![]() ![]() Aragón mudéjar. Una escapada relámpago ✏️ Blogs de España
Pasando el día por la ruta mudéjar aragonesa.Autor: Donna27 Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (8 Votos) Índice del Diario: Aragón mudéjar. Una escapada relámpago
Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
Como las predicciones del tiempo, para variar, no eran muy favorables
![]() ![]() Salimos de Zaragoza por la Autovía Mudéjar en dirección a Cariñena y nuestra primera parada fue el pueblo mudéjar de Muel, a 27 kms de Zaragoza, comienzo de la Comarca del Campo de Cariñena. Muel es famoso por su cerámica (herencia de la cultura andalusí) pero también alberga un valioso patrimonio muestra de los pueblos y culturas que la han habitado. *** Imagen borrada de Tinypic *** Una instantánea del parque municipal Aparcamos junto al precioso y muy bien cuidado parque municipal, al pie de la Ermita de la Virgen de la Fuente. *** Imagen borrada de Tinypic *** La ermita En este parque se conserva una presa romana sobre el río Huerva que regulaba el abastecimiento de agua a Zaragoza que data del siglo I, fecha a la que se remontan los orígenes de la villa. En el parque se pueden contemplar las cascadas naturales del rio Huerva. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cascadas naturales del Huerva *** Imagen borrada de Tinypic *** La presa romana Subiendo hacia la ermita, encontramos el castillo de los marqueses de Camarasa (que impulsaron el desarrollo de la industria de la cerámica) del siglo XIV y se conservan dos torreones con troneras y algunos muros rebajados que hacen las veces de mirador. Desde el palacio se podía acceder a la Ermita. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los restos del castillo de Camarasa La Ermita es del siglo XIII pero en el siglo XVIII se inundó a causa de la rotura de la presa (en el interior una placa marca la altura hasta la que llegó el nivel del agua). En las pechinas sobre el altar mayor (muy protegido por unas rejas), Goya pintó a los padres de la Iglesia Católica y las pinturas se han convertido junto a la cerámica en símbolo de la localidad. Los zócalos de la ermita están decorados con cerámicas muelanas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Interior de la ermita, al fondo las pechinas Con las expulsión de los moriscos, Muel quedó completamente despoblada, por lo que los marqueses de Camarasa se vieron obligados a repoblarla con cristianos que se dedicarían también a la producción de cerámica, lo que ha dejado dos etapas muy distintas en la elaboración de ésta y su decoración. El casco antiguo conserva huellas de su pasado árabe con calles sinuosas, estrechas y empinadas, y casas palaciegas renacentistas con reminiscencias de las cerámicas que las adornaban. *** Imagen borrada de Tinypic *** Pechinas en carámica en una fachada La única puerta de entrada a la villa que queda en pie se encuentra en la calle Mayor. Solo se conserva el arco, de medio punto, y la portada de acceso. *** Imagen borrada de Tinypic *** Arco mudéjar de la puerta de entrada a la villa *** Imagen borrada de Tinypic *** El arco desde fuera Felipe V, concedió el título de Fiel Villa a Muel por su apoyo y lealtad, cuando el resto de Aragón apoyó al Archiduque Carlos de Austria. ![]() A 20 kms de Muel, se encuentra Cariñena. Hasta allí nos dirigimos por la antigua carretera, atravesando la localidad de Longares (la Iglesia de Nuestra señora de la Asunción fue declarada Patrimonio Histórico Artístico y la torre mudéjar es una auténtica maravilla ![]() Al llegar a Cariñena buscamos la antigua bodega de San Valero que ha sido rehabilitada y a la que Antonio iba con su padre de jovenzuelo a repartir vino ![]() ![]() Junto a ésta, en otra bodega (Cariñena está plagadita de bodegas!!!!!) había un museo del vino que entramos a visitar y en el que nos encontramos utensilios antiquísimos destinados a las labores del vino. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Algunas reliquias del Museo del Vino La denominación de origen Campo de Cariñena es una de las más conocidas y sus vinos, especialmente de la variedad de uva garnacha, son conocidos desde los tiempos de Fernando el Católico. Pedro Muñoz Seca en La Venganza de don Mendo ya hace referencia a estos vinos a través del personaje de don Mendo. ![]() Como empezaba a llover, nos metimos en el coche y nos encaminamos a Daroca. Por el camino nos cayó la del pulpo, pero al llegar el tiempo se portó bastante bien, y salvo algunas gotitas de nada de vez en cuando, pudimos disfrutar de la ciudad a la que accedimos por la Puerta Alta del siglo XVI. Daroca posee la primera torre mudéjar de Aragón y fue durante la Edad Media uno de los principales centros administrativos de Aragón. Los restos de las murallas y del castillo bordeando la ciudad son el comienzo de una visita monumental mezcla de estilos y culturas (buen ejemplo de ello es la Colegiata, cuya primera construcción es de origen románico construida sobre la mezquita mayor y la edificación actual es de trazas renacentistas pero de tradición gótica y flamenca). *** Imagen borrada de Tinypic *** Colegiata de Santa María Aparcamos en la calle mayor y nos dirigimos hacia la Iglesia colegial de Santa María de los Sagrados Corporales (declarada Monumento Nacional). Antes de entrar, nos metimos en la Oficina de Turismo que se encuentra justo enfrente y amablemente nos indicaron los puntos de interés de la ciudad y nos proporcionaron un plano y un folleto sobre la ruta monumental de Daroca. También nos avisaron de que la Colegiata estaba a punto de cerrar, así que entramos en ella raudos y veloces. La visitamos a toda prisa mientras unas simpáticas monjitas nos encorrían para que nos fuéramos cuanto antes (jejeje se ve que era la hora de comer). ![]() ![]() ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Detalle de la puerta principal de la Colegiata Respecto a los Sagrados Corporales cuenta la leyenda que cuando iban a tomar la comunión los capitanes al mando, que se preparaban para la conquista de Valencia a los moros, el campamento fue atacado y el capellán darocense escondió las sagradas formas envueltas en un paño. Al término de la batalla, de la que salieron victoriosos, en el paño aparecieron las hostias impresas en sangre y aquello se tomó como una revelación divina. Cada capitán era de un lugar, y todos querían llevarse la reliquia, así que se ataron los corporales a lomos de una mula, la dejaron en mitad del campo de batalla y acordaron que los corporales se ubicarían en el lugar donde la mula se detuviese. El animal vagó durante días hasta llegar a Daroca, donde cayó muerta a los pies de la Puerta Baja. Y el resto ya lo imagináis. Os dejo una pista. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Capilla de los corporales Iniciamos el trayecto de la ruta monumental en la casa de los soportales aunque era la hora de comer y llegamos tan solo hasta las Iglesias de San Juan y San Miguel porque nos habíamos pasado de largo el desvío de la Casa del Diablo que queríamos ver creyendo ingenuamente que haría honor a su nombre diabólico ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** Casa de los soportales Retrocedimos sobre nuestros pasos e intentamos encontrar la casita pero tuvimos que preguntarle a un lugareño por ella que nos reveló que la habíamos pasado sin darnos cuenta. Fue un poco decepcionante (aunque no por ello menos interesante artísticamente) pues tan solo destacaba una ventana ajimezada que había conservado los ornatos renacentistas y algunos restos del enlucido original, así que como nos mosqueaba un poco su denominación, volvimos hacia la Oficina de Turismo y preguntamos el por qué de la “Casa del Diablo”. Resultó que no tenía nada de misterioso ni esotérico, y que era el apodo del propietario (un caballero pelirrojo, El Diablo Royo que en la época de la desamortización se dedicó a comprar propiedades eclesiásticas, siendo ésta una de ellas). *** Imagen borrada de Tinypic *** Detalle de la ventana de la casa del diablo *** Imagen borrada de Tinypic *** Restos del enlucido original de la casa del diablo Aprovechando la coyuntura nos dejamos orientar por los lugares donde llenar el estómago y con unas cuantas recomendaciones, volvimos a la calle mayor temiendo que la famosa pastelería Manuel Segura hubiese cerrado sus puertas. Tuvimos suerte, y casi la dejamos sin existencias (compramos moscatelitos, tabletas de chocolate, unas galletas de frutos secos que no recuerdo cómo se llamaban y que nos dio a probar el dueño, unas tortas de nueces, crema de chocolate al azafrán y chocolateros para merendar, todo riquísimo!!!). Y tras dejar las compras en el coche iniciamos nuestra tarea de buscar dónde comer. Bajando hacia la puerta Baja, nos topamos con el Hotel Cien Balcones, cuyo restaurante (El Ruejo) era una de las recomendaciones que nos habían hecho en la Oficina de Turismo. El menú nos gustó, así que entramos y esperamos a que quedara mesa libre tomando vermú en el bar decorado para la ocasión (recordemos que era Halloween). El Hotel es un edificio completamente restaurado de estilo mudéjar-barroco recogido en el Catálogo de Edificios de Interés Cultural del Casco Histórico y destaca por sus fachadas de ladrillo artesanal cubiertas por un centenar de balcones. *** Imagen borrada de Tinypic *** Fachada principal del Hotel *** Imagen borrada de Tinypic *** Fachadas del patio interior del hotel con algunos balcones Por fin pasamos al restaurante y tomamos crema de bogavante, garbanzos con callos, y tagliatelle con hongos de primeros y de segundo solomillo con salsa de foie y cazuela de sepia y langostinos. Para finalizar, todos optamos por la pannacotta (que fue lo único que nos decepcionó un poco). Al salir pasamos un rato haciéndonos fotos en el precioso patio del hotel y nos bajamos hacia la monumental puerta Baja. Esta puerta flanqueada por dos torreones, dispone de un arco de gran anchura justificada por ser la salida natural de las aguas torrenciales de la ciudad. *** Imagen borrada de Tinypic *** La puerta Baja desde el interior *** Imagen borrada de Tinypic *** Puerta Baja desde el exterior Con esta salida natural tiene que ver la leyenda del Ruejo (que se encuentra en el exterior de la puerta frente a la fuente). Cuenta que en 1575 Daroca sufrió una gran avenida de aguas que provocó que la puerta se cerrara causando una grave amenaza de inundación de la ciudad. Arrastrada por la corriente, una enorme piedra de molino (ruejo) bajó por la calle Mayor golpeando la puerta, que se abrió y dejó salir las aguas de la tormenta. ![]() *** Imagen borrada de Tinypic *** El Ruejo En el exterior de la Puerta Baja se encuentra también la fuente de los 20 caños (que salen de la boca de 20 rostros de piedra muy desgastados por la erosión). *** Imagen borrada de Tinypic *** Fuente de los 20 caños Tras las fotitos de rigor, cogimos el coche con intención de ir a Belchite, pero nos equivocamos de carretera ![]() Llegamos otra vez a Daroca (parecía el día de la marmota ![]() Hasta pronto!! 📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (8 Votos)
![]() Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |