![]() ![]() El Madrid olvidado ✏️ Blogs de España
Visitas a lugares olvidados o desconocidos de Madrid y anécdotas poco conocidas de aquellos lugares más visitados. Iré creando etapas según vaya visitando sitios nuevos.Autor: Charucag Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (31 Votos) Índice del Diario: El Madrid olvidado
Total comentarios: 54 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 18
En esta etapa voy a hablaros de Botín el restaurante que, según el Guinnes, ostenta el record de ser el restaurante más antiguo del mundo. Se encuentra en la calle de Cuchilleros 17, detrás de la Plaza Mayor, en la zona de los mesones.
No voy a hablaros sobre el restaurante como establecimiento hotelero sino como museo. En el siglo XVI Madrid era una villa amurallada y había que pagar cuando se entraba en la ciudad con mercancías. Como el madrileño de antes no era muy distinto del de ahora, buscaron el modo de no tener que pagar el portazgo, que así se llamaba el impuesto por traspasar las puertas. Así que en el exterior de la muralla y cerca de las puertas florecieron los mercados y, con ellos, las posadas y mesones para dar alojamiento y comida a los que allí se dirigían. En aquellos tiempos los distintos oficios se agrupaban en lo que se denominó "gremios" y estos defendían con uñas y dientes los derechos de sus asociados, de tal modo que si eras posadero no podías ser mesonero, es decir podían ofrecer alojamiento, pero no comida. Pues bien, de este época data el edificio que aloja el actual restaurante. Está documentada la existencia de una vivienda en este solar desde 1590, dedicada a hospedaje. Se cree que la cueva utilizada actualmente como comedor data de esos años. Bajando a la bodega al fondo hay una pequeña apertura por la que se accede a esta pequeña bodega de vinos. Ya en el año 1725 la casa fue reformada y sus dueños, con mucha picardía, construyeron el horno de asados. Ellos no transgredían las leyes sobre los gremios pues no vendían comida, sólo asaban la que traían los propios huéspedes, así sorteaban la ley sin incumplirla. Aunque pueda parecer mentira el horno se conserva como era originalmente. Como podéis observar hay azulejos distintos que son los que han sustituido a los que se estropeaban, pero el horno y la decoración del mismo continuan tal cual desde 1725. A mediados del siglo XIX se remodeló el edficio y las habitaciones para los huéspedes se reconvirtieron en viviendas y la planta baja se quedó como pastelería, manteniendo el horno en uso, pues sus asados se habían hecho famosos y siguió funcionando como horno de asados. La decoración de la zona de la entrada corresponde a esta etapa en la que fue pastelería. Posteriormente se han vuelto a realizar obras para transformar las viviendas, de nuevo, en restaurante En la actualidad el restaurante abarca la cueva, la planta baja y las superiores, todo ello convertido en un laberinto de escaleras y pasillos en donde se ha mantenido el ambiente original de madera y azulejos Estuve hablando con el director del establecimiento y me contó que ellos son muy conscientes de la doble función de este establecimiento como restaurante y museo y que están encantados de que la gente les visite aunque no vayan a comer, siempre y cuando las visitas se hagan fuera de las horas punta de comida para no molestar a los comensales. Así que, ya sabéis, podéis visitarlo sin necesidad de quedaros a comer. Por último un breve apunte sobre el establecimiento como restaurante. 3 cervezas, 1 mosto, 1 botella de vino de la casa (Rioja crianza), 1 botella de agua, 1 ensalada de pimientos con bacalao, 1 cordero asado, 1 cochinillo, 1 solomillo con champiñón, 1 cazuela de pescados, 2 tartas, 1 helado, 2 cafes y 1 manzanilla 185 €. Eso si, la comida riquísima, el personal muy amable y el servicio rápido. Etapas 4 a 6, total 18
A mediados del siglo XIX, Madrid ya no cabía dentro de sus antiguos límites, por lo que se proyectaron dos ampliaciones del casco urbano, siendo una de ellas promovida por el Marqués de Salamanca como iniciativa privada, corriendo a su cargo la urbanización de la zona. Esta se hizo según el modelo francés, en cuadrícula, siendo una de las zonas más caras y elegantes de la ciudad, con edificios lujosos y chalets o palacetes ajardinados.
En esta zona, la duquesa de Sevillano decide edificar a su costa un colegio para acoger niñas pobres y darles una educación adecuada como maestras, institutrices o directoras de talleres. Desgraciadamente muere antes de ver terminado su proyecto y el edificio fué comprado por los padres marianistas para llevar a cabo su proyecto de colegio externo para chicos. El edificio se construyó sobre una de las manzanas del ensache delimitada por Príncipe de Vergara, D. Ramón de la Cruz y Castelló y es uno de los mas bellos ejemplos de arquitectura neogótica madrileña, constando de dos pabellones en perpendicular a la calle Príncipe de Vergara unidos por galería acristalada y, en medio de ellos, la iglesia que tiene su entrada por esa misma calle Y otro pabellón paralelo a la fachada de la calle Castelló, con una preciosa y amplia escalera de acceso que no pude fotografiar porque no se puede acceder al interior, y tres pabellones más. Actualmente por esta calle se accede al colegio. Desde la calle Ramón de la Cruz pueden verse perfectamente los pabellones y la galería acristalada que les une Uno de los elementos más hermosos es la iglesia, que puede visitarse sólo en horas de culto, pero no hay ningún cartel que diga cuales son esas horas. (No sea que nos enteremos ![]() Y en esta otra foto se aprecia una de las figuras labradas de los capiteles, todas ellas con forma de aves. Una de las cosas que más me llamaron la atención son sus ventandas, las hay de diversas formas, todas ellas con rejas en blanco Y por último me resultó muy interesante la reja que corona la valla, es especial en la zona de la iglesia, ya que la puerta de acceso es toda ella de hierro, con unos preciosos dragones. Etapas 4 a 6, total 18
Este precioso edificio modernista se encuentra en la zona de Cuatro Caminos, en la manzana formada por las calles Raimundo Fernández Villaverde, Alenza, Maudes y la calle de Treviño.
El proyecto data de 1908 y su construcción abarca los años entre 1909 y 1916. Como otros edificios de esta época se debe a la caridad de algunas personas pudientes que pretendían mejorar la vida de aquellos que no tenían medios. En este caso fue Dª Dolores Romero, viuda de Curiel quién promovió la construcción de una hospital para jornaleros que les atendiese durante su enfermedad, de tal manera que salieran de allí listos para volver a trabajar, sin pasar una penosa convalencencia en sus casas y sin medios. Este proyecto fué Premio del Ayuntamiento en 1916. Tiene una curiosa planta radial, con 4 brazos en diagonal en donde estaban los pabellones para los enfermos, dos edificios enfrentados en el eje Raimundo-Maudes donde se albergaban la Iglesia (Raimundo) y las oficinas (Maudes) ambos unidos a los pabellones y dos edificios exentos, el de la calle Alenza (pabellón de infecciosos) y la sala de operaciones (calle Treviño) unida al resto por una galería acristalada. Y en el punto donde se unen los pabellones hay un patio interior octogonal que no se aprecia en el plano. Este edificio no tiene concesiones decorativas, la belleza del edificio reside en la fuerza del material del que está hecho: la piedra y la maestría con que está trabajada así como la propia silueta del edificio Todos los pabellones están rematados por unas torrecitas y un balcón, lo que le da su aspecto tan particular Dado que era un edificio de carácter sanitario se tuvo muy en cuenta este factor y se le proveyó de jardines, tanto entre los pabellones como en el patio central Los pasillos son diáfanos, blancos, Y las escaleras están abiertas para evitar que el aire viciado se encauce y mejorar la ventilación del edificio. Los pasillos están provistos de un zócalo de azulejos formado por un marco en color verde, un lienzo de azulejo serigrafiado y una cenefa de azulejo esmaltado con preciosas imágenes de animales. Mi familia vivía en la misma calle de Alenza y fueron testigos de su edificación y tambien pacientes del propio hospital. A uno de los hermanos de mi abuela le tocó la lotería y se compró un coche con el dinero del premio y tuvo a bien estrellarse con el mismo a los pocos días de su compra,así que fué inquilino de este precioso edificio. La Capilla tiene su fachada a la calle Raimundo Fernández Villaverde. Es una capilla preciosa que tuve la oportunidad de ver cuando era parroquia católica. Hoy en día se usa como dependencias administrativas de la iglesia y no está abierta al público ni se permiten visitas, así que la foto de que dispongo la he sacado de internet, de una página abierta. Tiene planta circular y una preciosa cúpula Pero lo que recuerdo mejor son las preciosas vidrieras que hay en sus ventanas. Investigando para poder elaborar este diario he sabido que fueron realizadas por la casa Maumejean Hermanos, los mismos que, entre otras, elaboraron la cúpula del Palace o del Museo Geológico. La entrada a la capilla está cerrada por una reja modernista preciosa Y tambien hay rejas en las ventanas de la capilla. En 1980 ese edificio fué rehabilitado por la Comunidad de Madrid y actualmente tiene su sede en él la Consejería de Medio Ambiente. En la actualidad en el antiguo pabellón exento utilizado para cirugía, se ha ubicado la biblioteca, aprovechando su techo acristalado. Debo confesaros que las fotos del interior las hice colándome en el edificio como si fuese a realizar gestiones administrativas, así que no pude hacer fotos de la biblioteca, era demasiado cantoso. Etapas 4 a 6, total 18
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (31 Votos)
![]() Total comentarios: 54 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |