![]() ![]() Viaje con el Transiberiano - Transmongoliano ✏️ Blogs de Asia
Recorrido con el Tren Transiberiano... Desde Moscú hasta BeijingAutor: Daigor Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (14 Votos) Índice del Diario: Viaje con el Transiberiano - Transmongoliano
Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
Etapas 1 a 3, total 17
La ruta del Transiberiano - Transmongoliano, es el recorrido más largo del mundo por vía ferrea.
Este recorrido lo hicimos en 30 días en los meses de octubre y noviembre del 2011. El relato del recorrido del Transiberiano - Transmongoliano está dividido en 14 etapas que cuentan un poco los lugares y nuestras experiencias en este mítico viaje. - Preparativos - Como comprar los billetes del Transiberiano 1- Moscú, ciudad de zares. Rusia 2- Kazán, a laorilla del Volga. Rusia 3- Ekaterimburgo,Montes Urales. Rusia 4- Tomsk, unajoya para descubrir. Rusia 5- Irkutsk, lapuerta al Lago Baikal. Rusia 6- LagoBaikal, Isla de Olkhon. Rusia 7- Ulán Bator. Mongolia 8- Haciael Mini Gobi. Mongolia 9- De camino ala Cascada de Orkhon. Mongolia 10- Hacia elMonasterio de Kharkhorium. Mongolia 11- Erdene ZumMonastery, Kharkhorium. Mongolia 12- Desde UlánBator hasta Beijing. Mongolia - China 13- Beijing (Pekin). China 14- La GranMuralla China. China Lo que más nos impresionó del viaje Transiberiano - Transmongoliano. Los tres países que visitamos nos sorprendieron mucho y muy positivamente. De Rusia me quedará el recuerdo del color azul del cielo y el verde de la interminable foresta de abedules, además de los tacones de las mujeres. El sonido (tac-tac) de los trenes. Y el sabor del eneldo en la muy rica comida. De Mongolia recordaré el color canela de sus infinitas praderas. El "sonido" del silencio y la paz de sus lugares, en contraste con el caótico ruido de la capital. El olor de la yerba y el sabor de la leche de yegua con sal. De China me acordaré del rojo de sus monumentos y decoraciones. El ruido de los miles de chinos que estaban por todas partes, y el sabor del jengibre en la comida. Aquí está el mapa del recorrido google maps Etapas 1 a 3, total 17
Preparativos Transiberiano - Transmongoliano
¿Qué es el Transiberiano? Por lo general se cree que el Transiberiano es un Tren, pero realmente no es un tren, es una Ruta Férrea que une Moscú con las lejanas ciudades Siberianas hasta llegar a Vladivostok, a la orilla del Océano Pacifico. A esta ruta hay que sumarle dos variantes, el Transmongoliano, la ruta que une Moscú con Beijing pasando por Mongolia, y el Transmanchuriano, que también comunica Moscú con Beijing, pero en este caso atravesando la antigua Manchurria en China. Las tres rutas pasan por Irkutsk, a la orilla del lago Baikal, y desde allí cada una toma su camino. La ruta que hemos elegido nosotros es el Transmongoliano. Desde Moscú hasta Irkutsk y desde Irkutsk pasaremos por Ulan-Bator en Mongalia hasta llegar a Beijing. Para hacer este recorrido tomaremos varios trenes y pararemos en varias ciudades a lo largo de Rusia, Mongolia y China. Tendremos las posibilidad de conocer tres culturas diferente, con la dificultad de intentar entender, o hacernos entender, en tres idiomas diferentes, el Ruso, el Mongolo y el Chino. Además de estar en lugares donde leer o escribir nos será imposible gracias a la complicada forma de escribir que tienen. Esta es una ruta que pasa por dos continentes, Europa y Asia, y de más de 10.000 kilometros de recorrido. Esta Ruta Férrea se construyó al final del siglo XIX, y es la ruta férrea más larga del mundo. Para empezar con nuestro viaje lo primero fue conseguir los visados para los tres países. Para conseguir la documentación hace falta tiempo, aconsejo empezar unos tres meses antes de empezar el viaje, para no tener problemas. Visado Ruso. Rusia es un país ex-comunista, y todavía tiene un complicado sistema burocrático. Para poder obtener el Visado primero hay que pedir una invitación (Vaucher), luego con la invitación y una serie de papeles hay que enviar los documentos al Consulado Ruso y esperar que te den el Visado. También hay que tener un seguro de viaje (obligatorio) válido por todo el mundo. Los tres países te lo piden, y sin seguro no te conceden el visado. El seguro lo hicimos con Europassistance a través de la compañía Erosky. El Vaucher se puede conseguir con la reserva del hotel, o en nuestro caso, ya que nos moveremos a lo largo de Rusia, se puede conseguir a través de varias páginas web que te venden el vaucher. Nosotros usamos la página de www.destinationrussia.com y con 15€ conseguimos el Vaucher. Una vez obtenido el Vaucher lo enviamos a la Central de Visados Rusos, con sede en Madrid, juntos con el pasaporte, 2 fotos y el formulario que había que rellenar. Toda esta información se puede encontrar en la página web de la Central de Visados Rusos (www.centraldevisadosrusos.com). El coste del Visado fue de 65€, más el envío de ida y vuelta de los documentos. En aproximadamente 15 días nos devolvieron el pasaporte con el visado. El Visado Ruso tiene una validez de 30 días una vez que se entra en el país. El visado Ruso fue el más laborioso de obtener. Visado Mongolia. El visado de Mongolia fue relativamente fácil. El Consulado de Mongolia está en Barcelona. Toda la información está en su página web www.consuladodemongolia.com. Hay que rellenar el formulario, 2 fotos, decir por donde y cuando se entra y sale del país, enviar los documentos con el pasaporte y en 10 días aproximadamente de dan el Visado. El Visado Mongolo tiene una validez de tres meses desde su emisión. Puedes entrar en estos tres meses, una vez dentro tienes 30 días de validez. Cuidado que el Consulado en el mes de agosto suele estar cerrado por vacaciones. El coste del Visado de Mongolia fue de 70€, más el envío ida y vuelta a Barcelona. Visado Chino. Cuando nosotros empezamos los tramites del visado Chino hubo un cambio de gestión de los papeles de la Embajada. A partir del final de Julio del 2011 la gestión de los visados Chinos no la hace más la Embajada China (www.embajadachina.es), ahora la hace la Central de Visados Chino (www.visaforchina.org). Y en lugar de costar 30€ como antes, ahora cuesta 120€ con el servicio de envío de vuelta incluido. Es obligatorio hacer el envío con la mensajería SEUR. La central de Visados Chinos está en Madrid. Como los otros visados hay que rellenar los formularios que te dan y mandar 2 fotos y el pasaporte. También los Chinos tardan aproximadamente 15 días en devolverte el Visado. Al final, después de mandar varias veces nuestros pasaportes a Madrid y Barcelona, por fin conseguimos nuestros Visados. Otra parte importante que organizar, es estudiar bien la ruta que se quiere hacer, las paradas y el tiempo que se quiere gastar en cada lugar. Nosotros decidimos hacer este largo recorrido de más de 10000 kilometros en un mes. En un principio nuestra ruta va a ser esta: Rusia: Moscú, Kazan (a la orilla del río Volga), Ekaterimburgo (Montes Urales), Tomsk (Siberia), Irkustk (Lago Baikal). Mongolia: Ulan-Bator, ... y ya veremos por donde nos movernos... En octubre el tiempo es incierto y no sabemos cuanto frío hará y si habrá demasiada nieve para estar de ruta por el desierto mongolo. China: Beijing, ... y según el tiempo que nos queda ya veremos por donde ir. Es un viaje de improvisación. Se construirá día a día... totalmente a la aventura,,, hacia tierras salvajes... Etapas 1 a 3, total 17
Como comprar los billetes del Transiberiano
Existe un billete único que lleva desde Moscú hasta Vladivostok o hasta Beijing. Pero no puedes bajarte del tren. La forma más común para hacer este recorrido y disfrutar de sus lugares, es comprar billetes por cada trayecto. No existe un billete tipo Interrail donde puedes bajarte y subir al tren a tu gusto. Hay varias formas de comprar los billetes. Una es comprarlo sin muchas complicaciones con una agencia por internet. Puedes comprar los pasajes, pero claro, pagando una comisión. La forma más barata para comprar los billetes en Rusia del Transiberiano es ir directamente a las taquillas (Kacca) de las estaciones. Uno de los problemas más importantes cuando compras los billetes en las taquillas en Rusia es que casi nadie habla inglés. En Mongolia si hablan inglés. Nosotros solucionamos este pequeño detalle preparando con antelación unos papeles escritos en ruso (gracias al fantástico traductor de google), donde pusimos de donde y hasta donde queríamos ir, el horario del tren que queríamos y una casilla donde preguntábamos el precio del vagón Kupe (vagón de segunda clase) o del vagón Platzkart (vagón de tercera clase). A parte de esto hay que armarse de paciencia con dosis de simpatía. Además de de un papel, para en caso de emergencia, dibujar lo que quieres... tipo pictionary... ![]() Como primero, desde casa, miramos por Internet los horarios de los trenes de nuestra ruta. Esta fue la página web que usamos: Real Russia www.realrussia.co.uk/ .../schedule/ Buscamos los trenes que nos interesaban más y apuntamos los horarios con la duración del trayecto. Hora de salida y de llegada. Una cosa importante a tener en cuenta es que todo lo que es el ferrocarril ruso funciona bajo el horario de Moscú (Moscú Time). Eso quieres decir que en los billetes aparece siempre el horario de Moscú, NO el horario local. La página de realrussia ofrece la posibilidad de ver los dos horarios... es útil sobre todo para saber si llegarás o partirás en el medio de la noche. Hay que pensar que Rusia es el país más grande del mundo y entre un extremo y otro hay 9 zonas horarias. Para viajar teníamos dos relojes, uno con el horario de Moscú y otro con el horario local. La Kacca (taquilla) Rusa. Los primeros billetes los compramos en Moscú en la estación de trenes. La primera experiencia fue bastante caótica. Lo bueno es que la caoticidad de las taquillas la hay solo en Moscú. En Moscú había muchas kacca, con colas dinámicas. Eso de la cola dinámica es porque, al parecer, había personas que se ponían en varias colas a la vez, cambiando de cola cada momento y pretendiendo mantener su posición en la cola que abandonaban y volvían a retomar. Además nos pasó que justo cuando por fin nos tocaba a nosotros, la mujer de la taquilla nos cerró la ventanilla en la cara sin ningún preaviso, y tuvimos que ponernos en otra cola y empezar de nuevo. Hasta que por fin conseguimos llegar a una nueva ventanilla. Por suerte, en general, las mujeres de las taquillas que nos tocaron a lo largo de Rusia fueron pacientes y amables, sobre todo si consigues sacarle una sonrisa. En una ciudad se pueden comprar los billetes del tren del trayecto que quieras. No hace falta estar en el lugar para comprar el siguiente billete. Uno de los billetes más problemático para comprar del trayecto Ruso, es el que va de Irkutz hasta Ulán Bator en Mongolia. El problema es que no se puede comprar por internet y sobre todo en verano, cuando hay mucha gente haciendo este recorrido, muchos se quedan atrapados con la consecuencia de buscar otra solución para llegar hasta Mongolia. Es importante saber que este billete se puede comprar en cualquier estación de Rusia. Las tipologías de los vagones: Existen tres clases de vagones, la primera clase, la segunda clase (Kupe) y la tercera clase (Platzkart). Nosotros probamos las tres, aunque en general viajábamos en Kupe. La clase Kupe es básicamente un compartimiento para 4 persona con dos literas abajo y dos arriba. Los compartimentos son pequeños, 180x180 cm. La clase primera la tomamos por obligación en el trayecto entre Ulán Bator y Beijing, aunque al parecer hay dos categorías de primera clase, la normal y la de lujo. La normal es igual que la Kupe, pero te ofrecen algo de comida y el vagón está un poquito mejor. La de lujo cada compartimiento tiene solo dos pasajeros y un pequeño lavamanos. Itinerario del Transiberiano - Transmongoliano. Ruta, paradas, horas, distancias y precios Tren Transiberiano: 1 - Moscú - Kazán. +0 horas de Moscú (Horario de Moscú) Duración trayecto: 13:00 horas. Distancia aprox. 750 km Coste vagón Kupe 2068 Rublos. (49€ aprox.) 2- Kazán - Ekaterimburgo. +2 horas de Moscú Duración trayecto: 14:30 horas. Distancia aprox. 795 km Coste vagón Kupe 2076 Rublos. (49€ aprox.) 3- Ekaterimburgo - Tomsk. +3 horas de Moscú Duración trayecto: 28:00 horas. Distancia aprox. 1785 km Coste Vagón Platzkart 2315 Rublos. (54€ aprox.) 4- Tomsk - Irkutst. +5 horas de Moscú Duración trayecto: 32:40 horas. Distancia aprox. 1560 km Coste vagón Kupe 3237 Rublos. (89€ aprox.) 5- Irkutst - Ulán-Bator. Duración trayecto: 26:50 horas. Distancia aprox. 925 Km Coste vagón Kupe 4376 Rublos. (103€ aprox.) 6- Ulán-Bator - Beijing. Duración trayecto: 30:50 horas. Distancia aprox. 1220 km Coste vagón 1ºclase 185000 Tugrik (108€ aprox.) Conclusiones. Y después de estos conocimientos básicos hay que armarse de tranquilidad y alegría. No hay que preocuparse mucho. En general la gente es muy amable y curiosa. En un mes que duró nuestro viaje no tuvimos en ningún momento la sensación de peligro. Nos encontramos con gente genial que siempre recordaremos con alegría. Muchas gracias a todos los encuentros que nos brindó esta increíble experiencia que recomiendo a todo viajero. Etapas 1 a 3, total 17
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (14 Votos)
![]() Total comentarios: 15 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |