![]() ![]() Mi primer viaje a Italia ✏️ Blogs de Italia
Un recorrido por algunas ciudades italianas del centro y norte.Autor: Richpleno Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.7 (19 Votos) Índice del Diario: Mi primer viaje a Italia
01: Llegada a Roma, día 1.
02: Roma, día 2.
03: Roma, día 3.
04: Roma, día 4.
05: Roma, día 5.
06: Siena, día 6.
07: San Gimignano, día 7.
08: Florencia, día 8.
09: Florencia, día 9.
10: Pisa, día 10.
11: Bologna, día 11.
12: Venecia, día 12.
13: Venecia, día 13.
14: Venecia, día 14.
15: Milán, día 15.
Total comentarios: 18 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 15
Estando en Florencia, una de las tantas noches que me tocó disfrutar de esa maravillosa ciudad, mientras comía una exquisita lasagna en un restó cerca de San Lorenzo, se me ocurrió desviar mi itinerario e irme al día siguiente a Pisa.
Me fui a acostar temprano pensando en levantarme a las 8, desayunar en el divino restaurante del hotel y cerca de las 9.30 o 10 estar en la estación de trenes de Santa María Novella para dirigirme a la ciudad. Mi idea era llegar, hacer una primera recorrida, almorzar, visitar el centro histórico y a media tarde emprender el regreso. Muchas veces planear las cosas hace que todo nos salga mejor, otras tantas, la ley de Murphy se empeña en desviar lo trazado y terminamos haciendo algo completamente opuesto a lo soñado. Esa medianoche se adelantó 1 hora por la temporada de primavera. Recuerdo haber escuchado eso de pasada por TV o haberlo leído en algún periódico, pero esa noche, antes de acostarme se me pasó por alto. A la mañana siguiente me levanté a las 8 (9 en realidad) y luego de desayunar me fui a la estación que estaba a solo 3 cuadras del hotel. Cuando fui a la boletería caí en la cuenta de mi error. Además de todo, los trenes funcionaban irregularmente ese día, no se si por lo del cambio de horario, porque era Domingo o porque el mundo estaba en contra mio. La cuestión es que cerca del medio día y a punto de rendirme llega un tren que viajaba hasta Ventimiglia y a ese me subí, muy atento de no pasarme de estación, porque si algo me faltaba ese día era eso, perderme o bajarme en cualquier otro pueblo. Resumiendo y sin entrar mas en detalles, en una hora y media llegaba a Pisa lleno de ansiedad por conocer la ciudad. Sentía bronca porque eran casi las 2.30hs de la tarde y tenía hambre porque desde el desayuno no había probado nada y el tren no tenía vagón restaurante. En la estación salí medio desorientado porque no tenía plano de la ciudad y no sabía muy bien hacia donde dirigirme. No había carteles que indicaran dónde estaba el Duomo. Lo primero que me llamó la atención era la poca actividad de la ciudad. Era Domingo y había poca gente en las calles. Los negocios cerrados, las ventanas de las casas también. No había casi ruido, de vez en cuando alguna moto y luego silencio. Pasos de tacos en las calles, alguna que otra charla entre turistas y nada mas. Atravesé el Arno (si, el mismo que pasa por Florencia) y seguí el recorrido. La ciudad seguía muerta. Pensé que me encontraría con todo desierto para mi. Atravesé piazettas, vi iglesias maravillosas, pequeñas pero encantadoras y me deleité con la arquitectura medieval de la ciudad que parecía aletargada. La caminata fue larga. Desde la estación hasta el Duomo mas o menos 2 km. Lejos de cansarme y a causa del hambre y de las características de la ciudad, mi estado de ánimo se sumió en un sopor melancólico que me puso bastante triste y desmotivado. Estaba con ganas de pegar la vuelta. Pensaba que nunca llegaría y sentía que nada me entusiasmaría. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Pero cuan equivocado estaba. A lo lejos empecé a divisar el icono de la ciudad. Por donde llegué es lo primero que se ve y el corazón me empezó a latir apresurado. Ahí, a 300 metros estaba uno de los mas bellos edificios que el hombre haya podido construir. La experiencia de estar en el Complejo del Duomo de Pisa es sobrecogedor. Está compuesto por la Catedral, el Baptisterio y la Torre. Completan el conjunto un cementerio que según cuentan es maravilloso y al que no pude entrar. Como conté antes y gracias a los mil contratiempos de ese viaje, todo estaba cerrado o a punto de cerrar por cuestiones que tenían que ver con celebraciones religiosas y ya no vendían entradas. No obstante, a mi pesar claro está, el espectáculo exterior es de una belleza sin par. Los tres bloques de mármol inmaculados, sobre el césped mas verde que he visto en mi vida no tienen comparación alguna. ![]() ![]() *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Me gustaría contarles algunas cosas que investigué respecto a la torre y su historia. La construcción de la Torre de Pisa se desarrolló en tres etapas durante un período de 200 años. Existe controversia sobre la identidad del arquitecto: durante muchos años el diseño se atribuyó a Guglielmo y Bonanno Pisano, un artista conocido residente en Pisa en el siglo XII, famoso por su piezas de bronce fundido. En 1272 la construcción fue retomada por Giovanni di Simone, arquitecto autor del camposanto. En 1372 Tommasso di Andrea Pisano construyó la última planta (el campanario) y las campanas fueron instaladas. La torre de Pisa tiene ocho plantas. Por suerte, la emblemática Torre de Pisa, ya no se inclinará más ni tampoco se derrumbará. Eso no sucederá por lo menos en los próximos 300 años. Tras casi 18 años de labores en el lugar, científicos e ingenieros italianos y polacos lograron estabilizar este monumento histórico hecho en mármol, que desde hace 800 años empezó a ladearse hacia el piso –un milímetro al año– debido a sus 14.700 toneladas de peso y la debilidad de sus cimientos, de solo tres metros, en un subsuelo muy inestable. Las obras para enderezarla empezaron en 1990. Al concluir los trabajos en el 2001, se había conseguido corregir el ladeo en alrededor de 40 centímetros desde donde estaba en 1990”, dijo Jamiolkowski. Hoy, 9 años más tarde (2010), la Torre Inclinada de Pisa está 48 centímetros más a la derecha y los ingenieros aseguran que ya no corre ningún peligro de caerse. Actualmente la entrada allí se hace por turnos de 15 personas y cuesta 15 euros. Por suerte hoy día se puede visitar, pero lamentablemente yo no tuve esa suerte. Ya que no pude subir a la torre, decidí recorrer la Basílica. Todos, cuando uno habla de esa ciudad, asocia inmediatamente la torre inclinada, pero muchos desconocen que dicha torre, forma parte de un complejo, integrado por la Basílica, el Baptisterio, la torre propiamente dicha y un precioso cementerio al que lamentablemente no pude acceder. El inicio de las obras data de 1063 por el arquitecto Buscheto. La catedral del período románico tiene una singularidad bien marcada. Según la tradición, la construcción de la catedral fue financiada por el botín de algunos barcos sarracenos en el puerto de Palermo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La Catedral de Pisa fue consagrada en 1118 por el Papa Gelasio II, aunque su construcción culminó alrededor de mitad del siglo XII. El aspecto actual del complejo edificio es el resultado de repetidas campañas de restauración que se sucedieron en diversas épocas. Las intervenciones sucesivas se dieron durante el siglo XIX y se concentraron en las decoraciones internas y externas, que en muchos casos, por ejemplo para las esculturas de la fachada fueron sustituidas por copias. La iglesia conserva además las reliquias de San Raniero, patrón de Pisa, y la fragmentaria tumba de Enrique VII, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, muerto en Buonconvento mientras asediaba Florencia. Las fotos interiores son malas, pero espero haber ilustrado lo mejor posible esta joya, uno de los mas importantes aportes de la arquitectura toscana y que hoy día es considerada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Habiendo recorrido el complejo, decidí seguir el recorrido por la ciudad y llegué a la espléndida Piazza dei Cavalieri (Plaza de los Caballeros), situada en el barrio de Santa Maria, el distrito universitario de la ciudad. La renombrada plaza, en forma de círculo, se encuentra en el mismo lugar en el que estuvo el foro romano de la ciudad. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
En la Edad Media, en los tiempos de la República Marinera de Pisa, la plaza era el centro político de la República y se la conocía como la Piazza delle Sette Vie, debido a las siete calles más importantes de la ciudad que confluían en la misma. A finales del siglo XIV, la gran plaza estaba constituida por diferentes tipos de edificios como casas, casas con torre incluida, torres e iglesias, construidas en su mayoría entre los siglos XI y XIV. Los edificios principales eran: el Palazzo degli Anziani, un enorme edificio compuesto a su vez por una mezcla de casas y torres, cuya construcción se inició en el siglo XI y se terminó a mediados del XIV, cuya función era la de sede de los representantes del gobierno de Pisa. *** Imagen borrada ***
En el extremo norte de la plaza se encontraban dos edificios emblemáticos: La Torre dei Gualandi, del siglo XI, y anexo a la misma el Palazzotto del Capitano. En 1288, Ugolino della Gherardesca, Conde de Donoratico, primer exponente de la poderosa familia della Gherardesca, Gobernador y Capitán de la Republica de Pisa, fue acusado de traición por el Arzobispo de Pisa, Ruggieri degli Ubaldini, quien actuó en contra suya movido fundamentalmente por intereses políticos. Ugolino della Gherardesca, que a la sazón contaba con 70 años, terminó siendo encarcelado en la “Torre dei Gualandi”, la prisión de la ciudad en la Edad Media, junto a todos los miembros varones de su familia: sus dos hijos, Gaddo y Uguccione, y sus dos nietos, Nino y Anselmo.Tras ocho meses de prisión, y para acabar con la dinastía, todos ellos fueron encerrados en una celda, cuya llave se arrojó al río Arno. En cuestión de días, murieron de hambre. La actual y bellísima plaza se reconstruyó en estilo renacentista en el siglo XVI, bajo el gobierno del Gran Duque Cosimo I de Medici. En 1562, Cosimo I de Medici encargó al arquitecto Giorgio Vasari la restauración completa de la plaza. Vasari confirió a la plaza una configuración escénica. Para ello, hubo que modernizar las edificaciones medievales, de acuerdo con el estilo imperante en la época y con el gusto exquisito del arquitecto. La antigua sede del Palazzo degli Anziani se transformó en el Palazzo della Carovana dei Cavalieri, constituyéndose en la sede central de la Orden Militar de Santo Stefano. Vasari situó una majestuosa escalinata de dos rampas, para acceder a la entrada principal. La escalera estaba basada en un modelo diseñado por Miguel Ángel. Actualmente, el magnífico Palazzo della Carovana alberga la Scuola Normale Superiore di Pisa, fundada por Napoleón Bonaparte como una universidad de elite, basada en el modelo académico de la Ecole Normale Superieure de París. En 1565, se empezó a construir la Iglesia de Santo Stefano dei Cavalieri, a partir del diseño realizado por Giorgio Vasari. El edificio religioso se encuentra a la derecha del Palazzo della Carovana dei Cavalieri, en el mismo lugar en el que antaño se encontraba la Iglesia de San Sebastiano alle Fabbriche Maggiori. En 1594, el Gran Duque de Toscana Ferdinando I de Medici encargó al arquitecto y escultor Pietro Francavilla la creación de una fuente y de la estatua ecuestre de Cosimo I de Medici. Ambos soberbios monumentos se encuentran delante del Palazzo della Carovana, en el centro de la plaza. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Ya se había hecho tarde, estaba con frío, cansado y decidí volver temprano a Florencia. El objetivo, medianamente lo había cumplido. Etapas 10 a 12, total 15
*** Imagen borrada ***
Llegué a Bologna, procedente de Florencia, una mañana muy soleada. La ciudad es la capital de la Emilia Romania, una de las ciudades históricas mejor conservadas y tiene el segundo casco antiguo medieval más grande de Europa, después del de Venecia. También es llamada Bolonia la Docta por su universidad, fundada en 1088 (la más antigua de todo Occidente), y Bolonia la Gorda por su excelente cocina. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Ni bien dejé mis cosas en el hotel cercano a la estación, me dispuse a salir a recorrerla. Tuve mucha suerte ese día de que haya una temperatura agradable, para usar solo remera y algún sweater liviano, como ya había pasado en Roma y toda la Toscana. La primera impresión que se tiene de esta ciudad, no sé si por ser de las más antiguas de Italia, es su color teja que lo domina todo. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
En esta Trattoría, comí una pizza exquisita y seguí el recorrido. Uno de los monumentos característicos son las torres inclinadas. Aunque no todas las torres se han hecho tan famosas como la Torre inclinada de Pisa, hay muchas que tuvieron y tienen su relevancia además de su valor estético. Lamentablemente, la inclinación que las hace famosas, muchas veces acaba con ellas de forma irremediable. Además de las torres inclinadas por efectos no calculados, los arquitectos han recreado inclinaciones intencionadas en sus más recientes creaciones. En Bologna, la torre Garisenda y la torre Asinelli son las dos más famosas que aún hoy continúan en pie, aunque la primera tiene un grado de inclinación con respecto a la vertical de 3,2 metros; el grado de inclinación de la segunda es de 1,3 metros. *** Imagen borrada ***
La Asinelli, la más alta, tiene una altura de 97,6 metros. En el momento de su construcción no superaba los 60 metros, siendo ampliada posteriormente. En el siglo XIV pasó a ser propiedad de la ciudad, siendo destinada sucesivamente como fortaleza y prisión. Por su parte la Garisenda mide 48 metros. En el momento de su construcción medía 60 metros, pero en el siglo XIV fue recortada a causa de que el terreno donde había sido construida estaba cediendo. La torre Garisenda es famosa por haber sido citada por Dante varias veces, tanto en la Divina Comedia, como en sus Rimas. En épocas más recientes, ya en pleno siglo XX se dio una utilidad práctica a la más alta de las torres, instalando un repetidor de la RAI en lo alto de la torre Asinelli. Actualmente son un punto de atracción en la ciudad y si les quedan ganas, pueden subir los 500 escalones de la más alta. Dicen que se puede disfrutar de un paisaje maravilloso, aunque debo confesar que yo no hice la prueba. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Me llamó mucho la atención, que en la gran mayoría de la ciudad, las veredas tengan recovas, que vienen a ser corredores externos techados para proteger a las personas del mal tiempo o el sol. Es una delicia caminar y recorrer la ciudad de esta manera. Cuando hace calor, son frescas, cuando llueve o nieva, se la pasa mejor. Aquí algunas fotos. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Pasado el mediodía, el tiempo empeoró. La lluvia lo cambia todo. Bologna se ve distinta. Con este inconveniente climático, debí volver al hotel a buscar abrigo porque la temperatura bajó notablemente. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Terminé mi recorrido antes del anochecer. La ciudad me gustó, pero no me volvió loco. Tendría que haber investigado mas, prever un día mas para recorrerla, pero bueno, ya tenía reserva de tren para el día siguiente y otra ciudad me esperaba. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Etapas 10 a 12, total 15
En tren desde Bologna, llegué una mañana muy fría a Venecia.
Resulta raro hacerse la idea que el tren se interna en el mar a través del Puente della Sestiere y termina su recorrido en esta maravillosa ciudad, compuesta por 120 islas y mas de 800 canales. Denominada "la ciudad de los canales", Venecia está geográficamente ubicada en el noroeste de Italia y se extiende desde el mar Adriático, hasta la desembocadura de dos importantes ríos. La ciudad se emplazó sobre estas numerosas islas de las que hablábamos, por eso está surcada por una retícula de canales, interrumpidos por numerosos puentes que hacen posible un recorrido terrestre sobre su complicado trazado urbano. La isla de Venecia y las demás islas de la laguna Véneta pertenecen territorialmente a la región del Véneto italiano. La Isla de Venecia está compuesta por una división político administrativa y la conforman seis distritos distintos (seis islas), se los conoce con el nombre de "Sestiere" que son: Cannaregio, Castello, San Marco, Dorsoduro, San Polo y Santa Croce. Me hospedé en un hotel cercano a la estación de trenes y en buena hora que lo hice. Caminar por las calles, subiendo y bajando escaleras con la maleta hubiera sido toda una proeza y un gasto de energía tremendos. El hotel era muy antiguo, pero confortable y encantador. Según me dijo su dueño del siglo XVII, por lo que no tenía ascensor y hubo que subir los 6 pisos en 2 tandas, primero los bolsos de mano y luego la maleta grande que a estas alturas del viaje había adquirido dimensión y peso descomunal. Desde un principio, me llamó la atención el olor a viejo y humedad. Es un olor que aportan los años y no tiene que ver con la limpieza ni mucho menos. Luego comprendí, al ir entrando en diferentes lugares que ese es el olor característico de la ciudad. Un olor que te envuelve y te transporta a otras épocas. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Mi primer recorrida la hice en el Vaporetto, un transporte público que recorre el Canal Mayor con diferentes paradas en los lugares mas significativos de la ciudad. Hay servicios especiales que solo sirven para cruzar el canal, ya que hay solo 3 puentes. Me bajé en el Puente del Rialto, que tiene en su parte superior dos líneas de tiendas a ambos lados de la escalera central En el coronamiento un gran arco mirador, que siempre está atestado de turistas que quieren sacarse la típica foto. *** Imagen borrada ***
Los negocios son de lo mas variado y podemos encontrar desde souvenirs, platería, ropa y calzado por solo citar alguno de los rubros. La vista desde el coronamiento es impresionante y esta foto ilustra lo que les digo. *** Imagen borrada ***
Luego de pasar por el Rialto, se me antojó ir a la Plaza de San Marcos. El mercado que sigue al puente ofrece las mismas características. Diferentes puestos con todo tipo de ofertas, desde las mas hermosas y refinadas como joyería, cristal de Murano, objetos de cuero, máscaras, hasta los souvenirs mas impensados. *** Imagen borrada ***
El recorrido está bien marcado y no es necesario llevar plano. Cada tanto un cartel indica los diferentes destinos dentro de la ciudad. En el caso de perderse, uno no debe lamentarse. Hay cosas inesperadas que uno puede encontrar, como estos bellos canales, con alguna góndola solitaria o ventanas con ropa colgada. *** Imagen borrada ***
Luego de unas dos horas mirando cada rincón de la ciudad llegué a destino. Era media tarde y la plaza estaba atestada de personas que al igual que yo querían conocer cada espacio disponible de uno de los lugares mas bellos que mis ojos han podido ver en esta vida. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Mucho ruido, corridas, vuelos de palomas, que en esta plaza son muchísimas y que acostumbradas a que los turistas alimenten, se convierten en unos seres verdaderamente insolentes. En la gran Plaza de San Marcos hay edificios de gran relevancia arquitectónica. Uno de ellos es el Palacio Ducal, símbolo de la gloria y el poder de Venecia. Edificio de estilo gótico, sus dos fachadas más visibles miran hacia la laguna de Venecia y la plaza de San Marcos. El palacio fue residencia de los dux, sede del gobierno y de la corte de justicia y prisión de la República de Venecia. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
La planta baja y el piso principal tiene una galería o pórtico, más arriba, el muro liso, con solo grandes ventanas espaciadas en el paramento, presenta una decoración de tablero de mármol rosado y blanco. El pórtico de la planta baja se apoya en treinta y seis columnas con ricos capiteles decorados pertenecientes a los siglos XIV y XV. En las esquinas del palacio varios grupos escultóricos representan de izquierda a derecha el Juicio de Salomón, Adán y Eva, y Noé ebrio. La galería superior, abierta posee 71 columnas rematadas con óculos cuadrilobulados. La entrada principal recibe el nombre de Porta della Carta ('Puerta del Papel') porque en ella se exponían los decretos oficiales; es de estilo gótico flamígero de (1442) y presenta en el tímpano un león de San Marcos ante el que se arrodilla el dux Foscari. Atravesando la Porta della Carta llegamos al Patio. La fachada principal es una obra renacentista, con una extraordinaria decoración escultórica y una sucesión de arquerías y la ornamentación a base de pilastras, frisos y óculos. Junto al pórtico Foscari se halla la pequeña fachada del Reloj, realizada en 1615 por Monopola. A su lado y encima del pórtico se alza un edificio del siglo XV coronado con pináculos que sostienen estatuas. En un extremo del pórtico se abre la conocida escalera, Scala del Giganti, con esculturas de Sansovino que representan a Marte y Neptuno. El interior es imponente y accedemos a él a través de la Escalla d'Oro, una impresionante escalera de mármol con un cielo raso de cañón corrido. Debe su nombre a que el oro en el cielorraso resplandece en cada talla o relieve que uno pueda ver. Las fotos del interior están prohibidas. El recorrido sigue a las celdas donde ubicaban a los detenidos, previo paso por el puente de los suspiros, que une al Palazzo Ducale con la cárcel. Lugares oscuros y pequeños, con rejas de hierro comidas por el tiempo. Esa cárcel habrá sido tremendamente dura de soportar. Otro punto de interés, en este recorrido, es pasar por dentro del Puente de los Suspiros. *** Imagen borrada ***
El Puente de los Suspiros desde fuera del Palacio. Saliendo nuevamente a la Plaza, decidí conocer San Marcos. *** Imagen borrada ***
Es el principal templo católico de la ciudad de Venecia y la obra maestra de la influencia bizantina en el Véneto. Se encuentra justo en el lado opuesto a la Fabbrica Nuova. Su construcción fue iniciada en 828 para guardar el cuerpo de San Marcos, traído desde Alejandría. Presenta cinco portadas decoradas con mármoles y esculturas. La central con magníficas arquivoltas esculpidas en los siglos XIII y XIV. Estos 5 nichos son de influencia occidental y están decorados con columnas y mosaicos de oro del siglo XII. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Tiene un remate gótico florido veneciano con una terraza donde se pueden ver copia de los cuatro caballos en cobre dorado, trabajo griego posiblemente de los siglos IV-III antes de Cristo y que fueron transportados por los venecianos desde el hipódromo de Constantinopla en 1204, después de la conquista de esta ciudad durante la Cuarta Cruzada. Los auténticos se encuentran en la Galería de la Basílica, en el primer piso del interior del templo. Estos caballos (los auténticos) fueron trasladados a París cuando Napoleón conquistó el Estado véneto. Más tarde fueron devueltos a Venecia bajo el mandato de los austriacos. En el siglo XV se añadieron los gabletes, de estilo gótico florido, y en el XVII los grandes mosaicos de la fachada. El interior está todo decorado con mármoles orientales, esculturas, bronces, dorados, mosaicos, columnas y capiteles. Nada más entrar, a la derecha se puede ver una pila en pórfido del siglo II y el baptisterio. En el altar hay un gran bloque de granito que sirve de mesa, traído de Tiro en el siglo XII, desde el cual y según la tradición habló Cristo a la multitud. Desde aquí hay una comunicación con la capilla Zen llamada así por el monumento funerario al cardenal Zen. La Basílica tiene 3 naves y detrás del altar mayor se encuentra la Pala de oro, trabajo de orfebrería bizantina y veneciana realizado entre los siglos X y XIV. Este retablo fue confeccionado en oro y plata adornada con piedras preciosas. *** Imagen borrada ***
Se debe pagar entrada para acceder tanto a la Pala de oro como al mausoleo de la basílica, pero vale la pena pagar unos pocos euros. En especial el mausoleo, alberga relicarios, objetos de misa, cruces, cálices y otros objetos preciosos. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
Completo mi recorrido en la Basílica, decidí salir a caminar sin rumbo fijo. El resto de la tarde, hasta bien caído el sol, solo disfruté del paisaje, los bares, la gente y volví de noche al hotel con el estómago lleno y el corazón pleno. *** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada ***
*** Imagen borrada *** Etapas 10 a 12, total 15
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.7 (19 Votos)
![]() Total comentarios: 18 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |