![]() ![]() Viajando por Mallorca a Nuestro Aire ✏️ Blogs de España
2 Visitas a Mallorca: 4 día y 8 días.Autor: Almont Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (32 Votos) Índice del Diario: Viajando por Mallorca a Nuestro Aire
01: 1ª V. 1º y 2º D.:Conociendo Cala Millor, Porto Cristo(Cuevas), Manacor, Es Trenc
02: 1ª V; 3º D: Rincones de la Serra de Tramuntana y Visitando Palma.
03: 1ª V; 4º D: Conociendo la Bahía de Alcudia, sus pueblos y Formentor
04: 1ª V; Regreso:Visitando y comiendo en Cala Bona antes de volver.
05: 2ª Visita. Preparación y planificación.
06: 2ª V. 1º D. Llegada a Mallorca, paseando por Cala d'Or
07: 2º V. 2º D. Visitando las mejores calas: Sa Nau, Mondragó, Figuera, etc...
08: 2ª V. 3º D: Port d'Andratx, Serra de Tramuntana, Valldemossa y Palma
09: 2ª V. 4º D: Porto Colom, Cala Mesquida, Murallas de Capdepera, Cuevas de Artà.
10: 2º V. 5º D: Isla de Cabrera, Cala Llombarts, S'Almunia, Colonia Sant Jordi
11: 2ª V. 6º D.: Visitando a Rafa Nadal y la Bahía de Alcudia
12: 2ºV. 7º D.: Y el penúltimo día encontramos el paraíso en Mallorca.
13: 2ªV. 8ºD.: Nos despedimos del Paraíso,a recoger las Ensaimades y regreso a casa.
14: Información práctica de Mallorca y links útiles (I)
15: Información práctica de Mallorca y links útiles (II)
Total comentarios: 23 Visualizar todos los comentarios
Etapas 7 a 9, total 15
Este día lo destinamos a conocer los alrededores, visitando alguna de las calas más bonitas de Mallorca, como son Cala Figuera, Cala Mondragó, Cala Sa Nau.
Nos levantamos temprano, pues una de las normas de este hotel es que hasta las 9 no se desayuna. ![]() Así que decidimos dejarlo todo preparado para que después del desayuno salir para iniciar la ruta que teníamos para ese día. La intención era ver el máximo de calas y playas del sur de Mallorca. Como no sabíamos donde comeríamos, ya teníamos decidido llevarnos unos bocatas, agua y algo de fruta, la bebida ya la compraríamos en el chiringuito de la playa que estuviéramos, para cenar tiraríamos de la lista que llevábamos de recomendaciones del foro. En bocatas de lujo no nos gana ni Arguiñano 8) . Compramos en Eroski unas chapatas que se acaban de hacer en el horno, una vez recién hecho el pan, cortamos un tomate a lonchas, unas hojas de cogollo de lechuga, todo esto siempre aliñado antes, salmón haumado y huevo duro, como he dicho todo un lujo. Bueno basta que esto no es un diario de cocina. ![]() Había muy poca gente en el comedor del hotel, la mayoría de clientes desayuna en su apartamento. Habían unos ingleses que estaban desayunando en su terracita, al lado del pasillo del jardín de la piscina que lleva al restaurante, tenían un bol lleno de huevos duros, el Sr. mientras mordisqueaba uno en la otra mano tenía otro ![]() El desayuno de hotel al gusto de sus principales clientes, pero en vez de tener un bufette, tienen una carta con todo de platos combinados y con sus precios, les dijimos que nosotros teníamos el desayuno incluido, nos respondieron "cap problema" pide lo que quieras, y vaya platos, un plato combinado con dos rebanadas de pan inglés tostado, beicon, 2 huevos fritos, 2 salchichas, judías con ketchup, zumo de naranja, café con leche, etc... ![]() ![]() Una vez las tripas bien llenas y el coche cargado con los trastos para un día de playa, fuimos a ver unas cuantas calas en Cala d’Or: Cala Esmeralda, Cala Ferrera y Cala Serena. La primera y mas cercana es Cala Esmeralda, luego fuimos a Cala Ferrera y al final a Cala Serena pero nos liamos de lo lindo por las calles de Cala d'Or, hasta dar con esa preciosas calas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Cala Esmeralda de las más bonitas de la urbanización. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cala Ferrera muy bonita, pero para mi gusto demasiado masificada y unos edificios descomunales alrededor. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cala Serena, escondida cala, pequeña y muy tranquila en comparación con las otras. No os creáis que no había nadie en Cala Serena, estaban detrás nuestro, tras una reja que daba a un jardín de un pequeño hotel, en sus tumbonas; pero desde luego la que menos gente había. Para mi gusto prefiero esta última, aunque Cala Esmeralda sino fuera por estar más masificada, también nos gustó. Una vez realizada estas cortas visitas (en cuanto al tiempo, no al disfrute), cuando ya íbamos en dirección a la siguiente cala, nos encontramos un pequeño caminito entre las parcelas, que iba en dirección al mar abierto, en Cala Serena, nos paramos y fuimos a ver que había ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Vaya vistas ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Fuimos paseando como podíamos por los acantilados, maravillados por el paisaje tan abrupto de la costa de Cala d'Or, hasta llegar a un lugar donde había un amarrador particular, entre los acantilados, bajamos hasta tocar el mar. Vaya lujazo que se pueden permitir algunos privilegiados, los chalets, los jardines, las piscinas y todo con esas vistas al mar tan espectaculares. Después de este descubrimiento inesperado, continuamos dirección s'Horta, nada más salir de Cala d'Or encontramos el cruce que nos conduciría por un camino estrecho y asfaltado, hasta nuestros nuevos objetivos, Cala Mitjana y Cala Sa Nau, la primera no pudo ser, pues estaba prohibido ir con coche por el camino que lleva a la cala y hacía pinta de estar muy lejos, y tampoco había ningún rinconcito donde aparcar el Smart ![]() Así que continuamos hasta Cala Sa Nau, aquí la cosa cambia, tienen preparado un aparcamiento en una parcela al lado de la cala, por lo que el acceso es muy bueno. En temporada alta es de pago. Esta cala es una pasada; el chiringuito, las sombrillas de paja una guapada, las hamacas de bambú de verdadero lujo. La playa no es muy ancha, pero si que es profunda, la arena finita y blanca como en toda la zona, el agua transparente, no se los metros que hay en la zona más profunda de esta cala, pero se veía perfectamente su fondo cuando estuvimos haciendo snorkel, la cala está muy protegida del mar abierto por lo que el agua parecía más una piscina que lo que es en realidad. *** Imagen borrada de Tinypic *** Estuvimos un buen rato haciendo snorkel, pero teníamos que ir saliendo cada 1/2 hora porque el agua no creo que superara los 20º, o si los superaba era por poco (recordar que era primeros de junio), después de tanto nadar y tomar el sol, nos pusimos debajo de la sombrilla con una cerveza fresquita a comernos los bocadillos. En primer plano las sombrillas y las hamacas hawayanas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Por la tarde se comenzó a llenar, así que era hora de cambiar de lugar. ![]() Después de realizar las últimas fotos del lugar, cogimos el coche y nos fuimos dirección S'Horta-S'Alqueira Blanca-Santanyí-y luego dirección Cala Figuera hasta encontrar el cruce que lleva a S'Amarrador(Parc Natural de Mondragó), está bien indicado, tienen un parking enorme (y con cristales rotos por el suelo), dejamos el coche vacio y con la tapa del maletero desmontada para que se viera que no había nada. El aparcamiento está alejado de la playa, hay un camino asfaltado entre un bosque de pinos, que llega hasta ella. ![]() Así que se comienza a percibir el mar y la arena, te das cuenta de que es un lugar especial. El Parque Natural de Mondragó se encuentra ubicado en Cala Mondragó, al sur de Mallorca, en el término municipal de Santanyí. El espacio natural protegido, con una superficie de 785 ha, comprende la playa de S'Amarador, las dunas y la zona húmeda posterior, la playa de Mondragó, la zona húmeda llamada Ses Fonts de n'Alis y los acantilados y las tierras de cultivo y de monte bajo que rodean la zona. Todo el espacio natural, tanto las playas de fina arena blanca y agua cristalina, como los espectaculares acantilados y las zonas de interior, presenta un extraordinario interés durante todo el año, habiéndose convertido en uno de los principales atractivos turísticos del sur de la isla. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Al fondo entre las rocas hay un camino que comunica S'Amarrador con Cala Mondragó *** Imagen borrada de Tinypic *** Había mucha gente y de un montón de nacionalidades(por los idiomas que oíamos), estuvimos disfrutando de esta cala hasta que nos dimos cuenta de que se estaba vaciando, los turistas ya iban de retirada para poder ir a cenar prontito como a ellos les gusta ![]() Próxima parada Cala Figuera. Es una población no una playa (para quien no lo sepa ![]() Está cerca de S'Amarrador, una vez llegamos al pueblo nos dirigimos dirección al puerto, cuando ya no podíamos seguir dimos media vuelta y en el primer rinconcito aparqué el Smart ![]() La particular configuración de la zona suroeste de la isla, con múltiples alargados entrantes ha sido aprovechada por algunos puertos, como el Puerto de Cala Figuera situada en el municipio de Santanyí . Se trata de un puerto pequeño, si bien la belleza del entorno que lo rodea es indudable. En el puerto suelen atracar pequeñas embarcaciones y, especialmente, pequeñas embarcaciones pesqueras. Las embarcaciones algo más grandes sólo tienen algo de sitio en la parte exterior del espigón, ya que en la zona del interior, además del poco espacio, los escasos dos metros de fondo no les permiten adentrarse mucho más allá. El echo de que la inmensa mayoría de turistas en estas fechas son extranjeros, hace que a partir de cierta hora de la tarde sea una autentica gozada ir de visita, no hay casi nadie, por lo que es más agradable la estancia en el lugar que os encontréis, (si no tenéis que regresar al hotel vosotros también). *** Imagen borrada de Tinypic ***
Así que disfrutamos paseándonos por el puerto, rodeándolo hasta su otro extremo, haciendo una foto por aquí, otra por allá, contemplando los amarradores de las barcas y sus casetas, los pescadores reparando sus aparejos, o preparando la barca para su próxima salida, disfrutando de sus diferentes paisajes, tuvimos la suerte de que estaban en plena faena en la lonja de pescadores y pudimos contemplar las cajas de las diferentes especies que pescan en ese lugar, resulta que se puede comprar en la misma lonja, así que compramos una lubina y un lenguado para cenar algún día en el apartamento. (Cuando vamos de playa siempre llevamos una nevera-mochila y bloques helados para conservar los productos fríos), fuimos al coche a dejar la pesca ![]() Luego nos acercamos a la entrada del puerto, es donde hay los restaurantes con terrazas con vistas a la cala. Reservamos en un restaurante recomendado por Paradis y les preguntamos los horarios de ese día, pues teníamos intención de acercarnos al faro de Ses Salines para ver la isla de Cabrera y la puesta de sol y que también recomienda en el foro. Una vez reservada la cena nos acercamos al extremo de la cala y entrada al puerto, hay un hotel en la misma esquina (Hotel Villa Sirena**) que tienen que ser impresionantes las vistas desde sus habitaciones. El lugar merece una visita estéis donde estéis en Mallorca, si sois capaces de ir al Torrent de Pareis, no tenéis excusa de no ir a Cala Figuera y las carreteras no tienen nada que ver, comparado con las montañas y curvas de una con la llanura y rectas de esta otra. Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo unas cuantas miles de palabras. Pondré una secuencia desde el principio en mar abierto hasta el final de las calas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Los acantilados al principio del puerto. Ese día el mar estaba completamente en calma. *** Imagen borrada de Tinypic *** Principio del Puerto, esta foto está tomada desde la terraza del hotel Villa Sirena. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al lado de las terrazas de los restaurantes. Qué os parece una paella sentados aquí? ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** También al lado de otras terrazas de restaurantes, mirando al interior del puerto. *** Imagen borrada de Tinypic *** En el interior de la cala, con las casas de los pescadores y a sus pies sus barcos de pesca. *** Imagen borrada de Tinypic *** La bocana del puerto, arriba a la derecha el hotel Villa Sirena. *** Imagen borrada de Tinypic *** Esta foto es una de mis favoritas. (Sin pixelar claro) Espero que la modelo no se me enfade por salir en tantas fotos, pero es que siempre está en las mejores. ![]() Salimos dirección Santanyí, Es Llombards y antes de llegar a Ses Salines encontramos el cruce a mano izquierda que indicaba el faro de Ses Salines. la carretera es estrecha pero con unas rectas interminables. Nos llamó la atención, que entre los campos al lado de la carretera habían un montón de conejos, liebres y perdices, deben de ser cotos de caza inmensos. Cuando llegamos al faro, solo había un par de coches aparcados al lado de la carretera y un montón de cristales rotos por el suelo, también es un lugar muy frecuentado por amigos de lo ajeno. Si vais recordar de no dejar nada a la vista y la tapa de maletero abierta para que vean que no hay nada. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Entre el muro de la valla de la parcela del faro hay un caminito que lleva al mar. Es una zona rocosa pero también hay alguna zona con arena, nos llamó mucho la atención el mogollón de fites (montañitas de piedra) que había, esto mismo ya lo habíamos visto en Formentera y me han comentado que también en otro faro de Menorca sucede lo mismo, pare ser que quien deja esta señal vuelve a la isla. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Si se coge el camino a mano derecha se puede llegar caminando, o con bici, a la playa Es Caragol. Era demasiado tarde para acercarnos, quedará pendiente para la próxima visita. Nos quedamos al lado del muro. El Mp3 con música chill out, una bolsa de pistachos gigantes, contemplando el mar, Cabrera y la puesta de sol. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de despedir el sol (como mandan los cánones ibicencos) ![]() ![]() ![]() ![]() Cuando llegamos al restaurante La Marina, las mesas al lado del puerto estaban todas ocupadas excepto una, suerte que habíamos reservado. Pedimos Pa amb Oli con jamón y queso de primero y paella (no acostumbramos a comerla por la noche pero hicimos una excepción), para mi gusto el arroz algo crudo, no llegó a los 40 €. Le preguntamos al camarero por algún lugar especial para ir a ver y nos recomendó, Cala Llombards, Cala s’Almúnia y el Caló d’es Moro, nos avisó de que los habitantes de la zona quitan las indicaciones de estas dos últimas para que no se acerque nadie. Pero que así se llenan porque son pequeñas. Una vez cenados fuimos de nuevo a dar una pequeña vuelta por el puerto, pero en esta ocasión a la luz de la luna, no hay palabras para describirlo, o simplemente decir: PRECIOSO. De vuelta al hotel quiso llevar el coche mi pareja, para probar como es eso del cambio automático. Yo aproveché para ver el cielo de Mallorca a través del cristal del techo, pero la primera rotonda que se encontró, por la costumbre, apretó el pedal del embrague, que era el del freno, y suerte que llevaba el cinturón puesto que sino salgo por el parabrisas. Cuesta un poco acostumbrarse a eso de no utilizar el pie izquierdo. ![]() Llegamos a Cala d’Or sin otro contratiempo, al igual que el día anterior estaba todo muyyyy tranquilo y la actuación del doble del artista de ese día ya había terminado y estaba todo en silencio. Así que; Bona Nit i fins demà, que dicen por aquí. Etapas 7 a 9, total 15
Amanece un nuevo día. ¿Y para hoy que toca?
Iremos a visitar la Serra de Tramuntana, en la otra ocasión nos quedó por ver la zona suroeste desde Andratx hasta Sòller. Como esta vez no iríamos de picnic, dejamos la cosas preparadas con más rapidez y tuvimos que esperar a que fueran las 9 para ir a desayunar, aprovechamos para ir a ver la terraza del hotel, donde tienen un jacuzi y tumbonas para tomar el sol, en toda la estancia no pudimos disfrutar por estar fuera todo el día. Después de un desayuno más ligero que el día anterior, salimos dirección Palma, bordeamos la capital por su cinturón de circunvalación, a esa hora había mucho movimiento pero no retenciones, después de estos 2 días visitando pequeñas calas, atravesando pueblos y campos; ver tanto asfalto, cemento y tránsito nos producía una sensación de agobio que se nos quitaron las ganas de ir a ver desde la playa de Cas Canar o el puerto de Sant Agustí el Palau de Marivent, también queríamos ir a es Portals Vells desde donde dicen que hay unas vistas de la bahía de Palma muy bonitas, Santa Ponça o Peguera o Camp de Mar (algo hay que dejar para una próxima visita), así que fuimos siguiendo la autovía hasta que se terminó pasado Peguera y ya cerca de Andratx. Bajamos directamente hacia el puerto, a la subida ya visitaríamos el pueblo de Andratx. El municipio de Andratx está situado en el extremo suroccidental de la Sierra de Tramontana la cordillera más importante de la isla. Dista 30 km de la capital. En la parte meridional del municipio se encuentran una serie de valles en los cuales se localizan los núcleos de población, Andraitx, Port d'Andraitx, sa Coma, s'Arracó, Sant Elm y Camp de Mar. La parte norte del municipio es montañosa y agreste,y está prácticamente despoblada. El punto más elevado, a 927 m, es la Moleta de s'Esclop o sa Madona (la señora), como se le llama popularmente debido a su particular forma similar a una mujer tumbada con las manos en el pecho. Frente a la costa del municipio se encuentra el islote de la Dragonera, declarado Parque Natural en 1995 al que se puede acceder por vía marítima desde Puerto de Andratx. Hay numerosas embarcaciones que realizan diariamente visitas turísticas. Andraitx es también uno de los municipios de Mallorca con más porcentaje de residentes extranjeros, aproximadamente una cuarta parte de la población. Los principales monumentos del municipio son la Iglesia de Santa María de Andratx, la Iglesia de la Virgen del Carmen del Puerto de Andrach, la Iglesia de s'Arracó, el Castell de Son Mas (actual ayuntamiento) y el antiguo convento trapense, hoy en ruinas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La verdad es que nos decepcionó mucho, ver tanta edificación en las laderas de las montañas, por mucha pendiente que hubiera no importaba, había un edificio construido seguro. Las pendientes de las calles de alucine, para bajar hay que ir echando el ancla y para subir como no te estiren con una cuerda! ![]() Fuimos subiendo (con coche) por una de las calles hasta llegar a un extremo del puerto natural, desde esta altura el paisaje es precioso, y supongo que desde los dormitorios, comedores y terrazas de esas casas también. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Perdonad por mi insistencia, pero la verdad es que daba toda la impresión que pelotazo urbanístico ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Pero uno de mis refranes favoritos y que uso mucho en el foro es que “PARA GUSTOS COLORES”. Lo que a mi me decepciona a otros les encanta. De aquí nos dirigimos al pueblo de Andratx, cuna de Baltasar Porcel, escritor muerto hace poco y que en mi época de estudios, tuve que leer alguno de sus libros. Fuimos a visitar la iglesia y el ayuntamiento como referentes del lugar. La iglesia parroquial de Andratx fue dotada de un muro defensivo en el siglo XVI, para servir de refugio ante las constantes incursiones piratas que asolaban esta costa. Así, el 2 de agosto de 1578 unos pocos hombres y mujeres repelieron el ataque de mil quinientos turcos a la busca de botín y cautivos. En la «capella fonda» de la iglesia se puede contemplar un exvoto que representa aquel ataque, con la imagen de la villa y la galeras turcas fondeadas junto a ella. Sobre la población, destaca la antigua «possessió» de Son Mas, convertida en casa consistorial. Su torre de defensa fue construida en el siglo XV, mientras que el resto de la edificación se remonta al siglo XVIII. Desde Andratx, una estrecha carretera lleva hasta Sant Elm, desde donde se puede tomar una barca y visitar el cercano islote de Sa Dragonera. El paisaje comenzaba a cambiar y la cosa comenzaba a tener mejor pinta. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Este fue uno de los primeros territorios reivindicados en España por una campaña ecologista, cuando en 1977 grupos de jóvenes ocuparon simbólicamente la isla para impedir que fuera urbanizada. A partir de Sant Elm se puede visitar La Trapa, una zona natural gestionada por el GOB (grupo ecologista de Mallorca). Supone poco más de una hora por buen camino, con espléndidas vistas sobre la costa. Desde Andratx, la carretera nos lleva hacia Estellencs por una de las zonas más hermosas de la isla. Paisajes vírgenes de bosques y mar, con unas perspectivas aéreas que cortan el aliento ![]() ![]() Estellencs es uno de esos pueblos de piedra que parecen colgados sobre el horizonte. A sus espaldas, se levanta el Galatzó, la montaña mágica de Mallorca que guarda la leyenda del mítico Comte Mal. Un espíritu que según la tradición recorre sus laderas montado en un caballo verde. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La iglesia parroquial de Estellencs se construyó en el siglo XVII y destaca sobre todo por una antigua torre de defensa convertida en campanario. También aquí los piratas representaban una amenaza constante. Se contempla una parte del templo sin terminar, ya que a mediados del siglo XIX se comenzó una ampliación que quedó inacabada. En el pueblo se levanta también la robusta torre de Antelm Alemany, construida en la edad Media como lugar defensivo. Estellencs cuenta con una pequeña cala, que es uno de los pocos embarcaderos abiertos en esta costa peligrosa y escarpada. Como todavía quedaba mucho por ver decidimos no bajar. Entre Estellencs y Banyalbufar se encuentra otro de los paisajes más conocidos de Mallorca. Se trata de la llamada Talaia de ses Animes, una pequeña torre vigía colgada entre los acantilados. Es probablemente la construcción más antigua de este tipo en toda la isla, ya que fue levantada después del ataque que sufrió la zona en 1545. Los primeros torreros, sin embargo, no estaban demasiado seguros. Según consta en los anales, su único armamento consistía en «dos arcabuces y dos cuchillos» ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Buena posición para divisar barcos piratas en el horizonte. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** La puerta de la torre un poco pequeña para que se tuvieran que agachar los malos si querían entrar ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Preciosas panorámicas desde la torre. Banyalbufar sorprende por su intrincado sistema de terrazas cultivadas. Su nombre significa en árabe «viña del mar», ya que desde finales de la edad Media hasta entrado el XIX, las pendientes del terreno fueron aprovechadas hasta el último centímetro para cultivar viñedos. Con ellos se fabricaba una malvasía muy apreciada, vino dulce y fragante que se tomaba con los postres. De la frenética actividad vinícola de aquella época han quedado la línea ondulada de las terrazas, los caminos y las barracas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Dentro del núcleo de Banyalbufar destaca el edificio de la Baronía, compuesto por la rectoría, una maciza torre de defensa y un hotel. Se conserva una gran «clastra» o patio, con el escudo de los Cotoner, que fueron propietarios del conjunto. El pueblo cuenta también con una pequeña cala, muy castigada por los temporales. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** La carretera continúa orillando las montañas. Un desvío nos conduce hacia el Port des Canonge, donde se encuentran los estratos geológicos más antiguos de la isla. Poco antes de llegar al Pla del Rei, cerca de Valldemossa, nos encontramos con un mirador pseudo-moruno construido en lo alto de una colina. Se trata del Puig de sa Moneda, donde el archiduque Luis Salvador hizo construir una torre al modo musulmán. Algo más adelante, una carretera que se dirige hacia la izquierda conduce hacia el Port de Valldemossa. A pesar de las curvas y de la estrechez de la ruta, vale la pena seguirla. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Nada más entrar en ella, vemos una «possessió» al fondo. Se trata de las casas de Son Mas. [align=center] Después de tantas curvas, hubo recompensa. Este lugar es encantador. *** Imagen borrada de Tinypic *** Fijaros como caen las montañas de la Serra al mar. Es de vértigo. Poco antes de entrar en el Port de Valldemossa, nos encontramos un camino que sale hacia la derecha. Por él se llega a la zona de S’Estaca, con su puerto y sus casas en un lugar tan peculiar y donde parece que estemos en el fin del mundo. Pues en ese lugar tan apartado es donde tiene la casa del actor norteamericano Michael Douglas. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Casas de s'Estaca y su puerto:
*** Imagen borrada de Tinypic *** Como debe ser vivir en este lugar? Unos días, para desconectar totalmente. Más días ¿? *** Imagen borrada de Tinypic *** Al fondo se puede ver la roca llamada sa Foradada, cerca de Deià, fue lo más cerca que estuvimos de ella, pues por la tarde tuvimos que suspender su visita. Después de esta parada subimos para estar de vuelta a la carretera general para visitar Valldemossa. A pesar de la intensa presión turística, dado que se trata de una de las visitas obligadas de Mallorca, este pueblo es un lugar de mucho encanto. Algo muy distinto de lo que reflejó George Sand en su libro «Invierno en Mallorca». Cuando la escritora francesa y el compositor polaco Frederic Chopin pasaron todo tipo de penalidades en una celda de la Cartuja a causa del frío, la falta de comodidades y la antipatía de los del lugar, (mujer separada y con su amante, hospedados allí y en esa época ![]() ![]() Nos llamó la atención que en todas las entradas de las casas hay un azulejo de la «Beateta» Catalina Thomàs, una payesa del siglo XVI. Fue Beatifica en 1792 y venerada como Santa desde 1930. En Valldemossa se conserva su casa natal. Era la hora de comer así que nos pusimos a buscar el hostal Ca'n Mario, Calle Uetam (recomendado por el foro) como no lo encontrábamos, tuvimos que preguntar en varios locales para que nos fueran indicando el camino, hasta que dimos con su entrada, al principio creíamos que nos habíamos equivocado pero en el local de al lado nos lo confirmó. El restaurante se encuentra en el primer piso, la entrada oscura, es la típica de las casas señoriales del lugar, con dos hileras de sillas y muebles antiguos, no parecía que fuera un restaurante pero daba todo ese conjunto un ambiente acogedor. La entrada del restaurante y las escaleras de acceso al comedor.
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Más que un restaurante parecía un museo de principios del siglo XX. Una vez que subimos las escaleras nos encontramos con la cocina y una camarera nos atendió, no había mucha gente, pero las mesas al lado de las ventanas estaban todas ocupadas. El comedor también esta decorado con recuerdos de todo tipo, pareciendo que hubiéramos retrocedido en el tiempo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La comida de su carta tipica mallorquina, de excelente elaboración y sabor. Disfrutamos de la comida y del lugar. Un 10 al forer@ que lo aconsejó. *** Imagen borrada de Tinypic *** De primero comimos unas berenjenas rellenas, de segundo Trampó, Llobarro, y Fritura de Mè (cordero) Una vez saciado y de que manera, nuestro apetito nos dirigimos a visitar la Cartuja que se encuentra cerca del restaurante. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La visita a la Cartuja (de los siglos XVIII y XIX) es "casi" obligada (Precio 2009 8,50 €), al menos sus jardines y una vuelta por su exterior. La iglesia cuenta con unas pinturas de Manuel Bayeu, cuñado de Goya, de principios del XIX. Es curiosa la antigua farmacia, con botes de cerámica y frasquería de vidrio soplado. Algunos recipientes contenían sustancias tan especiales como la «Pota (pata) de la Gran Bèstia», a base de uña de alce. En las celdas número 2 y 4 se muestran algunos objetos relacionados con la visita de Chopin y George Sand en el invierno de 1838-39, que constituyen la meca del peregrinaje de melómanos de todo el mundo. En el museo se contemplan recuerdos de otro visitante famoso de estas tierras: el archiduque Luis Salvador, hijo de las grandes duques de Toscana y miembro de la familia imperial austro-húngara. Enamorado de Mallorca, compró a finales del siglo XIX y principios del XX diversas propiedades en la costa norte y fue el primer propagandista turístico de la isla. También se muestran algunos cuadros de época romántica y contemporánea. La visita se completa con un paseo por el palacio del rey Sanç, en cuya torre residió Jovellanos durante su estancia en la isla. El calor apretaba y también haciendo caso a los consejos recibidos fuimos en busca de la horchata de almendra y la coca de patata. La horchata buenísima y fresquita, la coca la dejamos para más tarde, ya no nos cabía nada más en el estómago, nos fuimos a perder por las calles menos concurridas y la belleza del lugar, con sus casas de piedra viva, rincones coquetos, las montañas de la Serra al fondo y una serenidad contagiosa. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Continuamos nuestra ruta dirección Deià, pero la climatología nos tenía preparada una mala pasada, a la que llegamos a la costa, una espesa niebla se había apoderado de la zona y era imposible ver nada, después de unos cuantos kilómetros decidimos dar media vuelta y suspender el itinerario previsto, por lo que tuvimos que improvisar, volvimos a atravesar Valldemossa y nos dirigimos hacia Palma por Esglaieta. A la salida de Valldemossa nos encontramos con una de las imágenes más bonitas de la villa. Paramos para llevarnos un recuerdo de ese paisaje. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Fuimos descendiendo dirección Palma por una carretera que no tiene nada que ver con las que llevábamos circulando todo el día con tantas curvas, buen asfalto, ancha y bastantes rectas a medida que íbamos bajando. Cuando llegamos a Palma volvimos a pasar por el cinturón de circunvalación pero esta vez en dirección contraria, hasta llegar al Parc de Mar, a la izquierda el puerto y a la derecha un paseo inmenso lleno de palmeras, el lago con su surtidor y La Seu. Que preciosidad de edificio.
*** Imagen borrada de Tinypic *** Esta vez la pudimos contemplar también de noche, al no tener prisas para volver al hotel. Esta vez no me extenderé en explicaciones sobre Palma, pues en la segunda Etapa de este Diario ya explico con bastantes detalles y fotos nuestra visita a la capital y sería repetitivo, me centraré en los lugares recomendados por el foro que visitamos. Teníamos planificado de acercaros otro día y ir a comer a Génova, al Rest. Ca'n Pedro o Casa Jacinto si no es posible el primero, muy recomendados por los foreros expertos en Palma. Pero debido a estos cambios ya no volvimos por la capital hasta el día de vuelta para recoger las ensaimades en Ca'n Joan de S'Aigo Estuvimos dando vueltas por el casco antiguo con el coche, pasamos por todas partes, recordando aquellos edificios que vimos la primera vez, mira que es pequeño el trasto pues no encontramos ni un agujerito para poderlo aparcar y eso que todo este lugar es zona azul, así que cuando llegamos a la Plaza España (delante de la estación de trenes), giramos a mano izquierda por una avenida muy grande hasta llegar al Pº Mallorca donde nos volvimos a meter por las callejuelas del barrio del Born, donde esta vez si que le volvimos a sacar el jugo a las dimensiones del coche, pudiendo aparcarlo en una esquina bien reducida. Una vez conseguido dejar el coche (haciendo caso a los consejos en el foro) fuimos en busca de la Avgda. Jaume III y cuando estábamos llegando al Corte Inglés, en frente hay una calle Baró Sta. Maria del Sepulcre, en el nº 5 encontramos CA’N JOAN DE S’AIGO, heladería-cafetería y ensaimadas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** El lugar de auténtico lujo, de los mejores helados y ensaimadas que hemos comido en nuestra vida, un entorno increíble, estaba lleno y con gente esperándose para conseguir mesa, lo que más nos sorprendió gratamente eran los precios, muy asequibles, dos vasos de helado de almendra torrada y dos ensaimadas “recién hechas” 5,20 €. Para nosotros se ha convertido en un lugar fijo a recomendar para todos los que van a Palma. Si vais a Palma, si no es martes que cierran, acercaros, si hace frío un café con leche, si hace buen tiempo, una horchata de almendra o un helado, y acompañado de una ensaimada o una coca recién hecha. Para los que quieran llevarse ensaimades Mallorquines de recuerdo, también las hacen por encargo. Me dejaba una cosa de Ca’n Joan por explicar, la casa principal está en C/. De Ca’n Sanç, 10. Se encuentra entre el ayuntamiento y la plaza Mayor, en una calle a mano derecha. Me hubiera gustado haberla encontrado, los foreros dicen que es preciosa esta heladería y me lo puedo creer habiendo visto la sucursal. Después fuimos bajando entre escaparate y escaparate por el Pº del Born hasta llegar a La Seu pero ya estaba cerrada, estuvimos paseando por sus alrededores, la Almudaina, el Parc de Mar, hasta llegar a los jardines de s'Hort del Rei, es un lugar que nos ha gustado mucho pasear por ellos las dos veces que hemos estado. Además ese día había una orquesta en pleno concierto y nos quedamos sentados un buen rato disfrutando de la música en ese lugar tan encantador. Luego nos perdimos paseando por el casco antiguo hasta llegar a la Plaza Mayor. A continuación bajamos hasta encontrarnos con el Gran Hotel (Fundación Cultural La Caixa) y entramos a ver la exposición que tenían por esas fechas (entrada gratuita). La ventaja de haber visitado los lugares más emblemáticos en la otra visita, es que ahora sabíamos donde estábamos y nos perdíamos por callejuelas del barrio del Born, buen lugar para ir de tapeo (otra recomendación) o del casco antiguo, lógicamente tienda de ropa o de lo que fuera, que le llamara la atención a mi pareja había que visitarla también y alguna compra debía hacer. Hasta que anocheció comenzaron a cerrar las tiendas y decidimos acercarnos al Bar Bosch (Pza. Juan Carlos I) para probar las recomendadísimas “Llagostes” de sobrasada, de hambre poco con lo que llevábamos comido ese día pero había que probarlas. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La terraza estaba llenita, esperamos un rato, hasta que quedó una libre. Pedimos una “langosta” con queso (buenísimas) para cada uno y dos jarras fresquitas de cerveza, 12,- €. Una vez cenados fuimos a recoger el coche y a dar un paseo nocturno por la zona portuaria y el Parc de Mar. Pasaban de las 10 de la noche y decidimos regresar a Cala d’Or, el día había sido intenso y tocaba retirada. De regreso me di cuenta que el coche se encontraba en reserva, solo habíamos hecho 300 Km. desde que lo cogimos en el aeropuerto, pasamos Llucmajor y el marcador pasó de parpadear a marcar los litros que quedaban (5 l.) Con esos litros podía llegar a destino pero preferí no arriesgar y parar en Campos (quería controlar el consumo), donde llenamos el depósito a tope. Pusimos 27 litros, le pregunté al dependiente si sabía cuantos litros de cabían, y me comentó que 30. O sea que había hecho 340 Km. con 27 litros, eso me da un consumo de casi 8 litros a los 100 Km., demasiado consumo para ese motor, eso me hacía corroborar en mi sospecha que no dejan lleno el depósito ![]() ![]() ![]() ![]() Llegamos al hotel y como aun no eran las 12, tocaba concierto, esa noche escuchamos a Bony Tailor ![]() ![]() ![]() Hasta mañana!. ![]() Etapas 7 a 9, total 15
Nos levantamos pronto para dejar de nuevo todo preparado antes de ir a desayunar, pero esta vez llevábamos nosotros el desayuno, todavía teníamos las cocas de patata de Valldemossa y una ensaimada de sobrasada individual que compramos en Ca’n Joan de S’Aigo.
Les dijimos si nos las podían calentar un poquito en un horno, no nos pusieron ninguna pega, cuando nos las trajeron parecían recién hechas, nos las tomamos junto con unos zumos y unos cafes con leche, los ingleses de nuestro alrededor, cuando lo vieron pedían lo mismo y pusimos en un serio compromiso a los camareros, dando explicaciones de que no se lo podían servir. Una vez terminado este desayuno mallorquín, cargamos la nevera y los trastos playeros, dirigiéndonos a Porto Colom, cuando nos desplazábamos a nuestro primer destino nos dimos cuenta que el tiempo había cambiado, hacía sol pero también hacía mucho viento, así que llegamos a Porto Colom lo pudimos confirmar, el mar incluso dentro del puerto estaba bastante alterado, teníamos pensado alquilar un kayak para ir remando por el lugar, en la tienda de alquiler preguntamos si era seguro, nos dijeron que había un grupo que había salido ya y que si queríamos nos podíamos dirigir a unas playas de enfrente (s’Arenal y s’Arenal Petit), para preguntar al guía cuando llegara, como les había ido. Durante el trayecto fuimos parando y haciendo fotos, el paisaje de este puerto natural es precioso. Se trata del puerto natural más grande de las Baleares. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando llegamos el guía estaba cargando las embarcaciones en un remolque, la gente hacía bastante mala cara y completamente mojados. Le preguntamos y nos dijo que habían suspendido la vuelta porque el mar estaba muy movido y hacía mucho viento, eso que los otros días estaba bien quieta. Así que debimos cambiar nuestros planes. Nos acercamos al faro y a la vuelta nos paramos en la playita de s’Arenal Petit, preciosa cala, con en pueblo enfrente y enfocada a la entrada natural de puerto, había muy poca gente y nos sentamos un buen rato para planificar el día. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Nos acordamos que leyendo por el foro, se comentaba que si en una zona hace mal tiempo, hay que ir al otro lado de la isla, para encontrarnos con mejor situación. Teníamos pensado ir el domingo a la bahía de Alcudia, Capdepera y Artà. Así que decidimos dejar Alcudia para el domingo y este día acercarnos a visitar el este de Mallorca. Pusimos rumbo Capdepera pasando por Felanitx y Manacor, pasamos por delante del club de tenis Manacor, que es donde entrena Rafa Nadal, (la otra vez que estuvimos ya paramos a verlo, pero Rafa estaba jugando en Wimbledon), por desgracia para él, esta vez lo habían eliminado del Roland Garros y supusimos que debería estar por Mallorca, así que paramos para ver si teníamos suerte. Cerca de la entrada, sentados alrededor de unas mesas estaban su padre, su tío Toni Nadal (entrenador), Caros Costa (su representante y extenista) y su otro tío Miquel Àngel Nadal (exjugador del Barça). Eso pintaba bien, subimos al bar, pedimos unos refrescos y preguntamos, la chica nos dijo que había estado entrenando hasta hacía poco pero no sabía si todavía se encontraba por allí, muy amablemente fue a preguntar y nos dijo que hacía 20 minutos que se había ido. Parecía que este día la suerte no nos acompañaba. Estuvimos hablando con ella y otros clientes y nos animaron a volverlo a intentar otro día, nos dijeron los horarios que acostumbraba a venir, también nos comentaron que los guías turísticos tienen como parada el club de tenis y se presentan con autocares y con un mogollón de turistas para ver los entrenamientos de Rafa Nadal. Subieron al bar el padre y Carlos Costa, la chica del bar aprovechó para pedirle al padre si tenía algún póster de su hijo para nosotros y muy amablemente se fue a ver si encontraba alguno y así fue vino con uno firmado y todo. No todo era mala suerte. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Mi pareja bien contenta con su botín. Bueno, después de esta parada improvisada decidimos dirigirnos a tomar el sol a alguna cala y pusimos rumbo a las calas de Capdepera, más en concreto a Cala Agulla. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Tienen un parking enorme y de pago (3 € al día), habían muchos coches, preguntamos al cobrador si podíamos dejar un momento el coche para visitar la cala, no teníamos nada claro quedarnos, nos permitió dejarlo en un lado y fuimos a verla, es una playa muy grande, arena blanca y fina, tienen todo tipo de servicios, incluso lavabos, por supuesto chiringuitos y mucha, mucha gente, hacía mucho calor y el mar estaba en calma. Tienen razón en el foro si un lugar hay temporal en el otro el mar está en calma. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Buen lugar para la práctica del snorkel Paseamos por la playa, hicimos unas cuantas fotos y decidimos no quedarnos y acercarnos a Cala Mesquida, nos agobiaba estirarnos con tanta toalla pegada una junto a otra. Como debe estar en agosto!! Cala Mesquida tiene en su lado izquierdo una urbanización con todo de hoteles, apartamentos y comercio destinado al turismo, pero a su derecha todo es un paraje natural protegido, con unas dunas que penetran muchos metros tierra a dentro. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Sus pinos están completamente inclinados y con sus raíces a la vista, dando todo ello un entorno alucinante. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Además tienen instalada una pasarela para poder llegar hasta el mar sin pisar las dunas, haciendo más especial el paseo hasta la playa. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La playa no tiene demasiada profunidad, pudiendo caminar bastantes metros mar a dentro, la temperatura del agua la encontramos más caliente que en otras zonas que nos bañamos. Pasamos el medio día entre baño de agua y baño de sol, comimos en la misma playa, con visita inesperada incluida *** Imagen borrada de Tinypic ***
Después de este tiempo de playa, tocaba el momento cultural de la jornada, nos desplazamos a Capdepera para visitar sus murallas. (Entrada 2009 2 €) Capdepera: Situado en el extremo oriental de la isla de Mallorca, en la comarca de Llevant. Tiene un relieve muy recortado que cuenta con numerosas calas que albergan a destacados centros turísticos, como Cala Rajada, Cala Agulla, Cala Mesquida, Canyamel y Font de Sa Cala. Uno de los lugares más emblemáticos de Capdepera es el Castillo, situado en la cima del pueblo. *** Imagen borrada de Tinypic ***
La prehistoria en el municipio de Capdepera está bien documentada gracias a la existencia de 41 yacimientos arqueológicos, que datan cronológicamente, entre los siglos X y II a. C., es decir, entre los periodos pretalayótico y talayótico. *** Imagen borrada de Tinypic ***
El año 1300 el rey Jaime II de Mallorca promulgó las Ordinacions donde mandaba construir doce pueblos en Mallorca. Uno de ellos estaba cerca del “Cap de la pedra” y se convirtió en el recinto amurallado de Capdepera. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Una gran parte de la población de Capdepera no estaba a favor de abandonar sus tierras para vivir dentro de la fortificación. Por este motivo, se ordenó a todos los habitantes que durante las noches se encerrasen armados dentro del recinto para reforzar la defensa. *** Imagen borrada de Tinypic ***
A partir de 1820, con la conquista de Argel por los franceses, la piratería y corsarismo se terminó y la función estratégica y defensiva de Capdepera cambió: Los militares abandonaron la fortaleza y los habitantes del castillo empezaron a instalarse fuera del recinto en unas casas más grandes y confortables. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Es un pueblo bonito de visitar, de los que hay que llevar apuntados en la agenda cuando se viene a Mallorca de vacaciones, y juntandolo con las cuevas de Artà y con las calas que hay a su alrededor sale un día completo y variado. Hacía poco que habían celebrado su mercado medieval anual (3er. fin de semana de mayo) y todavía tenían decoradas las calles y les daba un ambiente genuinamete medieval. Estuvimos paseando por el pueblo y decidimos antes de que se hiciera demasiado tarde acercarnos a las Cuevas de Artà. Después de haber visitado la otra vez las del Drac en Porto Cristo, teníamos ganas de ver éstas, todo el mundo nos las recomendaba, por el foro también y la verdad tenían razón. Siempre bajo mi parecer. Las del Drac son muy bonitas, con el espectáculo en su lago, precioso, su paseo en barca lo hace único, etc. etc. no voy a ser yo quien las desaconseje. Peeroooo, demasiado masificadas para mi gusto, la sensación de borregos paseando por una cueva, no me la quitan en las dos veces que he ido. No dejan hacer fotos para vender sus postales. Lleno de personal de seguridad que a la mínima te pegan la bronca. No tocaaaar, no fooootos, no se paaaaaren. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Cuando llegas a las cuevas de Artà te das cuenta que va a ser algo bastante diferente, su entorno es espectacular, la boca de la cueva se encuentra en medio de un imponente acantilado mirando al mar, la dimensión de la misma bestial. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Aquí se puede apreciar en que paraje se encuentra. *** Imagen borrada de Tinypic *** Aparcamos el coche y ya pudimos apreciar que había poca gente. Tal vez porque era algo tarde, pasaban algo de las 5, cierran a las 6 en verano, compramos las entradas (2009 10 €), como ya era normal éramos los únicos españoles, había un grupo de una quincena de personas esperando, el guía nos llamó, y empezamos la visita, [*** Imagen borrada de Tinypic *** solo un puñado de personas dentro de esa inmensa cavidad hacía que fueran aun más impresionante las sensaciones que percibíamos, mi pareja se agarro a mí y que no la dejara ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
Ahora me da la sensación que el encargado de la iluminación es del Barça, y quería celebra el triplete. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** su iluminación incrementa la sensación de que de verdad te encuentras en él. Hicimos las fotos (sin flash) que quisimos, tocábamos las columnas y las estalagmitas, siempre con delicadeza ![]() *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** fuimos pasando por las diferentes salas después de algo más de media hora fuimos ascendiendo hasta encontrarnos con la salida, encontrándonos al fondo la vista del mar, más adelante una escalera con una vertiginosa pendiente, cuando llegamos nos creíamos que era la entrada y resulta que es la salida, ahora ya sabemos porque, la impresión es mayor al salir del interior de la cueva. *** Imagen borrada de Tinypic ***
Después de esta experiencia puedo recomendar, sin pensármelo, las Cuevas de Artà antes de las del Drac. Pero recordar el refrán (Para gustos COLORES). Tal vez por que se juntaron una serie de circunstancias, pero salimos encantados. Nos quedamos sentados en la escalera, la gente comenzó a marchar, hasta que nos quedamos solos. Volvimos a subir por las escaleras entrando por donde habíamos salido, estaba todo a oscuras, sabíamos que más adelante había una reja que cerraba el recinto, pero no pudimos hacer ni cien metros, la sensación de terror nos hizo sentir ruidos y salir corriendo al exterior. *** Imagen borrada de Tinypic ***
*** Imagen borrada de Tinypic *** Con la adrenalina a tope bajamos a la playa de Canyamel a dar una vuelta, estábamos paseando en solitario, no había nadie, por estas fechas cuando se acercan las 7 desaparece todo dios. Como nos tocaba hacer la cena decidimos finalizar la excursión y regresar a Cala d'Or. Paramos en un Eroski de Felanitx a comprar una botellita de buen vino de mi tierra, un Viña Esmeralda, pero cayeron también unas gambitas y unas tallarinas, en la bolsa de la compra. Por el pueblo encontramos una pastelería y entramos a comprar algo de postres. Ya era hora de ponernos manos a la obra, que contaros, una cena de 3 tenedores (como mínimo ![]() nos fuimos a dormir. Etapas 7 a 9, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (32 Votos)
![]() Total comentarios: 23 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |