El año pasado para nuestra “escapada” de Otoño, alquilamos una casa rural en uno de los pueblos más bonitos de Navarra, situado en la confluencia del río Zatoya y Anduña, con un precioso puente medieval y unas sugerentes calles empedradas: Ochagavia.
Cerca, unos destinos muy atrayentes: La Selva de Iratí, Las Foces de Lumbier y Abayun, la Pasarela de Holzarte, la Garganta de Kakkueta…. Pudimos disfrutar de un paisaje casi mágico, un precioso escenario iluminado de colores ocres y rojos mezclados con alguna pequeña mancha verde de árboles más perezosos.
Un otoño en sus primeros días.
Autor:EscapadadefindeFecha creación:⭐ Puntos: 4.6 (10 Votos)
Nuestro primer día de camino a Ochagavia, lo dedicamos a visitar y disfrutar uno de los paisajes más bonitos y conocidos de Navarra: Las Foces de Lumbier y Arbayún.
La Foz de Lumbier es un pequeño desfiladero de poco más de dos kilómetros y medio Parte de su recorrido era el camino que seguía un tren maderero “El Iratí” el primer tren eléctrico de España, que comunicó Pamplona con Sangüesa entre 1911 y 1955.
Hoy es un agradable paseo que recorre el desfiladero entre paredes verticales de más de 150 metros y que sirven de refugio a grandes rapaces, entre los que abundan los buitres leonados y el alimoche.
En nuestro paseo por la Foz atravesamos dos pequeños túneles, uno recto de 167 metros y otros un poco en curva que por unos segundos es completamente oscuro de 206 metros.
Al final del sendero se llega al Puente del Diablo, que fue construido en el siglo XV y destruido por los franceses en 1812. Su nombre hace alusión a una leyenda según la cual, en la orilla derecha del río Irati, había un palacio donde vivía una rica dama. Aunque era joven y bella, la señora enfermó y su bondadosa criada, se ofreció a llevarle un cántaro del agua de una fuente cercana, famosa por sus propiedades curativas. Para ir hasta la fuente, había que cruzar el río en barca. Sin embargo, cuando la abnegada criada se disponía a pasar a la otra orilla al atardecer, se encontró con que una riada se había llevado el pontón. De pronto se le apareció el diablo, en forma de un apuesto caballero que se ofreció a construirle un puente a cambio de su alma en un plazo de ocho horas….
No os preocupéis, la leyenda acaba bien. El diablo tuvo un error de cálculo en el tiempo y la criada no perdió su alma.
Leyendas aparte la Foz de Lumbier fue declarada Reserva Natural en 1987 y es una de las gargantas más espectaculares de Navarra, un paisaje labrado a lo largo de millones de años por la acción del río Iratí que merece la pena recorrer.
Nuestra siguiente parada fue en el Mirador de Iso. Desde allí pudimos disfrutar de una vista excepcional de la reina de las foces de la Comunidad Navarra : La Foz de Arbayún.
La Fozde Arbayún tiene una extensión de seis km. de longitud y unas impresionantes paredes de hasta 300 m de altura. Un precioso paisaje dibujado por el agua y el hielo durante miles de años.
La vista desde el mirador es única, y en estos primeros días de otoño luce magnífica.
Llegando a Ochagavia empezó a llover y después de comer nuestros planes cambiaron….lo previsto era acercarnos a la Selva de Iratí y hacer una pequeña ruta hacía la Cascada del Cubo. La lluvia no cesaba y decidimos acercarnos al embalse de Irabia, otra zona preciosa de Iratí pero la niebla comenzó a bajar y no pudimos disfrutar del paisaje.
Tenía la esperanza de encontrarme en nuestro paseo por Iratí al señor del bosque: Basajaun.
Cuenta la leyenda que es de elevada estatura, larga cabellera , fuerza prodigiosa y que supera en agilidad a los ciervos. Nos aconsejaron que si se cruzaba en nuestro camino nunca debíamos huir y siguiendo sus órdenes, el temido personaje se convertiría en nuestro guía protector durante nuestra visita al bosque.
Basajaun…..volveré y espero verte.
De vuelta paseamos por Ochagavia. Los ríos Zatoya y Anduña le rodean y sus calles empedradas nos permitieron pasear y disfrutar de unas preciosas casas blasonadas y un precioso puente medieval. Rodeado de boques de hayas y pinos silvestres, es una de las localidades más pintorescas del Pirineo navarro.
A cuatro Km. de Ochagavia se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Muskilda, donde cada 8 de Septiembre se celebra una interesante romería y un grupo de danzantes acompañados por “El Bobo” bailan antes de la procesión de la Virgen.
El paseo por Ochagavia , fue un buen final para nuestro primer día.
En nuestro segundo día en Navarra, traspasamos fronteras. En la vertiente francesa del Pirineo nos esperaba un paisaje de valles, puentes y gargantas .
Por el puerto de Larrau y antes de pasar el pequeño túnel que “separa” ambos países, nos detuvimos en un excelente mirador donde se podía comprobar que el Otoño, con mayúsculas, estaba presente.
En la parte francesa, el paisaje cambia de forma sorprendente, los bosques y colores del hayedo se transforman en verdes prados con alguna pequeña casa y rebaños al pie de la carretera. La carretera es estrecha y con muchas curvas.
Primero decidimos llegar al pequeño pueblo de Sainte- Engrâce, donde se encuentra uno de los parajes más espectaculares e impresionantes de la vertiente francesa del Pirineo: La Garganta de Kakkueta.
El río Uhaitza corre por un cañón a lo largo de dos kilómetros entre paredes que llegan en ocasiones a los 300 metros de altura. La anchura en algunos tramos de nuestra ruta es de tan solo tres metros.
A pesar de lo que pudierais imaginar y no sé, si afortunadamente o no, la garganta esta acondicionada para el turismo. Pasarelas y agarres en la pared nos permiten hacer el recorrido sin ningún problema.
Tan “acondicionada” está, que al principio de la ruta podemos hacer uso de unos cascos para nuestra seguridad y a lo largo del recorrido hay interfonos para pedir ayuda si fuera necesario. Nos avisaron que si escuchábamos una sirena durante nuestro recorrido, deberíamos abandonar la garganta tan rápido como fuera posible. La crecida repentina del Uhaitza por fuertes tormentas debe ser tan espectacular como peligrosa en esta estrecha garganta.
Y otra cosa que os va a sorprender, hay que pagar entrada, 4,5 euros. Increíble.
¿Afortunadamente acondicionada?.….no sé.
A pesar de todo, el paisaje es impresionante y es un recorrido muy recomendable y fácil. Y al final, una cueva con estalactitas, que aunque nada sorprendentes, es un buen lugar para comernos nuestros “bocatas” y regresar con energía.
Un enclave privilegiado para ser conocido y disfrutado.
Nuestra siguiente visita del día fue a la Pasarela de Holzarte.
En las informaciones que pude conseguir en Internet, se trataba de una ruta fácil que en “suave ascenso” nos llevaría a una pasarela increíble sobre una garganta impresionante.
Nada nos defraudo, excepto en lo de “suave ascenso”……
*** Imagen borrada ***
El sendero, bien señalizado con paneles de madera, comienza detrás de las instalaciones de una central hidroeléctrica en Logibar a pocos kilómetros de Larrau.
El comienzo es suave y muy agradable a orillas del río Olhadibia a través de un precioso hayedo. A los pocos minutos comienza el “suave ascenso” por un camino pedregoso y resbaladizo que puede resultar incómodo y muy difícil. En algunos tramos un cordón sobre la roca puede hacernos un poco menos duro el recorrido.
Cuando nos encontrábamos a otros excursionistas que bajaban, les preguntábamos si quedaba mucho. La respuesta era siempre la misma….”queda un poco, pero continuad que merece la pena…” De “suave ascenso” nada de nada……Cincuenta minutos de costosa subida.
El último tramo del recorrido por un peqñeno bosque, llanea y se hace fácil y según te aproximas y ves la pasarela a lo lejos, la atracción de pasearla y cruzar a la otra orilla es muy fuerte.
Un pequeño balanceo, que no pasa desapercibido, te acompaña mientras la cruzas. Es un espectacular puente colgante de más de 70 metros de largo que atraviesa una profunda, abrupta y estrecha garganta a más de 150 metros del suelo.
En medio de la pasarela la sensación de vértigo es…… ¡Fantástica!
Al principio os comenté que la carretera en el Puerto de Larrau era estrecha y con muchas curvas, con eso contábamos para la vuelta, pero una invitada inesperada nos acompañó en nuestro regreso. Una intensa niebla en la subida al puerto, nos obligó en ocasiones a bajarnos de coche para descubrir a pie la dirección de las curvas. La visibilidad era prácticamente nula.
Fueron unos momentos de nervios, pero, afortunadamente sin ninguna consecuencia.
Lo que dice mi marido…”La aventura es ….la aventura”
Comenzamos nuestro último día en Navarra recorriendo uno de sus magníficos valles, el Valle de Roncal.
Desde Ochagavía nos dirigimos a Isaba, un pequeño paseo y nuestra siguiente parada fue en Roncal. Aquí nació uno de los cantantes de ópera más grandes de la historia de la música: Julián Gayarre. Su amigo Mariano Benlliure le dedicó uno de los más bellos mausoleos.
Como los monumentos funerarios no son nuestra debilidad, preferimos recorrer sus calles, enamorarnos de una preciosa casa que estaba en venta y comprar un delicioso queso de Roncal, un riquísimo queso navarro.
Seguimos viaje por la ribera del Esca hasta Burgui.
Un pueblo cuyo nombre tiene todas de los pueblos del valle del Roncal - Bidankoze (nombre vasco de Vidángoz), Urzainqui, Roncal, Garde, Uztárron e Isaba.En Burgui a primeros de Mayo se celebra la Fiesta de la Almadía.
Veréis…..Transportar los troncos de madera desde los bosques a las serrerias, era un trabajo difícil y por ello se construían balsas de troncos atados con trenzas vegetales de avellano y se usaban los ríos como carreteras. Era un trabajo duro y muchos almadieros morían por el frío o por golpes de agua de los ríos.
En el sencillo Museo de la Almadía de Burgui se rinde homenaje a los almadieros navarros.
Salimos de Burgui con una imagen de postal, su precioso puente romano rodeado de preciosos colores de otoño. Un incomparable marco.
El recorrido hasta Sangüesa lo hicimos bordeando el embalse de Yesa. La primera vez que le vimos hace algunos años, el apelativo de “Mar de los Pirineos” le hacia justicia.
Y ahora una joya del románico, la iglesia de Santa María la Real de Sangüesa.
El templo se comenzó a construir en el siglo XII y se terminó en el XIV en un estilo de transición del románico al gótico, de ahí su torre octogonal rematada por una maciza pirámide y decorada con ventanales góticos.
Santa Maria la Real tiene una tiene una bellísima portada románica donde, centrada en el Juicio final y con escenas del Nuevo y Viejo Testamento, no faltan figuras de animales monstruosos, leyendas, oficios de la sociedad medieval….
Una maravilla de la que no me cansé de hacer fotos buscando un guerrero nórdico dando muerte a un dragón, a dos luchadores enfrentados, a un herrero forjando o a dos animales devorando los pechos de una muchacha…..
Nuestra última visita y después de comer fue Olite y su Palacio Real.
Para visitar el Palacio hay una visita guiada que además de recorrer estancias, galerías jardines y patios nos muestra una de las más importante iglesias góticas de Navarra: Santa María la Real de Olite.
Adosada al Palacio Real, esta magnífica iglesia fue utilizada por los monarcas navarros para las grandes festividades y los actos solemnes. Su fachada está profusamente decorada y en el tímpano podemos ver a una Virgen sedente con el Niño y diversas escenas de la vida de Jesús: la Anunciación, el Nacimiento de Cristo, la Degollación de los Inocentes, la Huída a Egipto, la Presentación en el Templo y el Bautismo de Cristo.
Del Palacio Real solo comentaros que los artífices de su construcción fueron el rey Carlos III "el Noble" y su esposa Doña Leonor y fue uno de los palacios más esplendidos de Europa en su época. Después de muchos avatares, hoy es el emblema más representativo del viejo Reino de Navarra.
Desde Olite regresamos a Madrid. Nuestro viaje se acaba pero volvimos a casa con un regalo muy especial: Un Otoño Mágico en Navarra.
Estupendas imágenes. Lástima que el tiempo no os acompañase, sobre todo en la zona del embalse del Irati. Los que vivimos en esta tierra, en ocasiones nos olvidamos que tambien hay sitios que a la gente de fuera les gusta visitar. Gracias por tus comentarios.
Conozco alguno de los lugares que tan bien describes como Foz de Lumbier o Sangüesa, otros no tanto, pero yo que vivo cerquita de Navarra, tomo buena nota de esta escapadita tuya para hacerla cualquier día de estos ....
Ah ... y te dejo cinco estrellitas de otoño.
Una escapada preciosa, y un colorido espectacular ,lo de las rutas arregladas yo no lo llevo muy bien, me parece que pierden encanto, pero reconozco que en ocasiones es necesario. Te doy mis estrellazas y te agradezco la aportacion
De viaje por EspañaPueblos, ciudades y naturaleza. En coche y rutas de senderismo. Destinos y recorridos clásicos y lugares no tan conocidos. Lo iré ampliando e incorporando...⭐ Puntos 4.79 (101 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 2518
Recorriendo Andalucía.Recopilación de todas las etapas de Andalucía que estaban en mi diario De viaje por España junto con las nuevas que iré incluyendo, aunque el general...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1438
Paseando por España-1991/2016En este diario me voy a centrar más en todo lo relacionado con la naturaleza. rutas, embalses, lagos, parques nacionales, jardines, etc...⭐ Puntos 5.00 (6 Votos) 👁️ Visitas mes actual: 1128
Foro general de España: Viajes por España: ciudades, visitas, turismo rural, playas, balnearios, paradores nacionales, escapadas románticas etc. Para temas que no se ubiquen en los otros foros zonas de España o que cubran varias zonas.
Te doy una que no conlleva mucho desplazamiento para ti y está bonita en primavera: Subbética Cordobesa, desde Alcalá la Real, Priego, Luque, Baena, Zuheros , Cabra, Lucena, Rute, Iznájar: Pueblos y naturaleza.
Otra combinación relajada, combinando Costa e interior: unos días en un hotel termal de San Pedro del Pinatar, haciendo excursiones por el litoral murciano, y unos días en el Balneario de Archena, visitando la capital y parajes de interior como el Valle de Ricote. Las carreteras son cómodas y el sol está prácticamente asegurado.
Los viajeros argentinos gastaron 1.822 millones de euros en España durante 2024
Balance 2024: turismo emisor a España de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay
Buenos Aires, febrero de 2025
En base a los últimos estudios 1,4 millones de turistas procedentes de los países del Cono Sur y de la región andina visitaron España en 2024. Esta cifra supone un importante incremento con relación a los datos del año anterior. Asimismo, en aquellos mercados para los que se dispone de datos, también se ha producido un importante incremento del gasto en los viajes a... Leer más ...
Y los números que citás si el Dólar se mantiene estable, se dispararán de manera notable en 2026, pensá en la cantidad de gente que irá desde acá a USA con el mundial por ejemplo y no hablemos si llegara a aparecer financiamiento para viajar al exterior.
Saludos.
Y los números que citás si el Dólar se mantiene estable, se dispararán de manera notable en 2026, pensá en la cantidad de gente que irá desde acá a USA con el mundial por ejemplo y no hablemos si llegara a aparecer financiamiento para viajar al exterior.
Saludos.
El dólar no puede mantenerse estable bajo las decisiones de Trump, cada día una nueva noticia y un nuevo orden.