: BLED
24: LAGO DE BOHINJ
25: SENDERO DE VINTGAR
26: BOVEC. CASCADA KOZJAK. CASCADA BOKA
27: KRANJSKA GORA
28: LAGO JASNA
29: CUEVA DE POSTOJNA
30: CASTILLO DE PREDJAMA
31: LIPICA
32: ISTRIA. CONSIDERACIONES GENERALES E HISTORIA
33: PIRAN
34: PIRAN 2ª PARTE
35: KOPER
36: KOPER 2ª PARTE
37: IZOLA
38: ROVINJ
39: MOTOVUN
40: PULA
41: PULA 2ªPARTE
42: POREČ
43: VSAR
44: FIORDO DE LIM
Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 44
El Colle di San Giusto es el punto más alto de Trieste y el núcleo histórico de la ciudad. Desde la antigüedad, ha sido un lugar estratégico y simbólico, con evidencias de asentamientos que datan del primer siglo. En la cima del cerro se encontraba una gran basílica civil romana, lo que indica que ya existía un núcleo urbano considerable en la zona costera.
Durante los siglos XIV y XV, se construyó una fortaleza en el cerro y la ciudad fue rodeada por murallas. Entre los restos arqueológicos más antiguos se encuentran los vestigios de un propileo romano del primer siglo, que hoy están integrados en el campanario de la catedral de San Giusto. Este propileo marcaba la entrada a la principal vía de la ciudad romana y probablemente daba acceso a un templo dedicado a la tríada capitolina, aunque su estructura original fue desmontada con el tiempo. También se conservan restos de una basílica civil romana de grandes dimensiones, que posteriormente fue reutilizada en el siglo V para la construcción de una iglesia paleocristiana. En la Edad Media, el Colle di San Giusto se convirtió en el centro defensivo de Trieste, con la construcción de una fortaleza que fue ampliada en varias ocasiones. En el siglo XIV, la ciudad firmó su adhesión al Sacro Imperio Romano Germánico, lo que llevó a la construcción de una casa fortificada para el Capitán Imperial en la cima del cerro. Esta estructura, conocida como la Casa del Capitán, fue el núcleo inicial del castillo de San Giusto, que se expandió con una fortaleza triangular en el siglo XV. Durante el dominio austríaco, el castillo fue reforzado y utilizado como punto de control militar. En el siglo XX, el Colle di San Giusto se convirtió en un espacio de memoria histórica, con la creación del Parco della Rimembranza, un parque conmemorativo dedicado a los caídos en guerra. Hoy en día, el cerro alberga la catedral de San Giusto, el castillo y varios restos arqueológicos. Subir al Colle di San Giusto caminando desde la Piazza Unità d'Italia lleva aproximadamente 15-20 minutos dependiendo del ritmo. La subida tiene un desnivel moderado con tramos empinados y varias escaleras especialmente en la última parte del recorrido. Para quienes prefieren evitar la caminata es posible subir en coche ya que hay una carretera que lleva directamente al castillo y la catedral en la cima. También hay opciones de transporte público como el autobús número 24 que conecta el centro con la colina. He de decir que no tuvimos la suerte de subir en coche. Un pie tras otro (y la subida es durilla). La catedral, dedicada al santo patrón de la ciudad, san Giusto, combina elementos románicos y góticos. Desde su campanario se tienen vistas panorámicas de Trieste y el mar Adriático. La catedral actual es el resultado de la unificación de dos iglesias preexistentes: la iglesia de Santa María y la iglesia dedicada al mártir San Giusto. Esta unificación fue realizada entre 1302 y 1320 por el obispo Rodolfo Pedrazzani da Robecco. La primera mención de la catedral data de 1337, cuando el campanario de la antigua iglesia de Santa María fue recubierto con un grueso muro para soportar el nuevo edificio. En 1899, el papa León XIII elevó la catedral a la dignidad de basílica menor. Su fachada es muy austera, adornada con un enorme rosetón de piedra kárstica, realizado por maestros canteros de Soncino, cerca de Cremona. Tanto el campanario como la fachada están cubiertos con restos de la época romana. El portal de entrada se obtuvo de un antiguo monumento funerario. En el interior de la catedral hay mosaicos absidales que representan a la Virgen de la Asunción y a Cristo entre los santos Justo y Servolo. Estos mosaicos fueron realizados por maestros artesanos de Veneto en los siglos XII y XIII. Los podemos encontrar en las capillas laterales, no en el altar mayor (donde hay uno moderno). También es necesario pagar para iluminarlos y verlos en todo su esplendor (y ya digo que son una preciosidad). La capilla de San Carlos Borromeo sirve como mausoleo para la familia de los pretendientes carlistas al trono de España. El campanario alberga cinco campanas grandes. En un edículo gótico del campanario se encuentra una estatua románico-bizantina de San Giusto, que sostiene una maqueta de la ciudad y la palma del martirio. El Castillo de San Giusto, situado en la cima de la colina homónima, es uno de los símbolos más importantes de Trieste. Su construcción comenzó en 1468 y se prolongó hasta 1636, en varias fases que reflejan la evolución de las técnicas defensivas de la época. Fue erigido por orden de los Habsburgo tras la anexión de Trieste al Imperio Austriaco en 1382, con el objetivo de proteger la ciudad y servir de residencia al Capitán Imperial. El núcleo original fue la Casa del Capitán, una residencia fortificada con una torre en forma de L. Posteriormente se añadieron tres bastiones, cada uno con un diseño distinto: - El Bastión Redondo o Veneciano (1508–1509), de forma semicircular. - El Bastión Lalio o Hoyos (1553–1557), de planta poligonal. - El Bastión Fiorito o Pomis (terminado en 1636), de forma triangular. Estos bastiones conforman una planta triangular que da al castillo su aspecto actual. A partir de 1750, el castillo dejó de ser residencia y fue utilizado como cuartel y prisión. En 1936 fue restaurado y convertido en museo. Hoy alberga dos secciones del Museo Cívico de Historia y Arte: - La Armería, ubicada en la Casa del Capitán, donde se exponen armas, armaduras y objetos militares desde la Edad Media hasta el siglo XIX. También incluye una maqueta de la ciudad de Trieste en el siglo XX y vistas históricas. - El Lapidario Tergestino, en el Bastión Lalio, con esculturas, inscripciones y fragmentos arquitectónicos romanos procedentes del foro, templos, teatro y necrópolis de la antigua Tergeste. Entre las piezas destacan estatuas de Venus, Minerva, Apolo, Baco y Esculapio, así como la base del monumento ecuestre al senador Lucio Fabio Severo. El recorrido incluye también el patio de armas, los antiguos puestos de tiro, una campana, ballestas, escudos heráldicos y un paseo panorámico por las murallas, desde donde se obtienen vistas espectaculares del golfo de Trieste, la ciudad y, en días claros, incluso la costa eslovena. En la entrada se conservan dos figuras originales de Michez y Jachez, los autómatas del reloj del Ayuntamiento, y una curiosa escultura de piedra conocida como “el Melón”, posiblemente de época romana. A pesar de su nombre popular, no representa un melón en sentido literal, sino que se trata de una esfera de piedra colocada en lo alto de una columna, que ha sido objeto de interpretaciones y leyendas locales. Su origen se remonta al siglo XVIII. En 1560, en la antigua Piazza San Pietro (hoy Piazza Unità d’Italia), se erigió una columna con un águila imperial dorada en honor al emperador Fernando I, como símbolo del poder de los Habsburgo. Esta columna fue retirada en 1783 durante una reurbanización de la plaza, y olvidada durante décadas. En 1843, tras la remodelación del área frente a la Catedral de San Giusto, la columna fue reinstalada en un nuevo pedestal octogonal con dos niveles de escalones. Sin embargo, el águila original se había perdido, probablemente durante la ocupación napoleónica. En su lugar, se colocó una esfera de piedra coronada por una reproducción del Signum Sancti Sergii, un símbolo heráldico de Trieste que recuerda a una alabarda. Esta esfera es la que, por su forma y aspecto, fue apodada popularmente “el Melón” por los triestinos, aunque no tiene relación con el fruto ni con el remate de la torre campanaria de la catedral, como a veces se cree erróneamente. Nosotros no entramos al castillo. El Monumento a los Caídos de Trieste se encuentra en el Parco della Rimembranza, en la cima de la colina de San Giusto. Fue inaugurado el 30 de agosto de 1935 en presencia del rey Vittorio Emanuele III y autoridades del régimen fascista. Su propósito era rendir homenaje a los soldados triestinos caídos durante la Primera Guerra Mundial, en el contexto de la anexión de Trieste al Reino de Italia tras el colapso del Imperio Austrohúngaro. La obra fue realizada por el escultor Attilio Selva, mientras que el basamento fue diseñado por el arquitecto Enrico Del Debbio. El conjunto escultórico tiene más de cinco metros de altura y está compuesto por figuras en hierro fundido sobre una base de piedra blanca de Istria. El grupo representa cinco figuras masculinas. Tres de ellas sostienen a un compañero moribundo, mientras que una cuarta se alza detrás con un escudo redondo, en actitud de protección. A sus pies se encuentran una coraza y un casco, símbolos del sacrificio militar. La escena transmite una mezcla de heroísmo, dolor y solemnidad, con un estilo clasicista que era característico del arte oficial de la época. En el pedestal está grabada la inscripción Trieste ai caduti nella guerra di liberazione MCMXV - MCMXVIII. La expresión guerra de liberación se refiere a la incorporación de Trieste a Italia, una idea promovida por el nacionalismo de la época. Los restos del foro romano de Trieste se encuentran en la cima de la colina de San Giusto, frente a la catedral y junto al castillo. Este foro era el centro político, administrativo y religioso de la antigua Tergeste, la colonia romana fundada en el siglo I a.C. El foro estaba compuesto por una gran plaza pavimentada, rodeada de edificios públicos. Entre ellos destacaban la basílica civil, el propileo y posiblemente un templo capitolino. La basílica era un edificio de tres naves, de unos 88 metros de largo por 23,5 de ancho, destinado a funciones judiciales y comerciales. El propileo era una entrada monumental con columnas y escalinata, que daba acceso a un área sagrada. Parte de su estructura está hoy integrada en el campanario de la catedral, y otra parte es visible desde el jardín del Orto Lapidario, al que se accede por un pasaje subterráneo. Los restos fueron descubiertos entre 1929 y 1934 durante excavaciones realizadas para instalar el monumento a los caídos de la Primera Guerra Mundial. En esa ocasión también se hallaron inscripciones, esculturas y fragmentos arquitectónicos que hoy se conservan en el Lapidario Tergestino, dentro del castillo. Durante la Edad Media, sobre el foro se construyeron el obispado, un monasterio y la iglesia de San Sergio, todos hoy desaparecidos. En los siglos posteriores se levantaron la catedral y el castillo, que reutilizaron materiales del foro romano. Hoy, los restos visibles del foro incluyen parte del pavimento original, muros de la basílica y fragmentos de columnas. El precio de entrada al Castillo de San Giusto en 2025 es de 7 euros para la tarifa general y 5 euros para la tarifa reducida. La entrada incluye el recorrido por las murallas y bastiones el Museo del Castillo-Armería el Lapidario Tergestino y las exposiciones temporales en el Bastión Fiorito. Además la entrada es gratuita cada primer domingo del mes y el 3 de noviembre, día del santo patrón de Trieste. El Teatro romano es un testimonio de la importancia de Trieste durante la época romana. El teatro fue construido a finales del siglo I a.C. y ampliado a principios del siglo II d.C.. Se cree que fue construido por Quinto Petronio Modesto, un procurador y flamine del emperador Trajano. Durante siglos, el teatro quedó oculto bajo las casas medievales que se construyeron sobre él. Fue redescubierto en 1814 por el arquitecto Pietro Nobile y finalmente excavado y restaurado en 1938. El teatro se encuentra en el centro de Trieste, al pie de la colina de San Giusto. Originalmente, estaba situado fuera de las murallas de la ciudad y cerca del mar, que en aquella época llegaba hasta esa zona. La estructura del teatro aprovecha la pendiente natural de la colina, con una cavea (graderías para los espectadores) alrededor de la orchestra. El teatro podía albergar entre 3.500 y 6.000 espectadores. La cavea semicircular, excavada en la ladera de la colina (lo que facilita la acústica y visibilidad) está dividida verticalmente en sectores por cinco escaleras y horizontalmente en dos niveles por corredores. El escenario rectangular con pilastras y cinco puertas, decorado con estatuas y nichos. El proscenio fijo, adornado con estatuas, se erguía con gran majestuosidad frente al mar. Las estatuas y las inscripciones encontradas durante las excavaciones están conservadas en el Lapidario Tergestino en el Castillo de San Giusto y en el Civico Museo del Castello. La orchestra, situada frente a la cavea, era el espacio reservado para los músicos y personajes importantes, mientras que el scaenae frons (la fachada del escenario) estaba decorado con columnas, nichos y estatuas, muchas de las cuales representaban a miembros de la familia imperial o figuras locales destacadas. El teatro miraba originalmente hacia el mar, que en la época romana llegaba mucho más cerca del lugar. Esto ofrecía un fondo natural espectacular durante las representaciones, reforzando el impacto visual y simbólico del edificio. Durante siglos, el teatro quedó oculto bajo construcciones posteriores. Fue redescubierto en el siglo XIX, pero no fue hasta la década de 1930, durante el régimen fascista, que se llevaron a cabo excavaciones sistemáticas y una restauración significativa, como parte de una campaña para exaltar el pasado romano de Italia. No es posible la entrada aunque se puede ver desde fuera. El Arco de Ricardo data del siglo I a.C. y es uno de los monumentos más antiguos de Trieste. Se dice que fue construido en honor al emperador Augusto y está situado en el barrio de San Giusto. Se cree que fue construido como una de las puertas de entrada a la ciudad romana de Tergeste (el antiguo nombre de Trieste). El origen del nombre "Arco de Ricardo" es objeto de varias teorías. Una de las más populares es que el nombre se deriva de Ricardo Corazón de León, el rey cruzado de Inglaterra, quien supuestamente pasó por Trieste en su camino de regreso de las Cruzadas. Otra teoría, más aceptada, sugiere que el nombre es una corrupción de "Arco del Cardo", refiriéndose a la calle principal (cardo) de las ciudades romanas. Otra hipótesis lo relaciona con el “Ricario”, un antiguo tribunal medieval cercano. Mide aproximadamente 7.2 metros de altura, 5,3 metros de ancho y unos 2 metros de profundidad. y está construido con piedra caliza blanca. Durante la Edad Media, el arco permaneció parcialmente visible, aunque fue incorporado a construcciones posteriores. Su lado occidental fue completamente excavado en 1913, mientras que el lado oriental sigue integrado en un edificio moderno. Más abajo se han descubierto otros restos romanos aunque no indica qué podrían ser. La Basílica de San Silvestro (a unos 50 metros del arco, subiendo hacia la colina de san Giusto) es una de las iglesias más antiguas de Trieste. Su origen se remonta al siglo XI, aunque ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los siglos. Su arquitectura es románica, con una fachada sobria de piedra y un campanario cuadrado. En su interior se conservan frescos medievales y elementos paleocristianos. Desde 1927 es sede de la comunidad valdense y metodista de la ciudad, lo que la convierte en un lugar de culto protestante en una ciudad de mayoría católica. Es pequeñita y puede pasar algo desapercibida. La Iglesia de Santa Maria Maggiore (a unos 50 metros del arco, bajando hacia la Via del Collegio), también conocida como Chiesa dei Gesuiti, fue construida entre 1627 y 1682 por la Compañía de Jesús. Es un ejemplo destacado del barroco en Trieste. Su fachada, de piedra blanca, está decorada con columnas corintias y nichos con estatuas. El interior es amplio y luminoso, con una nave central flanqueada por capillas laterales ricamente decoradas. El altar mayor y los frescos del techo son especialmente notables. Tras la supresión de los jesuitas en el siglo XVIII, la iglesia pasó a manos del clero secular y sigue siendo un importante centro de culto católico. Desde el Arco di Riccardo, se puede llegar a la colina de San Giusto a pie en unos 5 a 10 minutos. El recorrido es corto pero empinado, y atraviesa callejuelas empedradas del casco antiguo. La ruta más pintoresca es subir por la Via della Cattedrale. Etapas 4 a 6, total 44
El Borgo Teresiano es un barrio desarrollado en el siglo XVIII bajo el emperador Carlos VI y su hija María Teresa y conocido por sus canales y su arquitectura neoclásica. Aquí se concentran tiendas, cafés y restaurantes. Este barrio fue parte de un ambicioso plan de expansión y modernización de la ciudad, que hasta entonces estaba limitada por sus murallas medievales.
El elemento central de este nuevo barrio es el Canal Grande, excavado entre 1754 y 1756 por el arquitecto veneciano Matteo Pirona. El canal fue diseñado para permitir que los barcos llegaran directamente al corazón de la ciudad y descargaran mercancías en los almacenes situados a lo largo de sus orillas. En su forma original, el canal era más largo que hoy y llegaba hasta la iglesia de Sant’Antonio. En 1934, su tramo final fue rellenado con escombros procedentes de la demolición del antiguo gueto judío y de otras zonas del casco viejo, dando lugar a la actual Piazza Sant’Antonio. El Borgo Teresiano se construyó sobre antiguos terrenos pantanosos y salinas, que fueron completamente desecados. El trazado urbano es racional y simétrico, con calles rectas y manzanas regulares, siguiendo los principios del urbanismo ilustrado. El barrio está delimitado por Corso Italia, Piazza della Libertà y el mar. A lo largo del canal se encuentran varios edificios notables: - El Palazzo Gopcevich, de 1850, con una fachada decorada con grecas rojas y amarillas. Hoy alberga el Museo Teatrale Carlo Schmidl. - El Palazzo Carciotti, construido entre 1802 y 1805 por el comerciante griego Demetrio Carciotti, uno de los mejores ejemplos del clasicismo triestino. - La Iglesia de Sant’Antonio Taumaturgo, de estilo neoclásico, construida en 1849 por Pietro Nobile. - La Iglesia de San Spiridione, ortodoxa serbia, con cúpulas celestes y decoración bizantina, terminada en 1869. - El Caffè Stella Polare, uno de los cafés históricos de la ciudad. El canal está cruzado por varios puentes, entre ellos el Ponte Rosso, donde se encuentra la estatua de James Joyce. Es un clásico hacerse una foto con él. También hay una pasarela peatonal moderna conocida como Ponte Curto, que debe su nombre a un supuesto error de medición que lo hizo más corto de lo previsto. El Caffè Stella Polare es uno de los cafés históricos de Trieste. Su historia se remonta a 1865, cuando fue fundado en la Contrada della Caserma, hoy conocida como Via XXX Ottobre. En 1848, durante el año de las Revoluciones Republicanas, el café se llamaba Caffè Gioberti y era frecuentado por la comunidad alemana de Trieste además de intelectuales y escritores como Umberto Saba Guido Voghera Virgilio Giotti y James Joyce quien daba clases en la Berlitz School cercana. En 1902 el café fue trasladado temporalmente a un pabellón de madera y yeso en la Piazza Sant’Antonio mientras se realizaban trabajos de restauración en el edificio original. En 1904 reabrió en su ubicación definitiva y se convirtió en un punto de referencia para la vida cultural y social de Trieste. Durante la ocupación angloamericana tras la Segunda Guerra Mundial el Stella Polare era famoso por su sala de baile frecuentada por militares estadounidenses y jóvenes triestinos. A lo largo de los años ha mantenido su esencia como café literario y artístico con exposiciones de pintura y fotografía en su sala principal. Conserva los estucos originales. El Templo Serbio-Ortodoxo de la Santísima Trinidad y San Spiridione es la iglesia de la comunidad serbo-ortodoxa de Trieste. Su historia comienza en 1751, cuando la emperatriz María Teresa permitió la práctica libre de la religión ortodoxa, lo que llevó a la inmigración de comerciantes serbios a Trieste. La primera iglesia de San Spiridione fue construida en 1753 pero en 1868 se decidió reemplazarla por un nuevo templo diseñado por el arquitecto Carlo Maciachini en estilo neobizantino. La construcción se completó en 1885 y el templo se caracteriza por su gran cúpula central más alta que los cuatro campanarios y sus calotas hemisféricas azules. La fachada está adornada con nueve grandes estatuas obra del escultor milanés Emilio Bisi y en su interior se encuentran pinturas al óleo que imitan mosaicos además de un rico y bonito iconostasio dorado con cuatro iconos de gran valor realizadas en Rusia en el siglo XIX. La lámpara de plata que cuelga en la entrada fue un regalo de Pablo Petrovič Romanov futuro zar de Rusia. Es bastante bonita. La Iglesia de San Antonio Taumaturgo también conocida como iglesia de San Antonio Nuovo es el principal edificio religioso del Borgo Teresiano y del centro de Trieste. Su construcción comenzó en 1825 siguiendo el diseño del arquitecto suizo Pietro Nobile quien ganó el concurso para su edificación en 1808 aunque la consagración no tuvo lugar hasta 1849. La iglesia se encuentra en la plaza homónima, al final del Canal Grande, y su fachada se caracteriza por seis columnas jónicas que le otorgan un aspecto monumental. En el ático de la fachada principal hay seis estatuas esculpidas por Francesco Bosa en 1842 que representan a San Giusto San Sergio San Servolo San Mauro Santa Eufemia y Santa Tecla. Antes de la construcción de la iglesia en su lugar existía una capilla privada dedicada a la Anunciación que fue abierta al público en el siglo XVIII pero pronto resultó insuficiente para la creciente población de Trieste. En 1771 se completó una iglesia barroca dedicada a San Antonio pero también quedó pequeña por lo que en 1808 se decidió construir un nuevo templo de mayores dimensiones. La iglesia tiene una planta rectangular de 92 metros de largo por 28 metros de ancho y su interior sigue el estilo neoclásico con una nave central amplia y luminosa. En 1958 la empresa Mascioni construyó dos órganos de transmisión eléctrica el órgano mayor situado sobre el coro en la contrafachada con setenta y dos registros y el órgano menor sobre el coro a la izquierda del presbiterio con dieciséis registros. Es bastante sobria y muy neoclásica. El canal es atravesado por varios puentes, entre ellos el Ponte Rosso construido en madera en 1756 y reconstruido en hierro en 1832 donde se encuentra la estatua del escritor irlandés James Joyce. También están el Ponte Verde construido en hierro en 1858 y el Ponte Bianco o Ponte Nuovo añadido en 1904 para permitir el paso del ferrocarril que conectaba el puerto viejo con el nuevo. Otro lugar emblemático del Borgo Teresiano es la Piazza Ponterosso que fue completada en 1854 y recibe su nombre del puente de madera rojo que antiguamente cruzaba el canal. En el centro de la plaza se encuentra la Fuente de Giovannin construida por Giuseppe Mazzoleni en 1753 y vinculada al sistema de abastecimiento de agua desarrollado en tiempos de María Teresa. La Piazza Goldoni es una de las plazas más transitadas de Trieste y ha sido un punto de referencia en la ciudad desde el siglo XVIII. Originalmente conocida como Piazza San Lazzaro debido a la presencia de un antiguo leprosario, en 1886 pasó a llamarse Piazza delle Legna porque en ella se realizaba el mercado de madera que abastecía a la ciudad con los árboles de la colina de Montuzza. En 1902 recibió su nombre actual en honor al dramaturgo veneciano Carlo Goldoni, uno de los padres de la comedia italiana. Durante la Primera Guerra Mundial, entre 1915 y 1918, la plaza recuperó su antiguo nombre de Piazza delle Legna, pero en 1919 volvió a llamarse Piazza Goldoni. Su ubicación estratégica la convierte en un punto de conexión entre la parte histórica de Trieste y la zona más moderna. En la plaza se encuentran varios edificios de interés, como el Palazzo Tonello, que fue sede de la redacción del periódico Il Piccolo desde 1897 y que sufrió un incendio en 1915, siendo restaurado al final de la guerra. También destaca la Casa Caccia, diseñada por el arquitecto Giovanni Berlam en 1875, y el Palazzo Georgiadis, que cuenta con un pórtico característico. La plaza ha sido testigo de numerosos cambios urbanísticos y en el pasado estaba rodeada de huertos y viñedos, con un “ruscello” (riachuelo) que descendía desde la Scala dei Giganti y se unía con otro arroyo en la actual zona del Ponte della Fabra. En el siglo XVIII, los carretilleros que viajaban hacia la Istria solían detenerse en la plaza para abastecerse de agua en el fontanone de San Lazzaro. El Caffè San Marco es uno de los cafés históricos más emblemáticos de Trieste fundado el 3 de enero de 1914 por Marco Lovrinovich en un edificio propiedad de Assicurazioni Generali. Desde sus inicios se convirtió en un punto de encuentro para intelectuales estudiantes y activistas, especialmente los que luchaban por la anexión de Trieste a Italia. Además de ser un lugar de reunión el café también funcionaba como un centro clandestino donde se producían pasaportes falsos para facilitar la fuga de patriotas antiaustríacos hacia Italia. Debido a esta actividad el 23 de mayo de 1915 soldados del ejército austrohúngaro irrumpieron en el local lo devastaron y ordenaron su cierre permanente. Lovrinovich fue arrestado y encarcelado en Liebenau Austria tras fingir una enfermedad para evitar ser reclutado por el ejército. Después de la Primera Guerra Mundial el café permaneció cerrado y en estado de abandono hasta el segundo período de posguerra cuando Assicurazioni Generali promovió su restauración. En 1989 fue reconocido como local histórico de Italia y en 1997 se llevó a cabo una nueva restauración que permitió su reapertura. En 2013 el café fue transformado en un espacio cultural que combina cafetería librería y restaurante convirtiéndose en un centro de referencia para la vida intelectual de Trieste. Su decoración sigue el estilo de la Secesión Vienesa con mesas de mármol patas de hierro negro frescos de Vito Timmel y esculturas que representan la planta del café. A lo largo de los años ha sido frecuentado por escritores y artistas como James Joyce. James Joyce llegó a Trieste por primera vez en octubre de 1904 junto con su compañera Nora Barnacle. Inicialmente, Joyce había planeado enseñar en la Berlitz School, pero al llegar descubrió que el puesto no estaba disponible. Sin embargo, pronto encontró trabajo en la sucursal de Pula y, después de ser expulsado de allí debido a temores de espionaje, regresó a Trieste en 1905. Durante su estancia en Trieste, Joyce trabajó como profesor de inglés en la Berlitz School y también dio clases privadas. A pesar de enfrentar dificultades económicas y personales, Trieste fue un período de gran productividad literaria para Joyce. Aquí completó su colección de cuentos "Dublineses" y escribió "Retrato del artista adolescente" y la obra de teatro "Exiliados". Además, comenzó a trabajar en su obra maestra "Ulises". El Caffè San Marco se encuentra en Via Cesare Battisti 23 en el centro de Trieste. Está cerca de la Universidad de Trieste lo que lo convierte en un punto de encuentro para estudiantes e intelectuales. También está próximo a la Piazza Goldoni una de las plazas más transitadas de la ciudad y a la Scala dei Giganti una escalera monumental que conecta el centro con la colina de San Giusto. La Sinagoga de Trieste, inaugurada en 1912, es una de las sinagogas más grandes de Europa. Se encuentra en la Piazza Virgilio Giotti, con fachadas que dan a las calles Via Donizetti, Via San Francesco y Via Zanetti. Fue construida entre 1908 y 1912 por los arquitectos Ruggero Berlam y su hijo Arduino, figuras destacadas del modernismo triestino. Su historia comienza en el siglo XIII cuando se estableció la primera comunidad judía en Trieste bajo el gobierno de los Habsburgo. En 1648 se creó un gueto en la ciudad en la actual Piazza Vecchia pero en 1738 los judíos dejaron de estar obligados a identificarse con insignias. En 1771 la emperatriz María Teresa de Habsburgo concedió mayores libertades a la comunidad judía y en 1784 se abrieron las puertas del gueto permitiendo la convivencia con ciudadanos de otras religiones. En el siglo XIX los judíos asumieron roles importantes en el comercio la industria y los seguros fundando Assicurazioni Generali. Antes de su construcción, la comunidad judía de Trieste —una de las más influyentes del Imperio Austrohúngaro— celebraba sus ritos en cuatro pequeñas sinagogas ubicadas en el gueto de Riborgo. Con la emancipación de los judíos y su creciente protagonismo económico y cultural, se decidió erigir un templo de grandes dimensiones. Aunque se convocó un concurso internacional, finalmente se encargó el proyecto al estudio Berlam, que diseñó un edificio de estilo ecléctico con influencias orientales y románicas. El exterior del templo está revestido en hormigón y piedra, con tres fachadas que presentan rosetones con la estrella de David. La entrada principal, en Via Donizetti, se utiliza solo en las grandes festividades, mientras que la entrada habitual está en Via San Francesco. El interior se organiza en tres naves con una gran cúpula central sostenida por pilares de mármol. El arón ha-kódesh, donde se guardan los rollos de la Torá, está decorado con puertas de bronce dorado y flanqueado por dos menorot sobre un parapeto de mármol que representa símbolos de la comunidad judía local, como la gavilla de heno. La sinagoga es una de las más grandes de Europa solo superada por la Gran Sinagoga de Budapest y junto con las sinagogas de Roma Génova y Livorno es una de las cuatro grandes sinagogas monumentales de Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la sinagoga fue cerrada por las leyes raciales fascistas y utilizada por los nazis como almacén de libros y objetos de arte saqueados. Sin embargo, muchos objetos rituales fueron salvados gracias a que estaban ocultos dentro del propio edificio. Tras la guerra, el templo fue restaurado y volvió a ser un centro activo de culto. Hoy en día, la sinagoga sigue en funcionamiento. El Faro de la Victoria se encuentra en la colina de Gretta, al norte del centro urbano, a unos 60 metros sobre el nivel del mar, y fue construido entre 1923 y 1927 sobre los restos del antiguo fuerte austriaco Kressich, que databa de 1854. El faro fue diseñado por el arquitecto Arduino Berlam con estructura de hormigón armado proyectada por el ingeniero Beniamino Battigelli. Su función es doble: servir como guía para la navegación nocturna en el golfo de Trieste y como monumento conmemorativo a los marineros italianos caídos durante la Primera Guerra Mundial. Fue inaugurado en 1927 en presencia del rey Vittorio Emanuele III. La torre tiene una altura total de 67,85 metros, y su linterna se encuentra a 128,85 metros sobre el nivel del mar. La luz tiene una intensidad de 1.250.000 candelas y un alcance de 34 a 35 millas náuticas. Está revestido con piedra del Carso y de Istria, en particular piedra de Orsera y de Gabrie. En la cima del faro se alza una estatua de la Victoria Alada, obra del escultor Giovanni Mayer, realizada en cobre repujado por Giacomo Sebroth. Mide 7,2 metros de altura y está diseñada para resistir el fuerte viento de bora, con aberturas en las alas para reducir la resistencia al aire. En la base del faro se encuentra la estatua del Marinero Desconocido, también de Mayer, de 8,6 metros de altura, esculpida en piedra de Orsera por el maestro cantero Regolo Salandini. Representa a un marinero con impermeable y botas altas, símbolo del sacrificio de los hombres del mar. Junto a esta figura se halla el ancla del destructor italiano Audace, el primer barco en entrar al puerto de Trieste el 3 de noviembre de 1918, día de la liberación. También se conservan dos proyectiles y la cadena del acorazado austrohúngaro Viribus Unitis, hundido por comandos italianos en 1918. En la base del faro se puede leer la inscripción Splendi e ricorda i Caduti sul mare MCMXV – MCMXVIII, que recuerda a los caídos en el mar durante la Gran Guerra. El diseño general del faro, con su forma estilizada y vertical, recuerda a un fascio littorio invertido, un símbolo de la época en que fue construido. El Museo Revoltella fue fundado por el barón Pasquale Revoltella en 1872. Es de arte moderno y contemporáneo y es uno de los más importantes de Italia. Revoltella legó a la ciudad su residencia privada, una suntuosa mansión construida entre 1853 y 1858 en el Borgo Giuseppino, diseñada por el arquitecto berlinés Friedrich Hitzig. Además del edificio, donó su valiosa colección de arte y una importante suma de dinero destinada a ampliar el patrimonio artístico del museo. Eso permitió que, en pocas décadas, el museo reuniera obras de artistas italianos y europeos de gran renombre. La colección inicial incluía obras de Francesco Hayez, Domenico Morelli, Giacomo Favretto y Filippo Palizzi. Con el tiempo, se incorporaron piezas de artistas del siglo XX como Giorgio De Chirico, Giorgio Morandi, Carlo Carrà, Lucio Fontana, Alberto Burri, Marino Marini y Giacomo Manzù, entre muchos otros. En 2022, el museo celebró su 150 aniversario con una exposición dedicada a la escultura, desde Canova hasta el siglo XXI, con más de 200 piezas en mármol, bronce, terracota, cera y otros materiales. El museo ocupa hoy un complejo de tres edificios: el palacio original del barón, el Palazzo Brunner (adquirido posteriormente) y el edificio Basevi, que alberga las oficinas administrativas. La ampliación del museo fue dirigida por el arquitecto Carlo Scarpa a partir de 1968, aunque las obras se completaron recién en 1991. Etapas 4 a 6, total 44
El Castillo de Miramare se encuentra a unos 8 kilómetros al noroeste del centro de Trieste, en el promontorio de Grignano, con vistas al golfo. Para llegar desde el centro de Trieste hay varias opciones:
• En tren: desde la estación Trieste Centrale hasta la estación Miramare. El trayecto dura unos 9 minutos y los trenes salen cada hora. • En autobús: la línea 6 del transporte público conecta el centro con Grignano/Miramare en unos 25 a 35 minutos. La parada está cerca de la estación de tren. • En coche: el trayecto dura unos 10 minutos por la carretera costera SS14. • En ferry: en verano hay un servicio desde el puerto de Trieste hasta Grignano, que tarda unos 40 minutos. • A pie o en bicicleta: también es posible recorrer el paseo costero Barcola, muy popular entre los locales. Nosotros, ya lo sabéis, fuimos en coche desde el aeropuerto. Tardamos casi una hora, porque, como dije, el aeropuerto está a 33 kilómetros de Trieste. El Castillo de Miramare fue construido entre 1856 y 1860 por orden del archiduque Fernando Maximiliano de Habsburgo, hermano del emperador Francisco José I. El lugar fue elegido por su belleza natural, tras una visita en la que Maximiliano quedó impresionado por el paisaje. El castillo fue diseñado por el arquitecto Carl Junker en estilo ecléctico historicista, con influencias neogóticas y románticas. El edificio principal tiene tres plantas y está orientado hacia el mar. En la planta baja se conservan los aposentos originales de Maximiliano y su esposa Carlota de Bélgica, decorados con muebles de época, tapices, retratos y objetos personales en tonos azules que evocan el mar con un ambiente íntimo y familiar. Destaca la habitación de Maximiliano, cuya decoración recuerda el interior de un barco, reflejando su pasión por la navegación. También se pueden ver el estudio del archiduque la biblioteca con más de siete mil volúmenes y la capilla diseñada por el pintor E. Heinrich con representaciones de los doce apóstoles y la última cena en el altar. En el primer piso se encuentran las habitaciones de los huéspedes, redecoradas en estilo renacentista y barroco durante los años treinta del siglo XX, diseñadas para impresionar a los visitantes oficiales, con colores predominantes en rojo y oro y escudos reales de la dinastía de los Habsburgo. La escalera de roble ofrece vistas panorámicas del golfo de Duino y el de Trieste mientras que las lámparas de cristal y la madera tallada juegan un papel importante en la decoración. Durante la residencia del duque Amadeo II de Aosta en el castillo algunas habitaciones fueron modificadas con muebles de su época. El parque del Castillo de Miramare fue diseñado por el archiduque Maximiliano de Habsburgo en el siglo XIX. El diseño del parque combina elementos de jardín botánico, jardín de estilo italiano y jardín de estilo inglés. Maximiliano trajo árboles y plantas de diversas partes del mundo, incluyendo abetos de España, cedros del norte de África, cipreses y secuoyas de América. La entrada es gratis. El parque abarca aproximadamente 22 hectáreas. Alberga una increíble variedad de plantas y árboles de diferentes regiones del mundo. Dentro del parque se encuentran varias construcciones, como las Cuadras del castillo, que hoy en día se utilizan para exposiciones temporales. Tras la trágica muerte de Maximiliano en México en 1867, Carlota abandonó el castillo y nunca regresó. Durante el siglo XX, el castillo fue ocupado por tropas alemanas y luego aliadas. Desde 1955 es un museo estatal abierto al público. La entrada al castillo cuesta veinte euros para adultos y diez euros para menores de edad mientras que el acceso al parque es gratuito, como dije. El castillo está abierto todos los días excepto el 25 de diciembre y el 1 de enero con horario de 9:00 a 19:00 horas. Nosotros nos limitamos a dar un paseo por los preciosos jardines. Etapas 4 a 6, total 44
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (2 Votos)
![]() Total comentarios: 1 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |