![]() ![]() EEUU: De costa a costa ✏️ Blogs de USA
15 días todo incluido por 2000€: NY, Washington, Las Vegas, Gran Cañon, Los Angeles y San Francisco. Viaje alucinante recorriendo EEUU de Este a Oeste con mi mujer en Junio 2011 durante 15 días, viajando en avión, coche y autobús, pasando por Nueva York, Washington, Las Vegas, el Gran Cañon del Colorado, Los Angeles (y alrededores: Hollywood, Universal Studios, Santa Mónica,..) y San Francisco. Espero que os sirva de ayuda si alguno tiene en mente un viaje similar. Intentaré escribir consejos e información útil, y añadir fotos junto con mapas y documentos que he empleado.Autor: Gcorni Fecha creación: ⭐ Puntos: 5 (23 Votos) Índice del Diario: EEUU: De costa a costa
Total comentarios: 58 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 9
Resumen Día 3
Lunes 13 de Junio Visitar Nueva York (Excursión Contrastes – Chinatown – Little Italy – NoLIta – SoHo – Tribeca – Zona Cero – Baseball) 8:00-12:00 Excursión Contrastes (Manhattan, Bronx, Queens, Brooklyn) Chinatown, Little Italy, NoLIta, SoHo, Tribeca Zona Cero 19:05 Partido baseball New York Yankees vs Cleveland Indians Descripción Comenzamos el día temprano. A las 6:30 suena el despertador (el móvil, claro) y tras hacernos un poco los remolones, en pie. Nos preparamos y salimos a desayunar, al igual que ayer, al Starbucks. Esta vez pedimos mejor, pues descubrimos el tamaño mini (otro día descubriríamos el cafelatte). El café tan malo como siempre y muy caliente. También cogimos un par de bollos. A las 8 tenemos que estar en el hotel Roosevelt (45th & Madison Ave) para comenzar la excursión Contrastes de Nueva York. Como ya era un poco tarde (pasaban de las 7:40), decidimos ir desayunando por el camino. ¿Qué hay más neoyorkino que eso? Asique ya nos véis con los vasos de cartón en una mano y el bollo en la otra. Al principio vamos de relax, pues nos parece que nos sobra el tiempo, porque de la 33th a la 45th es un paso (eso pensaba yo!!!), pero no me di cuenta que desde la 7th Ave a Madison Ave hay un buen tramo. Nos llama la atención la gente que nos cruzamos por la calle y que va camino del trabajo. Algunos van de traje pero llevan puestas zapatillas deportivas, las mujeres con los zapatos de tacón en la mano o en el bolso, otros con la camisa en una percha y uno con traje y gorra puesta para atrás. Parece ser que les gusta ir cómodos durante el trayecto hasta el trabajo y luego se cambian. Con todo esto, cuando llegamos a Madison (pero seguimos en la 33th), ya son las 7:55. Por si alguien no lo sabe, la distancia entre calles es corta (unos 100m), pero la distancia entre avenidas es mucho más larga (250m-400m). Asique decidimos separarnos, yo que soy más rápido me adelanto y mi mujer se queda con los cafés (que con lo calientes que están aún no los hemos bebido) y continua a su ritmo. ¡Que larga se me hace Madison Ave durante esas 12 calles! Me parece que no llego nunca. Y casi son ya las 8. Comienzo a aumentar el ritmo más y más hasta que acabo corriendo y saltándome los semáforos. Al fin llego al hotel. Hay bastante gente en la acera y también dos autobuses. De repente uno de ellos arranca. ¡Menudo susto! Mi mujer aun no ha llegado. Pregunto rápidamente por si es el de contrastes y me dicen que no. Me suena el móvil y es ella que me dice que ya ha llegado pero que no me ve, y tampoco el hotel ni el autobús. Tras el primer momento de "crisis", nos damos cuenta de que está en la siguiente calle, en la 46th, y que cuando me adelanté, con las prisas, le dije mal la calle que era. Culpa mía. Cuando al fin llega, con las prisas se le había derramado parte del café sobre la manga. ¿Ya dije que el café era malísimo? No es una gran pérdida. Al final resulta que el otro autobús tampoco es. Por suerte no somos los únicos que esperamos. Hay más turistas españoles (la excursión es en español). Al rato aparece la guía que nos dice que nuestro autobús está en el otro lado del hotel (en la 46th, mira tú por donde...). Menudo comienzo de día apresurado. Mientras no subimos acabamos de tomarnos el café tranquilos. Comienza la excursión La excursión la hicimos con SeeUSATours y la contratamos por internet directamente con ellos a través de su página web. Nos costó 79$ cada uno. Es en autobús con cristales tintados y techo transparentte, e incluye una guía en español. En muchos de los sitios que se visita, se hace una parada. Para saber más, seguid leyendo. Este es el recorrido (más o menos) que realizamos (está incluido, junto con los puntos de interés, en mi mapa de NY). Comienza en Manhattan y va recorriendo los barrios más pintorescos de Nueva York. Pasa por Brooklyn, el Bronx, Queens y barrio judío. ![]() ![]() Salimos de la isla por el túnel Queens Midtown que pasa bajo el East River. Seguimos hasta Gantry Plaza State Park, donde se detiene el autobús. Bajamos y la guía nos da una charla. Hay una especie de muelle que da al East River. Lo mejor son las vistas: Vemos que están rodando una película y nos acercamos lo máximo posible hasta que los de seguridad nos indican que es suficiente. Resulta que ruedan Barrio Sésamo versión americana. Allí tiene muchísimo éxito. Hay un montón de cámaras y de personal. La escena que están grabando está protagonizada por Elmo (yo de pequeño no ví Barrio Sésamo, pero es el muñeco de color naranja que se parece al monstruo de las galletas). En la foto se ve al actor descansando con el muñeco en las manos. Continuamos por Vermon Blvd pasando al lado de la isla Roosevelt. La guía nos indica que por la zona hay varios estudios de grabación. La zona por la que pasamos de camino hacia el Bronx es de casas de dos pisos con sótano, en las que viven tres familias, una por planta. Cada vez se ven los rascacielos más lejos y nos vamos acercando al Bronx. Nos recibe un cartel de bienvenida. El Bronx Lo primero que vemos es el estadio de baseball de los Yankees (mapa). Esta noche volveremos para ver el partido contra los Cleveland Indians. Mientras vamos recorriendo las calles la guía nos va contando historias de asesinatos que se han cometido en el Bronx. Como uno ocurrido hacía 3 días en el que unos chicos habían matado a una adolescente a la salida del instituto. También la de otro chico al que encontraron en una especie de humedal de la zona. En los últimos años, la situación ha mejorado bastante, sin embargo sigue habiendo asesinatos y mucho tráfico de drogas. Nos dice que hay varias bandas y que sus integrantes se diferencian por la forma de vestir: unos llevan pañuelos azules en los bolsillos de atrás de los pantalones, otros visten de rojo, etc. Nos comenzamos a fijar y enseguida vemos a unos y a otros en las esquinas de las calles. Otro dato interesante que nos cuenta es que muchos de los que venden droga llevan bastón, y dentro ocultan la droga. Curiosamente, vemos a cada rato algún joven que va con bastón, pero que está parado en el medio de la acera y que no se dirige a ningún lugar. ![]() ![]() Hay varias agencias de abogados especializadas en crímenes. Mirad el anuncio de la tienda de la foto, que está en inglés y español, que pone "Heridas Personales", "Brutalidad Policial",... Si estuviésemos en España, esto podría ser la cola del paro, pero estamos en el Bronx. Estos son los juzgados. El autobús vuelve a hacer otra parada en Westchester Avenue (mapa), donde está un famoso graffiti dedicado al rapero fallecido Big Pun, en donde había velas de sus fans. Nos dicen que no se nos ocurra tocar el mural. Había vivido en el Bronx y era muy querido allí. Nos dejan un momento para hacer fotos pero nos indican que no nos alejemos. Al parecer en donde están las zapatillas colgadas de los cables quiere decir que se vende droga. Volvemos al autobús para continuar nuestra visita al Bronx. Seguimos callejeando. Vemos varios graffitis dedicados a gente del barrio que ha sido asesinada. El de la primera imagen es en honor de uno al que mató la policía. Al parecer le dieron el alto y como no se paró lo cosieron a balazos entre cuatro policías (los que se ven en la pared). Si os fijáis en la mano de la estatua de la libertad, porta una pistola, y la cara es una calavera. Unos metros más adelante, aun están los agujeros en la pared provocados por el tiroteo. ¡Y nosotros tenemos que volver esta noche al Bronx para el partido! Con tantos tiroteos y tantas muertes empezamos a preocuparnos. Ya empezamos a imaginarnos a los aficionados acudiendo al estadio con bates y armas. Tenemos pensado venir en metro. Le preguntamos a la guía si debemos temer por nuestra seguridad. Nos dice que tengamos cuidado, que no nos alejemos del estadio y que para ir a la estación de metro vayamos junto con la multitud. ¿Tendremos algún incidente? ¿Está nuestro miedo justificado? Si lo queréis saber tendréis que seguir leyendo. Cruzamos el puente Whitestone para salir del Bronx y adentrarnos ya en Queens. Vuelve a verse Manhattan. Queens Queens es el distrito más grande de Nueva York, el segundo por número de habitantes (2,3 millones) y el más étnicamente variado. Salimos de la autopista para recorrer una zona residencial (mapa) en la que hay preciosas casas y mansiones que dan al mar. Luego vuelve a la autopista para pasar al lado del centro de impresión y distribución del New York Times. Antes estaba en el centro pero acabaron mudándose. La guía es muy simpática y no para de contarnos historias sobre la cuidad. El autobús continua hacia el barrio de Forest Hills. De camino vemos el estadio de los Mets de Nueva York: el Citi Field. Seguimos hasta el Flushing Meadows Park (mapa) donde hacemos una parada. Es el parque en el que se celebró la Feria Mundial de NY en 1964. Es el segundo más grande de la ciudad (es más grande que Central Park, superado sólo por el Pelham Bay Park del Bronx). En él se encuentra la sede del torneo U.S. Open de tennis. También está allí el Museo de Arte de Queens y Queens Theater in the Park (Teatro de Queens en el parque). Lo que más nos llama la atención es la enorme bola del mundo de la Feria Mundial, llamada Unisphere. Nos hacemos bastantes fotos allí y aprovechamos para dar un paseito. Otras edificaciones curiosas son las torres de observación. Seguro que os suenan de haberlas visto en el final de la película Men In Black, donde supuestamente en la cima de la torre estaba la nave espacial alienígena, que acaba estrellándose contra la esfera. De vuelta en el autobús nos dirigimos al barrio latino. Paramos en la Avenida Roosevelt (mapa). Está lleno de tiendas con letreros en español. Muchos restaurantes con especialidades de países de sudamérica: Ecuador, Columbia, Argentina, etc. El ambiente es muy bueno y hay mucho bullicio. A lo largo de la avenida, unos 5 metros por encima de nuestras cabezas, está la línea 7 del metro (por si alguien quiere acercarse). No debe ser agradable vivir en primera línea, con un sistema de metro que funciona 24 horas al día. Entramos en una panadería/pastelería/cafetería/'un poco de todo' llamada "Cositas Ricas" de origen colombiano, como la guía. Nos lo había publicitado la guía (como todos los guías siempre promocionan algún restaurante o tienda de sus conocidos porque luego se llevan algún tipo de comisión). Pero la verdad es que salimos contentísimos, nos compramos un panecillo dulce relleno de una mermelada roja que estaba riquísimo, y el precio casi regalado, menos de 1$. Aunque le llamo "panecillo", de pequeño no tenía nada, era como una barra de pan. Volvemos una vez más a subir al autobús para encaminarnos hacia Brooklyn (con 2,5 millones de habitantes, es el distrito más poblado) e ir al último barrio que nos queda por ver: el barrio judío. Este no es un mal sitio para ser enterrado. Tiene buenas vistas. Es el cementerio Calvary. Barrio Judío Esta fue la parte que más nos impresiona de toda la excursión. Es una comunidad que parece vivir aislada del resto de la ciudad. Su máxima es ahorrar todo lo posible y no permitirse ningún lujo. Viven siguiendo las directrices de su libro sagrado: la Toráh. Visten de negro, blanco o gris. Los hombres y las mujeres no pueden tocarse, en ningún momento. Y cuando digo ninguno, es ninguno. Según nos cuenta la guía, cuando mantienen relaciones sexuales utilizan una sábana para no estar en contacto, una sábana que tiene un único orificio. Al parecer si el marido quiere acostarse con su mujer, éste deja el sombrero sobre la cama, y si la mujer le da la vuelta, es que ella acepta su petición. Los hombres portan sombrero, se dejan barba y llevan la cabeza afeitada por todo excepto junto a las patillas donde se dejan unos tirabuzones colgando. Ellos son los que trabajan en la familia. Poseen prósperos negocios por toda la ciudad. Las mujeres visten de falda y llevan la cabeza tapada. Muchas de ellas llevan pelucas. Su misión es cuidar de los niños. Tienen su primer hijo muy pronto, y nada más dar a luz ya vuelven a quedarse embarazadas otra vez. Durante el paseo que damos por el barrio, no dejamos de ver a mujeres empujando carritos de bebé. Los niños y niñas también están separados en el colegio por sexo. Y tampoco pueden tocarse ni jugar juntos, a excepción de los que son hermanos. Los niños ya de pequeños llevan la cabeza afeitada con los tirabuzones y tapada con la kipá, una pequeña gorra que llevan sobre la coronilla. En la foto podéis ver el patio de recreo "exclusivo" para los niños varones. Sobre la puerta de entrada hay un cartel que prohíbe la entrada a mujeres por esa puerta. Tienen sus propios autobuses escolares rotulados creo que en hebreo. Después de llevar a los niños al colegio, son usados por los mayores para acudir al trabajo. Nos dice la guía que no usan casi el transporte público porque es un "lujo", y suelen hacer autostop para que los lleven otros miembros de su comunidad. Ya son casi las 12:00, salimos del barrio y nos dirigimos a Chinatown, donde finaliza la excursión. Bajamos del autobús y nos despedimos de la guía. Para el resto del día tenemos pensado recorrer Chinatown, Little Italy, Tribeca y el Soho. Al final, como nos sobra tiempo antes de tener que ir al partido, aprovechamos para ir a la zona cero. Deciros que aquí las distancias se hacen cortas y no es necesario mucho tiempo para ver estos barrios. En NY los barrios están muy delimitados, y con solamente cruzar una calle ya se cambia de barrio. ![]() Chinatown Parece que estamos en China. Todo lleno de carteles escritos en chino, mucho colorido. Damos un paseo por Canal St y luego por Mott St, que son las calles más importantes del barrio. ![]() Algunos de los edificios tienen los típicos tejados chinos. ![]() ![]() Hay muchos bazares donde realizar compras. Muchos ofrecen souvenirs de NY. Como ya tenemos hambre nos dirigimos a un restaurante típico chino llamado Shanghai Cafe Deluxe (100 Mott St.). Decidimos comer aquí porque en el foro había leído que se comía muy bien y barato, y tenían toda la razón. No es un restaurante turístico, sino que los propios chinos comen allí con sus familias, lo cual es una buena señal de que la comida es "auténtica". Como no somos muy conocedores de la comida china, al leer el menú nos suena a chino (nunca mejor dicho). Le preguntamos a otros españoles que tenemos al lado qué habían pedido, porque lo que tenían en la mesa tenía muy buena pinta. Finalmente nos decidimos por un par de entrantes y dos platos principales de tallarines, uno con setas y pollo y el otro más tipo ensalada. Las bandejas que nos traen son enormes, solo dimos terminado uno de los platos de pasta, el otro solo lo probamos. Esta todo muy rico. Pagamos unos 20$, pero hubiésemos podido comer por 13$. Totalmente recomendable. En la foto se ve lo que no podemos comer. Little Italy y NoLIta Nos dirigimos por Mott St. hacia el Norte para adentrarnos en otro barrio histórico: Little Italy (Pequeña Italia). ![]() Recorremos también la calle Mulberry. La zona está decorada con los colores de la bandera italiana. Hay muchos restaurantes de comida italiana y famosas pizzerías como Lombardi´s. Es un paseo bonito pero que se hace en seguida, porque tampoco hay nada que sea espectacular de ver. Seguimos caminando hacia el norte hasta NoLIta (North of Little Italy, Norte de Pequeña Italia). Luego giramos al oeste para adentrarnos en el SoHo. SoHo El SoHo es un barrio que está en auge en los últimos años, donde se están instalando grandes marcas de ropa de lujo tipo Padra o similares. Paseamos por Prince St y Greene St. Aprovechamos para entrar en la tienda de Apple (103 Prince St.) para ver sus últimas novedades y conectarnos a su wifi gratuita. Nos encontramos con unos bomberos que están atendiendo una emergencia. Han tenido suerte de encontrar aparcamiento, con lo largo que es!! Son los típicos que llevan un volante en la parte de atrás para poder girar en los cruces. Tribeca Al rato llegamos a Tribeca (Triangle behind Canal St, Triángulo tras la calle Canal). Hacemos el recorrido que se ve en el mapa. La verdad es que este barrio no tiene nada de especial (al menos para nosotros). Lo que más nos llama la atención es este edificio de bomberos (14 N Moore St) que según hemos leído se ha empleado para grabar la base de operaciones de los Cazafantasmas. ![]() ![]() También nos encontramos con la arma policial de última generación del NYPD. Paramos un rato a descansar en el parque Washington. Como aun no son las 17h, decidimos seguir por Greenwich St. hasta la Zona Cero. Zona Cero Básicamente lo que hacemos es redoar la Zona Cero. Aun siguen en obras, por lo que en algunas zonas hay que pasar por pasarelas. ![]() Nos impresiona mucho estar allí sabiendo lo que sucedió. Al llegar, nos quedamos un rato allí de pie, en silencio, contemplando la zona. Las obras de reconstrucción están muy avanzadas. Algunos de los nuevos edificios que están construyendo ya están casi terminados. El memorial aun no está terminado. ![]() ![]() Vamos bordeando la zona mientras cientos de obreros están trabajando. Hay gruas por todos lados. Entramos al World Financial Center, que está formado por varios edificios. Concretamente entramos por el edificio número 3. Son edificios de oficinas, por lo que al principio pensamos que nos iban a echar fuera. Subimos a la primera planta por unas escaleras mecánicas y luego de caminar por varios pasillos llegamos a un enorme hall acristalado, al que entra la luz natural directamente. En el interior, está lleno de palmeras, y lo mejor son las vistas: una galería de 20m de ancho que dan directamente a la Zona Cero. Estuvimos un buen rato observando desde lo alto el espacio vacío en el que habián estados las torres gemelas. Fue un momento triste e intenso. Para salir del hall, lo hicimos por una salida que daba a una plaza en la que hay un embarcadero con yates de lujo. Al fondo se ven los rascacielos de Nueva Jersey, al otro lado del canal. En esta plaza está una de las pocas terrazas al estilo europeo que hemos visto en el viaje. Todo a lo largo de la plaza hay una fuente, que algunos patos saben aprovechar perfectamente. Después de un rato, rodeamos el World Financial Center y volvemos hacia la Zona Cero. Desde el lado sur hay mejores vistas porque no hay tantas vallas de obra. Continuamos dirección Fulton St., donde está la parada del metro de la línea verde 4 y 5, ques es la que tendremos que coger para ir al estadio de los Yankees. Aprovechamos para echar un vistazo a los grandes almacenes Century 21, que están allí mismo, aunque no compramos nada. Volveremos la semana próxima, en el día de compras. Partido Baseball Tengo ganas de asistir a un partido de baseball, nunca he ido a ninguno. Lo que más me apatece es vivir el ambiente, más que el partido en sí. Juegan los New York Yankees contra los Cleveland Indians, dos de los mejores equipos (al menos los más famosos). Con lo que nos había contado esta mañana la guía sobre el Bronx vamos un poco acojonados. El vagón del metro va lleno de aficionados, tanto de un equipo por del otro, pero más de los Yankees, que para eso es el equipo local. Pero ya observamos que los aficionados se lo toman con calma, conversando unos con otros relajadamente. Parece que vamos a tener suerte! Llegamos a una estación elevada que está muy cerca del estadio. Bajamos del metro y seguimos a la multitud que se agolpa en unas estrechas escaleras. Al llegar al estadio el ambiente está totalmente tranquilo. Yo me esperaba a los hinchas animando con banderas, pero nada de eso. ![]() Tras preguntar por la puerta de entrada de nuestro sector, accedemos al estadio. Como están en la parte superior, tenemos que subir varios pisos. De camino, hay muchos puestos de comida tipo hamburguesas, patatas fritas, etc. Localizamos nuestros asientos. Están bastante lejos de la zona de bateo, pero se ve perfectamente. Por 11$ (en StubHub) tampoco vamos a exigir demasiado. Hay bastantes sitios libres, por lo que al final nos cambiamos para estar más cómodos y ver mejor. Comienza el partido. Se van turnando los equipos para batear. Una de las cosas que más me sorprenden es que casi nunca aciertan (y eso que son unos de los mejores equipos). Y cuando aciertan, nada de echar la bola fuera del campo. El partido dura más de 2 horas pero se hace ameno. Tienen una pantalla gigante en la que van explicando todo lo que sucede en el campo. La afición super apagada, en todo el partido sólo animaron una vez. Cuando más participan es en los parones cuando hacen algún tipo de juego con ayuda de la pantalla gigante. Lo típico de que la pareja a la que enfoque la cámara debe besarse o lo que os muestro en la fotografía donde deben hacer músculo con el brazo. Muy divertido. Cada dos por tres pasa algún vendedor ambulante por las gradas vendiendo bebida, perritos, hamburguesas,... de todo. Van cargando con una caja, y si alguien les pide algo se lo llevan, pero muchas veces se lo tiran desde 10 metros (lo que no entiendo es como le cobran porque luego no se acercan. Nos da la sensación de que la gente sólo va al partido para comer jaja. Lo mejor es que cuando vamos a salir, en una de las gradas nos encontramos una gorra de los Yankees abandonada. Ya no quedaba nadie por allí, asique nos la quedamos. Pasamos un rato muy agradable, y por ese precio, os lo recomiendo a todos. Y de inseguridad o peligro, en absoluto, id tranquilos. ![]() De vuelta en el metro, tenemos que hacer cola para entrar por la cantidad de gente que venía del partido como nosotros. Luego bajamos cerca del hotel para buscar un restaurante cercano donde cenar. Tras un rato buscando, vamos a uno que prepara platos de pasta. Le pides directamente al cocinero, indicándole el tipo de pasta, la salsa y los ingredientes que acompañan. Te lo prepara justo delante tuyo. Nos gustó mucho, de hecho volvimos un par de noches más la semana siguiente.Y de precio también bien, sobre 15$ los dos. Con el estómago lleno, nos encaminamos al hotel. Mañana va a ser un día largo y cansado, y tendremos que madrugar. A las 6:40 sale el bus hacia Washington. Sin embargo lo que nos espera allí vale la pena. ¿Quién dice que no se puede ver Washington en un día? Curiosidades Rodajes Por todos es sabido que Estados Unidos es la meca del cine. Supongo que por eso nos hemos encontrado con tantos equipos de rodaje. Durante la excursión de contrastes, nos encontramos con el rodaje de Barrio Sesamo. Pero es que el día de nuestra llegada, de camino a Times Square, también nos encontramos con otro rodaje, esa vez parecía una serie de televisión. Pero no sólo cine, también vimos como grababan reportajes para televisión, como en Washington, delante del Capitolio. Y cuando llegamos a Hollywood, había varias cámaras de televisión entrevistando a actores que salían de la fiesta del estreno de Cars 2, y lo mejor es que después encontramos la entrevista en YouTube ¡y salimos en el video! Pero esa es otra historia... todavía quedan varias etapas para que os la cuente... Consejos No os lo penséis, coged la excursión de contrastes de Nueva York. No es que sea regalada, pero vale mucho la pena. Y si os apetece ir a algún evento deportivo, buscad en StubHub, hay entradas de todos los deportes, y podéis encontrar muy buenos precios (lo difícil será hacerlo coincidir con vuestras fechas de viaje). Conclusión Sin duda ha sido un día redondo (excepto la carrerita de la mañana). La excursión nos ha permitido conocer barrios que visitándolos por libre no hubiesen sido lo mismo (o no hubiésemos ido), ya que la guía consiguió transmitirnos la esencia de cada lugar. Luego nos gustó mucho el paseo por los distintos barrios del Bajo Manhattan, en donde pudimos ver que sólo cruzando una calle, parece que cambiamos de país. Después la Zona Cero, que te emociona, te entristece. Y, por último, en el partido que nos sentíamos como americanos, integrados dentro de la afición. Una muy buena opción para una tarde-noche libre. Documentos [No hay documentos] Enlaces Excursión contrastes Nueva York: SeeUSATours (ficha). Entradas Eventos Deportivos: StubHub. Mapa Puntos Interés Nueva York (Google Maps) Ir a Día 4 Planing Largo Aviso importante: esta sección no es un relato. Léala bajo su responsabilidad. El autor queda exculpado de cualquier daño que pueda provocar en el lector. (Avisados estáis. Leedla únicamente si vais a hacer el mismo viaje/recorrido que hicimos nosotros, entonces si os será útil) Día 3 (Lunes 13 Jun) Visitar Nueva York (Excursión Contrastes – Chinatown – Little Italy – NoLIta – SoHo – Tribeca – Baseball) * Los nº de páginas que se indican en el planning se refieren a la guía de Nueva York [Desayuno] 8:00-12:00 Excursión Contrastes See USA Tours. Localizador XXXXXXX. Imprimir bono. Salida 8:00 Hotel Roosevelt 45 E 45th & Madison Ave, termina en Chinatown. Confirmación en +1-212-944-4919 Ver recorrido. 6km Visitar Chinatown: Canal St Confucius Plaza Manhattan Bridge Mott Street Templo budista Eastern States Buddhist, 64 Mott Street Tejado estilo págoda de madera [Comer] Shanghai Café, 100 Mott St. Comida china muy buena y buen precio. “Dim sum” muy bueno. Visitar Little Italy y NoLIta: Mulberry Street Umberto’s Clam House Lombardi´s Pizza Old St. Patrick´s Cathedral Café Gitane Visitar SoHo: Padra, 575 Broadway Little Singer Building Apple Store SoHo, 103 Prince Street Cast-Iron District King of Greene St, 72/76 y Queen of Greene St, 28/30 Bar 89, Mercer St Haughwout Building, Broome St con Broadway Visitar Tribeca: Parque bomberos Cazafantasmas, 14 N Moore St. Nobu, 105 Hudson Street con Franklyn St Tribe Film Center Washington Market Park Duane Park Western Union Building, 60 Hudson Street 18:00 Ir al Bronx en metro. Linea verde 4,6 desde Chinatown/Tribeca en estación Canal St. cambio a 4 en estación 14st Union Sq, dirección Woodlawn-Jerome hasta 161st-Yankee Stadium (32min, 11paradas) 19:05 Partido New York Yankees vs Cleveland Indians. Section: Grandstand Outfield 429, Row 5, Seats 13,14. (Order email + entradas). Metro. [Cena] Dormir Recorrido 6km: ![]() Chinatown: (pag 31) Comenzamos junto a la estación de metro de Canal St. Nos encontraremos en la frontera de Tribeca con Chinatown. Una drástica frontera que se palpa en el ambiente. Tribeca (Triangle Below Canal) tranquila, cuidada y moderna; Chinatown caótica, ruidosa y bulliciosa. Todo eso con sólo cruzar Broadway. Chinatown es un barrio para hacer compras, sobre todo, de artículos de imitación. ![]() La principal calle de estas tiendas es, precisamente, Canal Street. Tómese su tiempo para realizar las compras. No compre en la primera tienda que entre y regatee siempre. Las tiendas llegan hasta el cruce con Bowery en el que se encuentra la Confucius Plaza y el gran arco que da paso al Manhattan Bridge. Si ha llegado hasta Bowery, regrese dos calles hasta Mott Street. Sumergiros en el Chinatown original, ya que esta calle es considerada el corazón del barrio. En Mott St. comeréis de escándalo. Diríjase al Sur. En esta calle, en el 64, se encuentra el templo budista Eastern States Buddhist con cien budas dorados. Caminamos hasta el numero 41 donde podemos contemplar el único tejado estilo pagoda de madera que se conserva. Continúe por Mott St., ahora hacia el Norte, hasta Grand Street, para atravesar por los mercados de carnicerías, pescaderías, fruterías y alimentación en general. Todos los productos se encuentran a la vista y al aire libre, y el olor en los días calurosos puede ser intenso. Caminar por estas calles hace sentirse a uno estar realmente en una ciudad oriental. Little Italy: (pag 33) Al llegar a Grand Street se encontrará ya en Little Italy, un barrio del que queda muy poco y en el que su único interés son sus restaurantes y cafeterías. Su calle principal es Mulberry, entre Canal St. y Houston St.. En la esquina con Broome St. se encuentra el restaurante Umberto’s Clam House, lugar en el que fue asesinado el mafioso Joey Gallo en 1972. Más al Norte, en el cruce con Prince St., se encuentra la Old St. Patrick´s Cathedral, que antiguamente fue la iglesia católica más importante de la ciudad. Finalizaremos nuestro recorrido en este barrio para comer o cenar en uno de los muchos restaurantes que tiene la pequeña Italia, como Lombardi´s Pizza, la pizzería más antigua de Estados Unidos. No deje de probar el café capuchino o expreso y los deliciosos helados en verano. ![]() NoLIta: (pag 34) Recorriendo Mulberry St. hacia el Norte los negocios familiares de los inmigrantes italianos mutan a tiendas de diseño. Llegamos a NoLIta (North Little Italy), uno de los barrios que más han explotado en los últimos tiempos. El ascenso de los alquileres ha ido parejo al de los precios de los artículos que en sus bajos se venden. Clubes de lo más solicitado, locales convertidos en fetiche, como el Café Gitane (Mott St . con Prince St.) y moda a la última. SoHo: (pag 35) Tomamos Houston St. hasta llegar a Broadway y así adentrarnos en SoHo. Un distrito histórico de Manhattan, que es un ejemplo de evolución constante de la ciudad. Bajando por Broadway, la espectacular boutique de Prada se sitúa en la esquina con Prince St. Lujo estético y arquitectónico. Cogemos Prince St., a la izquierda pasamos delante del Little Singer Building, de fachada roja y verde. Más adelante, el SoHo Apple Store es otra tienda a admirar y por qué no, conectarse a internet gratuitamente. Giramos a la izquierda para descender por Greene St. La colección de edificios de hierro forjado que podremos contemplar le valen al barrio el sobrenombre de Cast-Iron District. En el 72/76 el magnífico King of Greene St y en el 28/30 Queen of Greene St. SoHo es un lugar para ver y dejarse ver, callejeando hasta W Broadway. Las mejores marcas ya tienen su espacio aquí, pero siempre nos quedaran Bloomingdale’s, H&M o Zara con local en Broadway, para precios más ajustados. Al pasear sobre los adoquines de Mercer St. no deje de visitar el Bar 89, cuyos aseos son famosos, y para concluir, una calle al Sur, en Broome St. esquina con Broadway se encontrará con el fabuloso Haughwout Building, el primero en instalar un ascensor. Tribeca: (pag 30) Continuamos adentrándonos en Tribeca, caminando por West Broadway. En el 14 de N Moore St se encuentra el edificio de bomberos de los cazafantasmas. Continuamos hasta Franklin Street, en esta esquina nos encontramos con el restaurante Layla, propiedad de Robert De Niro. Seguimos por Franklin St. hacia el Oeste para encontrarnos en la esquina de Hudson Street con el segundo restaurante de De Niro, el Nobu. Continuamos al Oeste por Franklin St. hasta Greenwich Street donde se encuentra la productora de cine y el tercer restaurante de Robert De Niro, el Tribeca Grill. Durante el trayecto por Franklin St. habrá podido observar los típicos edificios de ladrillo rojo que un día fueron almacenes y hoy son carísimos apartamentos. Seguiremos por Greenwich Street hacia el Sur hasta Duane Street donde nos encontramos a nuestra derecha con un parque que en tiempos fue un mercado de alimentos, el Washington Market Park. Seguiremos por esta calle hacia el Este. En el cruce con Hudson Street tenemos el pequeño Duane Park que es el segundo parque público más antiguo de la ciudad. Una manzana más al norte, en Thomas Street, tenemos el Western Union Building, un edificio de estilo Art Deco de ladrillo marrón. Por Thomas St. llegaremos a West Broadway para seguir hacia el Norte hasta Canal Street. Después giraremos a la derecha para llegar a la estación de Canal St. ![]() Ir a Día 4 Etapas 4 a 6, total 9
Resumen Día 4
Martes 14 de Junio Visitar Washington 06:40-11:10 Autobús Washington Visitar Zona Mall Capitolio Museo Nacional del Aire y el Espacio Monumento a Lincoln (Obelisco) Monumento a George Washington Pentágono Casa Blanca 19:30-23:50 Autobús Nueva York Descripción Hoy toca visitar Washington. Tenemos un sólo día para recorrer la ciudad y ver lo máximo posible, difícil tarea. Primer punto del día: madrugar. Y mucho, porque a las 6:40 sale el bus, además debemos estar a la cola con cierta antelación. Cuanado salimos del hotel, delante de Penn Station, está complemente lleno de taxis. No paramos a desayunar, sino que llevamos algunas galletas para picar (que compramos el día anterior). La parada del bus está en la 9ª Ave & 33rd St, por suerte, muy cerca del hotel. Rodeamos el Madison Square Garden y ya casi llegamos. ![]() Los billetes los habiamos comprado con Megabus, una compañia de bajo coste que realiza multitud de trayectos entre las ciudades del Este. Con cuanta más antelación compréis, más barato sale. Los precios comienzan en 1$. A nosotros el viaje ida y vuelta para los dos nos costó 18$, un regalo. En una esplanada tienen montadas las filas, cada una para un destino. Según va llegando la gente, se va poniendo al final de la cola. Si te quedas sin sitio en el bus, debes esperar al siguiente, es decir, tener un billete para una hora no te garantiza tener sitio en el bus, más bien lo que te garantiza es el precio (pagar menos). Por fortuna, podemos subir a la hora prevista. El viaje dura 4 horas. El autobús está genial, es amplio y cómodo, pero lo mejor es que tiene wifi gratuita, con lo que podemos conectarnos a internet durante el viaje. Además cuenta con tomas de electricidad para conectar un portatil o el móvil. ![]() A medio camino hacemos una parada para estirar las piernas. Aprovecho para hacerle una foto al bus. Vamos cruzando varios estados: Nueva York, New Jersey, Pennsylvania, Delaware y Mariland. Podemos ver de cerca las ciudades de Philadelphia y Baltimore. Precisamente en esta última pasamos por un cruce de autopistas que me llama mucho la atención. Al llegar lo busqué en Google Maps. Aquí en España, cuando se cruzan dos autopistas no hacemos los enlaces así, sino que solemos recurrir a rotondas. Pero es que allí construyen varios puentes unos por encima de otros, a cual más alto. ![]() Washington D.C. Es la capital de Estados Unidos y es donde están muchos de los órganos de gobierno (incluida la Casa Blanca y el Capitolio). La mayoría de los funcionarios del país viven aquí. Es un distrito, no un estado, por eso se llama D. C. (distrito de Columbia). Está construida sobre una extensión cuadrada cedida por los dos estados limítrofes, Virginia y Maryland, para albergar la capital del país. Washington no es la típica ciudad americana. Es una ciudad de estilo francés (de hecho fue diseñada por un francés), los edificios son de piedra y no tiene casi rascacielos. Las calles siguen un diseño de cuadrícula, aunque determinadas avenidas se cruzan diagonalmente. Para las calles horizontales usan como nombre letras y para las verticales números. En la parte sur de la ciudad se extiende una gran jardin de forma alargada llamado The National Mall, flanqueada por el complejo de museos del Smithsonian Institute (gratuitos), y en cuyos extremos están el Capitolio y el monumento a Lincoln. En el centro está el gran Obelisco que homenajea a George Washington, y perpendicular a éste, la Casa Blanca. Además por todo el Mall y alrededores se reparten innumerables Memoriales, que es algo que les encanta a los yanquis. Tienen un memorial para cualquier cosa que os podáis imaginar, pero la mayoría están relacionados con la guerra. Otras instituciones que están en Washington son el Pentágono y el FBI. A las 11:30 llegamos a Washington. La parada está en Parking Lot entre las calles K St. NW y North Capitol St. NW. En la siguiente imagen podéis ver nuestro recorrido. Resumiendo, hemos ido al Capitolio para hacer una visita guiada, luego entramos al Museo del Aire y el Espacio, al salir fuimos caminando por todo el Mall hasta el monumento a Lincoln, pasando por junto al obelisco, la Casa Blanca y la Reflecting Pool (que de reflecting no tenía nada porque estaba en obras). Más tarde cruzamos el río Potomac para coger el metro y ver el Pentágono, volvimos a coger el metro para visitar la Casa Blanca y alrededores, y, finalmente, regresamos a la parada de bus también en metro. No hicimos la visita exactamente en el orden que teníamos pensado inicialmente. ![]() Sin tiempo que perder nos dirigimos al Mall. Primer destino: el Capitolio. Vamos caminando, no es demasiado lejos y es cuesta abajo. Un poco antes de llegar comienzan los jardines. A lo lejos ya se ve el Capitolio. Es aquí donde nos encontramos con los periodistas que están grabando su reportaje, de los que ya os hablé en la etapa anterior. ![]() En los jardines nos topamos con muchas ardillas, y no sólo junto al Capitolio, sino también en otras zonas del Mall. Lo más curioso es que son dóciles e incluso se dejan tocar. Nosotros estamos acostumbrados a las ardillas españolas que en cuanto te ven se esconden, por lo que nos hace mucha gracia jugar con ellas. ![]() ![]() A mí me encantan los coches americanos (tipo muscle car), por eso cada vez que veo uno, aprovecho para hacerle una foto. Este es precioso. Nos lo encontramos en un parking cerca del Capitolio. El Capitolio El Capitolio alberga las dos cámaras del congreso de los EEUU. Desde la plaza que hay delante se aprecia el imponente edificio. En la misma plaza también están los edificios de la Biblioteca del Congreso y las Cortes Supremas. De repente empiezan a llegar a la plaza motos de policía y todoterrenos camuflados (parecen del FBI). No nos echan de la plaza pero casi: llenan de vayas una parte. Al final no conseguimos averiguar que sucedía. En la foto, que hice despúes, podéis ver algunos de los todoterrenos y dos motos. Como nos entran ganas de ir al servicio (4 horas en bus son muchas horas), intentamos buscar un baño. Pero es que en toda la zona no hay ningún bar ni nada similar, asique tras dedicarle unos minutos a averiguar por donde demonios se entra al Capitolio, entramos en busca de un baño. Por cierto, se entra por unas escaleras que están en medio de la plaza y que bajan a una planta subterránea. Después de ir al baño, nos acercamos al centro de información. ![]() Descubrimos que se pueden hacer visitas guiadas. No lo teníamos pensado, pero nos parece una buena idea, asique reservamos para las 12:00h. Sólo hay disponible el tour en inglés y es gratuito (como casi todo en Washington). ![]() Tenemos que hacer cola tanto para reservar como para comenzar la visita. La mayoría de la gente son excursiones de colegios y el resto americanos, turistas pocos. Como ya sabéis son muy patriotas, y que sitio mejor para ello que Washington. ![]() Somos un grupo de unas 20 personas. Nos dan unos auriculares que se comunican con el micro que lleva el guía, así lo oímos perfectamente aunque nos separemos de él, y no se molestan unos grupos a otros. Vamos recorriendo las distintas salas del edificio mientra el guía nos cuenta peculiaridades de una y de otra. Aunque habla en inglés, conseguimos entender gran parte de lo que nos explica. De una de las sala nos cuenta que si dos personas se colocan en los extremos, si hablan en bajo podrán oirse como si estuviesen el uno pegado al otro. ![]() Hacia el final entramos en la sala circular en donde está la cúpula. Es realmente alta. La parte interior está decorada con un fresco. Entre otros, está representado George Washington (a ver si consiguís encontrarlo). ![]() En los laterales de la sala , hay estatuas de distintos personajes. ![]() La visita dura una media hora, con lo que no se hace larga. La verdad es que ha sido interesante. El guía nos deja cerca del centro de información. Y es aquí donde comienza nuestra odisea para salir del Capitolio. ¡Y no será por no haber pedido ayuda y preguntado! Es como un laberinto. Lo primero que hacemos es intentar salir por donde entramos pero un guardia nos dice que no se puede. Asique comenzamos a seguir las señales de salida, que nos llevan a uno de los laterales de la planta baja, pero allí sólo hay salidas de emergencia. Luego vemos otros letreros de salida pero más de lo mismo. Ya hartos de subir y bajar escaleras y recorrer pasillos, le preguntamos a unos policías. Nos dicen que por ahí no es, que vayamos al otro extremo. Allí más guardias, que nos dicen que debemos ir a donde hicimos la visita, cerca de la cúpula. Una vez allí, tenemos que volver a preguntar a un empleado que por fin nos orienta. Resulta que la salida está en el ala izquierda del edificio, pero no está indicado en absoluto. Para llegar a ella hay que subir por unas escaleras (que parecen de servicio) y luego seguir por un estrecho y largo pasillo hasta que al final, final, final, hay una pequeña puerta. De verdad que pensamos que no saldríamos nunca. Y es que no os hacéis una idea de lo grande que es. Perdimos unos 30 minutos y ganamos un extra de cansancio (y no nos quedaba nada aun!!!). ¡Por fin fuera! Museo del Aire y el Espacio Nos dirigimos hacia al museo, nuestra segunda parada. Está relativamente cerca del Capitolio. Tras pasar el control de seguridad, accedemos al museo. La entrada es gratuita. Increíble todo lo que tienen allí dentro. Es el mayor museo de este tipo del mundo. Casi todo lo expuesto son los originales o copias de reserva de los originales. Hay tres salas inmensas de gran altura con aviones y naves espaciales colgadas del techo, y luego el resto del museo está dividido en dos alturas, donde en cada habitación tienen una exposición distinta, dedicadas a algún momento concreto de la historia, como puede ser el primer vuelo, la 2ª Guerra Mundial o los viajes a al Luna. Hay todo tipo de aviones, desde los primeros modelos hasta la actualidad. Aviones de pasajeros, de guerra, prototipos. Incluso el avión original que utilizaron los hermanos Wright en su primer vuelo. ![]() ![]() Pero sin duda, mucho mejor que los aviones, son las naves espaciales. Me encantan sobre todo las naves más antiguas, que me recuerdan a los cómics de Tintín. ![]() ![]() Especialmente llamativos son los módulos lunares de los Apollo o las cápsulas de retorno a la tierra (que se ven medio carbonizadas por el razomiento contra la atmósfera). Estar justo al lado de ellas hace que la imaginación comience a volar y me imagino lo que supuso para los astronautas semejante viaje (comparado con el nuestro a EEUU...nada que ver). ![]() ![]() ![]() Esta es una réplica de la MIR rusa. ![]() Dentro del museo hay una tienda de souvenirs y un restaurante de comida rápida (creo que es un McDonalds). Pronto serán las 2 de la tarde, y comenzamos a tener hambre. No hay restaurantes en el Mall, pero en una de las calles cercanas encontramos una furgoneta de perritos calientes. Cogemos un par (3$ x 2) y nos sentamos en un banco a comerlos. El vendedor no fue muy agradable y parecía nervioso. Al rato, aparece la policía y el vendedor arranca, pero acaban parándolo. ¡Por eso estaba tan nervioso el tío! No se puede vender en esa zona. El caso es que los perritos nos saben a gloria, con el hambre que tenemos. Y vuelven a aparecer más ardillas juguetonas junto a nosotros. Tras el descanso, retomamos la marcha dirección al Obelisco, atravesando el Mall. Atrás queda el Capitolio, que desde detrás se ve inmenso. ![]() Vamos pasando por delante de varios de los museos del Instituto Smithsoniano y del Castillo Smithsoniano. ![]() Monumento a George Washington Tras una largo paseo (ya comenzamos a notar el cansancio), llegamos al Obelisco o Monumento a Washington. De verdad que impresiona lo alto y grande que es. Cuando se ve en fotos parece que la base tiene 1 o 2 metros de ancho, pero tendrá unos 10m. Data de 1884, cuando se convirtió en la estructura más alta del mundo con sus casi 170m. Fue construida en honor al primer presidente de Estados Unidos George Washington. Es posible subir a su cima, cuesta 0,50$, pero es necesario reservar antes o temprano el mismo día. Creo que se sube en ascensor y se baja a pie (897 escalones). ![]() No nos paramos demasiado porque aun nos queda mucho por ver (y recorrer). A la derecha está situada la Casa Blanca. Lo que se ve es la parte de atrás (fachada sur). Más tarde iremos verla más de cerca. Al pasar el monumento, que está en una pequeña colina, ya vemos a lo lejos el edificio del Monumento a Lincoln. Esta vista nos decepciona bastante, porque me imaginaba la imagen con la Reflecting Pool llena de agua, como se ve en la película de Forrest Gump jaja, pero como véis en al foto, no hay agua, sólo obras. Que le vamos a hacer, la proxima vez seguro que ya están finalizadas. De camino pasamos por otro memorial, está vez decidado a la Segunda Guerra Mundial, donde cada columna representa a un estado. Proseguimos nuestro camino por el margen izquierdo de la Reflecting Pool, siguiendo un camino de tierra donde unos árboles nos protegen del sol. Creo que no lo he comentado aún, pero aunque el día está algo nublado, hace mucha calor. Monumento a Abrahan Lincoln Llegamos al Monumento a Lincoln, que es un edificio rodeado de grandes columnas que contiene en el interior una sala con la escultura de Lincoln sentado en un sillón. Hay mucha gente en la sala y es complicado hacerse una foto con la estatua detrás sin que salga ningún espontáneo, pero después de varios intentos lo conseguimos. ![]() Al salir nos sentamos a descansar sobre las escaleras, pues hay buenas vistas (si no tenemos en cuenta las obras y la excavadora). Mientras estamos aquí sentados presenciamos una escena curiosa. A nuestro lado están sentados un grupo de alumnos de unos 12 años junto con su profesora. Uno a uno se van levantando y comienzan a recitar un discurso, que me imagino será el discurso de Independencia o algún otro que habría pronunciado Lincoln. Lo más alucinante es que se prestan voluntarios, sin necesitadad de que la maestra los anime. En Washington quedamos sorprendidos de lo patriotas que son y del orgullo que sienten por su país. Pero casi es demasiado, solamente hay que ver la cantidad de Memoriales que hay en esta ciudad. Tras el descanso, seguimos dirección al Cementerio Arlington cruzando el río Potomac por el puente Arlington. Continuamente nos sobrevuelan aviones a poco altura, debe de estar cerca el aeropuerto. Desde el puente se ve lo que parece el centro de la ciudad vecina Arlington (¿es que a todo lo llaman con el mismo nombre?). ![]() ![]() Al principio queríamos visitar el cementerio, pero como ya son cerca de las 17h (y a las 19:30 sale el bus), decidimos coger el metro allí mismo para acercarnos hasta el Pentágono. ¿A que no sabéis como se llama la estación de metro? El diseño de las estaciones que vimos es bastante original, aunque en todas ellas es el mismo. Pero son fáciles de reconocer, de hecho el otro día vi una en televisión y supe al instante que era de Washington. Hay varias líneas de metro, cada una asociada a un color. El sistema de pago es algo complicado, porque se paga según el número de paradas que se van a recorrer, y el precio depende de la hora del día. Pero tuvimos suerte, porque un empleado del metro se nos acerca y nos ayuda. Nos pregunta a donde vamos (al Pentágono primero y luego a la Casa Blanca) y nos quita él los billetes. Entre todo serían unos 10$, no recuerdo exactamente. Usamos la tarjeta y esperamos por el metro azul (el único que pasa por esta estación). El Pentágono La siguiente parada ya es la del Pentágono. Este edificio es inmenso y como su nombre indica tiene forma pentagonal. Es la sede del Departamento de Defensa de EEUU y en el trabajan unas 25000 personas entre civiles y militares. En el año 2001 sufrió un atentado terrorista en el cual estrellaron un avión contra él, causando la muerte de 189 personas en total. Una curiosidad: tiene el doble de baños de los necesarios porque cuando lo construyeron, la ley obligaba a separar los baños de los negros de los de los blancos. Es inmenso, ¡os lo digo yo que tuve que rodearlo! ¡Tiene 28km de corredores! Como véis esta fotografía no la he realizado yo, y es de las pocas en este diario. Ahora os explico el porqué, ¡tiene tela el asunto! ![]() Podéis ver en el mapa que la salida del metro está justo pegada al edificio, de forma que cuando salimos sólo vemos una pared del edificio. Asique al principio no estamos seguros de si es o no el Pentagono. Pero como hay mucha seguridad por todos lados (policías con ametralladoras) y militares para aquí y para allá, no hay duda: este es el Pentágono. Comenzamos a caminar para alejarnos un poco y poder ver la forma pentagonal, y claro está, hacer unas fotos. A todo esto, el edificio está vayado, no se puede uno acercar demasiado. Entonces le digo a mi mujer, ponte ahí junto a la vaya que yo te saco una foto. Se coloca, yo me agacho para que en el encuadre se la vea a ella y al edificio al fondo, me preparo para disparar y... un policía desde unos 200 metros se pone a chillar como un loco ¡NO PHOTO, NO PHOTO! mientras se va acercando. Pensamos que nos iba a disparar. El tío era un negro de 2 metros de altura que portaba una ametralladora. Lógicamente me levanto y desisto de hacer la foto. Antes de que llegase a nuestra altura, mediante señas le hicimos entender que no es necesario que nos dispare jaja. Volvemos hacia la boca de metro, pasando lo más alejado posible del policía. Pero otro que lo acompañaba, este menos fiero, se nos acerca. Nosotros ya extendiendo las muñecas para las esposas... Nos dice que si queremos hacer fotos podemos ir al Pentagon Memorial dedicado a los atentados, que está del otro lado del edificio. Cualquiera le dice que no. Por cierto, lo de no hacer fotos es para que los posibles terroristas no tengan imágenes detalladas del edificio. Menuda ridiculez! ![]() Nuestros pies medio destrozados, pero aun así vamos al Memorial. Nos cruzamos continuamente con militares y agentes, se nota que es el departamento de Defensa. Incluso varios helicópteros pasan a toda velocidad. Tras un largo trayecto, al fin llegamos. No tiene nada de espectacular. Mejor que una descripción es que veáis las fotos. Hay uno de esos monumentos por cada fallecido. Como entenderéis, las fotos las he tomado sin que se vea el Pentágono, mejor no jugársela. Pero ahora aun nos queda volver al metro... buf. Arrastrando los pies conseguimos llegar. Saludamos a los polis antes de entrar, le decimos que lo del Memorial fue alucinante, que sólo por eso mereció la pena venir a Washington... ellos todos orgullosos... y para dentro. En teoría con los billetes que nos había dado el funcionario podíamos ir hasta la Casa Blanca, pero al insertarlas no funcionan. Parece que se han estropeado, quizás sin querer las acercamos a los móviles, aunque creemos que no. Se lo explicamos a un empleado que trata de comprobar las tarjetas en la taquilla, pero al final toca volver a pagar. Las cargamos con unos 10$ para que nos llegue para el resto del día. No pasa nada, mientras sólo sea esta vez (eso es lo que yo pensaba, no sabía lo que nos esperaba todavía). Cogemos la línea azul hasta Farragut West, que está cerquita de la Casa Blanca, nuestro próximo destino. La Casa Blanca Salimos del metro y tomamos 17th Street NW hasta la avenida Pennsylvania, calle cuya única vivienda es la Casa Blanca, en el número 1600. La Casa Blanca es la residencia oficial del Presidente de Estados Unidos. Es posible visitarla, pero es necesario gestionarlo a través de un Miembro del Congreso. Aquí tenéis donde lo explica. Cuando llegamos, hay mucha gente que como nosotros, quiere hacerse una foto. Nos llama la atención una excursión de indios (o eso nos parecieron), vestidos con sus trajes tradicionales. ![]() Calle Pennsylvania 1600 ![]() Delante de la mansión, nos encontramos con los protestantes que acampan delante durante meses o años, para quejarse por las guerras, bombas nucleares o otras injusticias. Continuamos por la avenida Pennsylvania hasta la 15th Street NW, flanqueados a un lado por una sede del Bank of America y al otro por el Departamento del Tesoro. Enfrente hay una tienda de souvenirs curiosa, decorada como cuando son las elecciones presidenciales. ![]() Proseguimos por la G Street NW porque queremos llegar hasta Metro Center Station, que está en el cruce son 12th Street NW. De camino paramos a merendar-cenar en un Au Bon Pain. En este restaurante ofrecen bocadillos que te preparan al momento, con los ingredientes que tu elijas. Están muy ricos y tienen un precio razonable. ![]() Comemos la mitad dentro del local y la otra mitad fuera, porque no queremos llegar tarde al autobús. La estación de metro está un poco escondida, dentro de un edificio. Entramos y como no, volvemos a tener problemas con la tarjeta de metro. Una de ellas vuelve a no funcionar. Y esta vez seguro seguro que no la pusimos junto a los móviles. Lo que ahorramos en el billete del autobús lo estamos malgastando en el metro. Aquí cogemos la línea roja hasta Union Station, y desde ahí otra vez a subir por North Capitol St NW. Al llegar a la parada, sobre las 19:10 (aun faltan 20 minutos), otra vez el mismo sistema de filas. Hay menos gente que en Nueva York, por lo tanto sin problemas. A la hora marcada arrancamos y nos despedimos de Washington. Fue corto pero intenso. El trayecto de regreso se nos hace cortísimo. ¡Que rápido se pasa el tiempo durmiendo! Ja ja. Nos despertamos ya llegando a Nueva York, para ver el skyline iluminado desde Nueva Jersey. Una imagen preciosa. Al llegar nos vamos pitando para el hotel, no sin antes disfrutar del Empire State iluminado de esta manera. Y a dormir que ya es tarde, porque mañana iremos a ver la Estatua de la Libertad y Wall Street, y a la tarde... ¡¡¡destino a la Ciudad del Pecado!!! Curiosidades Washington: la Meca de los estadounidenses Si visitáis la ciudad, esto salta a la vista: los americanos tienen la obligación de visitar Washington al menos una vez en la vida, como los musulmanes la Meca. Y es que todos los monumentos y memoriales están destinados a aumentar el sentimiento de patriotismo y amor por su país. Como os conté, ya desde la infancia, los colegios organizan excursiones para visitar la zona del National Mall. Consejos No dejéis de ir un día a Washington. En un sólo día se ve lo esencial, y si tenéis tiempo, pues tomáoslo con calma durante dos días. Pero no digáis que no fuisteis porque se os salía del presupuesto: el autobús menos de 20$, los museos gratis y el metro... ya sabéis, lo más caro jaja. Id con calzado cómodo pues se camina mucho. No hemos ido a todos los museos, ni mucho menos, pero sin duda que el del Aire y el Espacio es imprescindible. Sólo con saber que la mayoría de los aviones y naves espaciales son los originales... un pedazo de historia que podemos tocar con nuestros dedos. Pero como os digo, hay muchos museos, por lo tanto elegid el vuestro, y a disfrutarlo! Y, como último consejo, no os perdáis en el Capitolio (preguntadle al guía por la salida). Ruta alternativa Se podría hacer el recorrido de muchas formas, pero para caminar menos, aconsejo seguir nuestro itinerario hasta el museo del Aire y del Espacio, pero después coger el metro en L´Enfant Plaza línea azul para ir hasta el Pentágono. Luego volver al metro hasta el cementerio Arlington y cruzar el puente para hacer nuestro mismo recorrido a la inversa hasta el Obelisco, y de allí a la Casa Blanca. Conclusión Washington es una ciudad diferente. Nada que ver con el resto de ciudades americanas que vimos. Mezcla el estilo francés con los jardines, la naturaleza y la fauna, entre otros animales muchas ardillas jeje. Una ciudad que rebosa tranquilidad. Nos gustó mucho. Recomendada al 100%. Documentos Planos de la ciudad y monumentos: varios pdf Plano Metro: pdf con el plano del metro de Washington Guía Washington : pdf de MiNube Plano con varias alternativas de recorrido Washington [RapidShare] Enlaces Visita al Capitolio Visita Obelisco Visita a la Casa Blanca. Autobuses Megabus Mapa Puntos Interés Washington (Google Maps) Ir a Día 5 (Nueva York) Planing Largo Aviso importante: esta sección no es un relato. Léala bajo su responsabilidad. El autor queda exculpado de cualquier daño que pueda provocar en el lector. (Avisados estáis. Leedla únicamente si vais a hacer el mismo viaje/recorrido que hicimos nosotros, entonces si os será útil) Día 4 (Martes 14 Jun) Visitar Washington Madrugar [Desayuno] Ir a West Side of 9th Ave entre 31st St and 33rd St. (Andando 700m 8min por 33rd St. Llegar 20 min antes. 06:40-11:10 Autobús hacia Washington Megabus Reservation Number xxxxx Llegada a Parking Lot at K St. NW and N Capitol St. NW Tiempo disponible 8h. Recorrido A (13,8km) o Recorrido B (11,5km): Visitar centro Washington-Zona Mall (12,6km 2h38min sin paradas y visitas, tiempo máximo +-5h. Visitas: Capitolio, Museo Espacio, FBI, obelisco [difícil],Casa Moneda, Casa Blanca [difícil]) Cortes Supremas Biblioteca del Congreso (B) Capitolio (C, Cámara de representantes y Senado, entrada gratuíta de 9h-20h) Museo Nacional del Aire y el Espacio (entrar, gratuito, simuladores de vuelo en el espacio $6) Museos Smithsonian (9 de 14 entre Capitolio y Obelisco, gratuitos) Edificio FBI (recorrido gratis laboratorios criminales) Museo Nacional de Historia Natural (G) Casa Moneda (H, Bureau of Engraving and Printing, gratis ver como imprimen billetes) Monumento a Jefferson (no ir, demasiado lejos) Monumento a George Washington (I, Obelisco, 150m, de 9h-10h, $0,50, hay colas comprar ticket temprano para más tarde) Memorial Segunda Guerra Mundial (J) Reflecting Pool (K) Memorial Veteranos de la guerra de Korea (L) Monumento a Lincoln (M, edificio estilo griego con estatua en el interior) Puente Arlington (N) Memorial Veteranos de la guerra de Vietnam Monumento a Albert Einstein (O) Parque The Ellipse en frente Casa Blanca (P) Casa Blanca (1000 de Pennsylvania Avenue, visita gratuita, hay colas, en Centro Visitantes de la Casa Blanca) Banco Mundial (R) FMI (S, Fondo Monetario Internacional) Monumento a Roosevelt (no ir) Georgetown (no ir, distrito compras) [Comer] Visitar cementerio Arlington y Pentágono (aprox 3h 15min con paradas): Coger metro Línea Azul en Farragut West Station dirección Franconia-Springfield hasta Arlington Cementery Station (7 min). El precio varía según la línea y la hora del día 1,35-4,50. Caminar hasta Cementerio Arlington pasando por Iwo Jima Memorial (2,9km 36min) Cementerio Arlington (John Kennedy,…) Caminar hasta Cementerio Arlington Station (1,4km 19min). Coger metro Línea Azul en Arlington Cementery Station dirección Franconia-Springfield hasta Pentagon Station (3 min) Pentagono Coger metro Línea Amarilla en Pentagon Station 18:34,18:40 hasta Gallery Place Chinatown, cambiar a Línea Roja hasta Union Station (20 min) o Azul en Pentagon Station 18:34,18:47 dirección Largo Town Center hasta Metro Center Station, cambiar a Línea Roja dirección Glenmont hasta Union Station (24 min) Caminar hasta parada autobús (800m, 9min) Ir a Parking Lot at K St. NW and N Capitol St. NW. Llegar 20 min antes. 19:30-23:50 Autobús hacia Nueva York Megabus Reservation Number xxxxx [Cena] en autobús Llegada a 7th Ave 28th St Ir hasta hotel Dormir Recorrido A (13,8km todas las visitas, max 15,1km): Tramo 1: Ir a Capitolio en bus 96 (8min, 11:16, 11:40) o a pie (+1,3km 17min). Tramo 2 (11,2km): Ver zona Capitolio. Ir a Museo Espacio, FBI, casa moneda, Obelisco, monumento a Washington, Elipse, Casa Blanca, FMI. Tramo 3: Coger metro Línea Azul en Farragut West Station dirección Franconia-Springfield hasta Arlington Cementery Station. Tramo 4 (2,6km): Ir al cementerio. Volver a la parada de metro Tramo 5: Coger metro Línea Azul en Arlington Cementery Station dirección Franconia-Springfield hasta Pentagon Station. Tramo 6: Coger metro Línea Azul en Pentagon Station dirección Largo Town Center hasta Metro Center Station, cambiar a Línea Roja dirección Glenmont hasta Union Station. Tramo 7 (600m): Ir a pie hasta la parada de bus. ![]() Recorrido B (11,5km menos visitas, max 14,1km): Tramo 1 (1,2km): Ir a Capitolio en bus 96 (8min, 11:16, 11:40) o a pie (+1,3km 17min). Ver zona Capitolio. Tramo 2: Ir desde parada metro Azul-Naranja Capitol South hasta parada Federal Triangle o ir a pie (+1,3km). Tramo 3 (9,5km): Ver FBI, Casa Blanca, FMI, Elipse, Obelisco, continuar por Reflecting Pool hasta monumento a Lincoln. Cruzar puente e ir al cementerio. Volver a la parada de metro Tramo 4: Coger metro Línea Azul en Arlington Cementery Station dirección Franconia-Springfield hasta Pentagon Station. Tramo 5: Coger metro Línea Azul en Pentagon Station dirección Largo Town Center hasta Metro Center Station, cambiar a Línea Roja dirección Glenmont hasta Union Station. Tramo 6 (600m): Ir a pie hasta la parada de bus. ![]() Ir a Día 5 (Nueva York) Etapas 4 a 6, total 9
Resumen Día 5 (Nueva York)
Miércoles 15 de Junio (Nueva York) Visitar Nueva York (Estatua Libertad, Batery Park, Wall Street), Viaje a Las Vegas y Noche en Las Vegas Ferry Staten Island Estatua de la Libertad Battery Park Toro NYSE Wall Street: Trinity Church, Bolsa de Nueva York, Federal Hall, Estatua George Washington, Reserva Federal City Hall Park: edificio Woolworth, City Hall y puente de Brooklyn Traslado Aeropuerto JFK (T3) 16:00-18:57 Vuelo Nueva York (T3) - Las Vegas (T1) (5h 57m)(Diferencia horaria -3) Descripción Como cada jornada, el día comienza temprano. ¡¡¡Que no hemos venido aquí para descansar!!! Jaja. En pie a las 8 para prepararse. Estamos todavía cansados del día anterior, pero hoy es nuevo día para disfrutar de esta magnífica ciudad. Por la mañana veremos la Estatua de la Libertad y recorreremos el Bajo Manhattan. Por la tarde sale nuestro avión para Las Vegas. Welcome to Las Vegas! Esta noche a visitar Las Vegas y recorrer los casinos. Desayunamos otra vez en Starbucks. Al fin tomamos exactamente lo que queremos: un cafelatte mini. Es lo que más se parece a un "desayuno". Como no, pedimos dos bollos para acompañar. Mmm que rico. Nos cobran sobre unos 9$ (nunca nos cuesta lo mismo el desayuno, siempre entre 8$ y 11$). Este es nuestro recorrido para hoy, excepto la parte de la Zona Cero, que ya la hemos visto y nos la saltamos. ![]() Cogemos la línea roja número 1, que es la única de las tres rojas que para en South Ferry, justo al lado del puerto del ferry. Al salir de la estación llegamos a una plaza, que a la derecha tiene el Battery Park, de frente el puerto y detras la primera línea de rascacielos, impresionantes, con sus fachadas brillantes de acero y cristal. ![]() ![]() Ferry a Staten Island y Estatua de la Libertad Entramos a la estación marítima y esperamos al siguiente ferry. Son más de las 9:15 y el siguiente llega a las 9:30. ![]() Este ferry es un servicio gratuito que comunica Manhattan con Staten Island, y tiene la gran ventaja de que pasa justo por delante de la Estatua de la Libertad (no permite bajarse). Estos son los horarios del Ferry. En hora punta pasa cada 15 minutos, y sino cada media hora. Importante: los Lunes por la mañana no abre. Para visitar la Estatua de la Libertad se pueden contratar excursiones, por ejemplo con Viatorcom, que te llevan a la Liberty Island (donde está la estatua) y a Ellis Island, donde hay un museo de la inmigración. En esta isla tenían que esperar los inmigrandes hasta que los aceptaban en el país. El precio es desde 13$, dependiendo de si se sube a la estatua. Cuando llega el ferry, dejamos bajar a la gente que llega para trabajar. Subimos y nos colocamos en la parte exterior derecha del barco, para tener las mejores vistas posibles de la estatua. Según nos vamos alejando de Manhattan se comienza a ver el skyline. ¡Impresionante! Tantos rascacielos juntos es un espacio tan reducido. Da la impresión de que no cogen en la isla y que los que están más en el borde se van a caer al agua (cuando mejor se ven es al volver). ![]() También pueden verse los rascacielos de New Jersey. ![]() Y al otro lado el Puente de Brooklyn y los helipuertos de los tours turísticos. ![]() Pasamos bastante cerca de la estatua. No llegamos a tocarla con la punta de los dedos pero para verla y fotografiarla es suficiente. ![]() Justo pasa un avión cruzando el cielo, y la perspectiva hace que parezca que va a chocar contra la antorcha. ![]() El trayecto hasta Staten Island dura unos 15 minutos. Al llegar hay que bajarse y ponerse a la cola para volver a subir (a no ser que queráis visitar algo por allí). Volvemos a pasar por junto a la estatua. Esta vez las vistas sobre Manhattan son magníficas. Con todos los rascacielos formando el característico skyline de la ciudad. ![]() ![]() ![]() ![]() Battery Park Tras atracar el ferry, nos dirigimos a Battery Park. Es un parque rodeado por un paseo, que permite disfrutar por un lado del mar y por otro de las vistas a los rascacielos. Es un lugar muy agradable. ![]() Hay la típica fuente con chorros que salen del suelo, y que siempre acabas mojándote. Porque cuando se para, aprovechas para ponerte en medio para la foto y... blaff! salen los chorros. ![]() En el interior del parque está la esfera que antiguamente presidía el World Trade Center, y que fue recuperada de los escombros. ![]() En las proximidades está el Castle Clinton National Monument, el Museo de los Rascacielos y también hay una tienda de alquiler de bicicletas Bike & Roll Wall Street Despúes nos encaminamos dirección a Wall Street, y para ello cogemos Broadway. Justo al pasar Bowling Green nos encontramos con el toro de la NYSE (bolsa de NY), que simboliza las subidas de la bolsa, por la forma de embestir (de abajo hacia arriba). Los osos simbolizan las bajadas, porque atacan de arriba hacia abajo. Nos hacemos las correspondientes fotos, por detrás tocándole las Bowlings (por algo se llama así este parque jeje) y por delante embistiéndolo nosotros a él. ![]() Caminos un poco más por Broadway. ![]() A la izquierda está Trinity Church, y girando a la derecha ya entramos en Wall Street, una de las calles más famosas del mundo. ![]() Si dicen que Nueva York es la capital del mundo, en parte es por lo que se cuece en esta estrecha calle. En ella se sitúa la Bolsa de Nueva York (haciendo esquina con Broad St). ![]() ![]() Casi enfrente está el Federal Hall, con la estatua de George Washington. ![]() Hay bastante seguridad en la zona. ![]() Un poco más adelante en el número 40, está el 40 Wall Street o Trump Building, que durante un pequeño periodo de tiempo fue el edificio más alto del mundo. Hay varios rascacielos en Nueva York que llevan el nombre de Trump, supongo que tendrá que ver con el empresario Donald Trump (al igual que la Trump Tower). Seguimos el recorrido por la calle, en la que además de encontrarnos con hombres de negocios trajeados, también vemos personajes de lo más curioso. Tienen que ver con las elecciones, aunque no nos queda del todo claro, no nos impide hacernos unas fotos con ellos. ![]() Pasamos por delante de una de las tiendas de la joyería Tiffany´s. Al final de la calle, girando a la izquierda está el rascacielos de AIG. Luego volvemos a girar a la izquierda para coger Liberty St, para ver la Reserva Federal, y continuamos hasta Broadway. ![]() Por el camino pasamos por la plaza que está entre Broadway y Liberty, que tiene muchos puestos callejeros de comida y un monumento en el centro formado por un gran cubo rojo con un agujero en el centro. ¿A que no sabéis quién se subió? ![]() ![]() ![]() Teníamos planificado visitar la Zona Cero, pero como ya la habíamos visto el Lunes, nos saltamos esa parte y vamos directamente al City Hall Park, donde se encuentra el ayuntamiento de la ciudad y algunos rascacielos emblemáticos como el Woolworth Building. ![]() Tras un breve vistazo, cogemos el metro para regresar al hotel. Viaje a Las Vegas Recogemos las maletas, y a toda prisa nos vamos para el metro, pues ya pasan de la 13:30 y a las 16:00 sale el avión para Las Vegas. Salimos del aeropueto JFK. El trayecto en metro dura sobre 1 hora. Para llegar hay que coger el metro en Penn Station. Hay dos opciones: línea azul A o E (van en direcciones opuestas), y aunque teníamos pensado coger la A, al llegar allí nos aconsejaron coger la E. Se nos hizo muy largo el trayecto. Al llegar a la parada del JFK hay que hacer un transbordo al AirTrain (coste 5$/persona), que nos lleva a la terminal 3 desde el que sale nuestro vuelo. Tened cuidado de parar en la vuestra porque si no recuerdo mal había ocho terminales, ¡ahí es nada! Hace un recorrido circular, y justamente a nosotros nos tocó dar toda la vuelta. El reloj comenzaba a presionarnos. Al fin llegamos y entramos en la terminal. La terminal super pequeña, sólo para la compañia Delta, y forrada completamente de moqueta (cosa que cada día nos sorprende menos). ¡No os dais cuenta que las moquetas y las maletas no se llevan bien! ![]() Las maletas se facturan con el sistema de auto-checkin, es decir, vas a la máquina, introduces los datos de tu billete y te imprime las pegatinas para la maleta. Pasamos los controles y descansamos un rato al llegar a nuestra puerta de embarque, viendo el avión por la ventana. ![]() A las 16:00 despega el avión y 6 horas después, a las 19h, llegaremos a Las Vegas. Hay que retrasar 3h el reloj. Vamos dejando atrás la bella Nueva York (aunque volveremos pronto), el paisaje poco a poco va cambiando alejándose del verde húmedo para transformarse en un rojo desértico. El vuelo transcurre plácidamente, mientras nos deleitamos observando por las ventanillas. Vemos el lago Michigan cercano a Chicago y las zonas desérticas de los estados de Colorado y Arizona, donde los ríos han ido rasgando las montañas, formando surcos de decenas de metros a lo largo de milenios. ![]() ![]() ![]() ![]() Gracias a las pantallas individuales del avión podemos saber que lugar sobrevolamos, además de entretenernos viendo una película. ![]() ![]() ![]() Conclusión Un buen recorrido para conocer el corazón financiero. Lo mejor, el paseito en barco para ver la estatua de la Libertad. Enlaces Ferry Staten Island (Estatua de la Libertad): horarios. Ir a Día 5 (continuación en Las Vegas) Planing Largo Aviso importante: esta sección no es un relato. Léala bajo su responsabilidad. El autor queda exculpado de cualquier daño que pueda provocar en el lector. (Avisados estáis. Leedla únicamente si vais a hacer el mismo viaje/recorrido que hicimos nosotros, entonces si os será útil) Día 5 (Miércoles 15 Jun) Visitar Nueva York (Ferry – Wall St – Zona Cero) – Viaje Las Vegas * Los nº de páginas que se indican en el planning se refieren a la guía de Nueva York [Desayuno] Hacer check-out Ir en metro línea roja hasta South Ferry (19m). Ir andando hasta los muelles para coger ferry. Coger Ferry Staten Island en lado derecho, bajarse en Staten Island y volver a subir. Estatua de la Libertad (pag 20 y 21) Iniciar recorrido Downtown (pag 17): 5km (ver recorrido) Battery Park (pag 18). Paseo para ver: Esfera sobreviviente del WTC Escultura The Inmigrants Castle Clinton. Toro NYSE Visitar Wall Street (pag 26) Trinity Church Bolsa de Nueva York Federal Hall y Estatua George Washington 40 Wall Street Building Tiffany´s AIG Building Reserva Federal Visitar Zona Cero (pag 23) World Trade Center McDonald´s con piano Century 21 St Paul´s Chapel Battery Park City (pag 18): parque, Hudson River y New Jersey. World Financial Center: café Winter Garden Visitar City Hall Park: edificio Woolworth, City Hall y puente de Brooklyn [Comer] perritos calientes Ir a hotel recoger maletas. Línea roja 2 o 3 en Park Pl (12m) o 1, 2 o 3 en Chambers St (10m). 13:00 Traslado Aeropuerto JFK (T3) (en metro 1h: coger Linea azul A en Penn Station 8th Ave dirección Mott Ave Far Rockway hasta Howard Beach JFK Airport, caminar hasta Howard Beach Station, coger AirTrain JFK hasta JFK Terminal 2-3) Vuelo JFK-LAS Delta Airlines [Pendiente facturación online desde 24h antes] (Facturar maletas 60min antes de la salida, llegar al aeropuerto con 2h de antelación) 16:00 Salida hacia Las Vegas (T3) (5h 57m) 18:57 Llegada a Las Vegas (T1) (Diferencia horaria -3) Recorrido Nueva York: Iremos por la prolongación de Broadway, que se llama State Street, dejando el Museum of the American Indian a la izquierda y Battery Park a la derecha, hasta el muelle de Staten Island Ferry. Cruzaremos en el Ferry gratuito hasta Staten Island para observar las vistas de Manhattan y de la Estatua de la Libertad (ponernos en el lado derecho). ![]() Volveremos a Manhattan en el siguiente Ferry y cruzaremos Battery Park hacia el Oeste, para ver la esfera sobreviviente del WTC, la escultura The Inmigrants y el Castle Clinton, antiguo fuerte hoy convertido en taquillas para las excursiones a la estatua de la libertad. Finalmente nos redirigiremos hacia Broadway y continuaremos hacia el Norte pasando por Bowling Green, el parque más antiguo de la ciudad y donde se encuentra el famoso Toro de la NYSE. Continuamos, siempre por Broadway, hacia el norte hasta Wall Street. En este cruce tenemos a nuestra izquierda la Trinity Churck, una bella iglesia que en su tiempo fue la construcción más alta de la ciudad. Seguimos por Wall Street donde veremos la fachada de la Bolsa de Nueva York y llegamos al Federal Hall junto a la Estatua de George Washington. También podemos ver el edificio 40 Wall Street o la joyería Tiffany´s. Giramos a la izquierda en Pearl St donde nos encontramos con el rascacielos de American International Group (AIG). Por Liberty St nos encontramos con la Reserva Federal. ![]() Volveremos a Broadway para ver el McDonalds más lujoso de la ciudad, y en el que podremos ver a los ejecutivos de la Bolsa de Nueva York, y seguir en las pantallas las cotizaciones en tiempo real, todo ello amenizado por un piano. Entrente, en la calle Cortlandt Street, tenemos el almacen de ropa rebajada Century 21. Ahora buscaremos la orilla con el Hudson River, bordeando la Zona Cero, hasta llegar al parque Battery Park City donde paseamos hacia el Norte, descansando en sus bancos para observar el Hudson River y New Jersey. Llegaremos hasta el World Financial Center y entraremos al Winter Garden. Desde las cristaleras de su parte posterior tendremos una vista aérea del sitio del World Trade Center. Saldremos y seguiremos hacia el Norte hasta Versey Street y continuaremos por esta calle hacia el Este bordeando la Zona Cero hasta Church Street. Llegamos al Fulton Street y en esta esquina tenemos la St Paul´s Chapel o la iglesia del milagro como se conoce ahora ya que no sufrió ningún daño el 11S. Nos dirigimos al City Hall Park. Al entrar el parque tenemos a nuestra izquierda el Woolworth Building, una de las joyas de la ciudad en forma de rascacielos, de 241 metros e inspirado en las catedrales góticas. Cruzamos el parque por el interior dejando a mano izquierda el edificio blanco del City Hall, el ayuntamiento de la ciudad. A nuestra derecha tenemos el Puente de Brooklyn. Al finalizar el parque en Chambers Street, seguimos por esta calle al Este para llegar a la plaza del New York County Courthouse, los famosos tribunales de Nueva York, tantas veces vistos en películas. Ir a Día 5 (continuación en Las Vegas) Etapas 4 a 6, total 9
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 5 (23 Votos)
![]() Total comentarios: 58 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |