![]() ![]() Berlin 2013 ✏️ Blogs de Alemania
Este viaje, a diferencia de otros hechos anteriormente decidimos centrarnos en una sola ciudad, ya que creíamos, y así fue, que Berlín, por su historia y su idiosincrasia bien merecía una visita tranquila y pausada.
Así pues, nos embarcamos en un viaje familiar por esta ciudad atemporal durante 6 días fríos, muy fríos que nos llevaron a descubrir el alma máter de la segunda guerra mundial (WW2), visitando sus lugares más emblemáticos e importantes.
Para este viaje, nos embarcamos 8 adultos y cuatro niñas de 6, 5, 3 y 1 años respectivamente, visitando lugares como El Reichtag, Legoland, Checkpoint Charlie, Museo de la topografía del terror, East Side Gallery, Bunkers de los bajos de Berlín o Postdam, entre otros.Autor: Bitacoras Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.2 (6 Votos) Índice del Diario: Berlin 2013
Total comentarios: 2 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 6
Igual que el segundo día en donde nos apuntamos a una excursión por Berlín, hoy nos habíamos apuntado con otra empresa, VIVE BERLIN tours, para ir al campo de concentración de Sachsenhausen. La hora de quedada era a las 10 de la mañana, el lugar, café Balzak en Potsdamer Platz y el modus operandi, en este caso es abonar 1€ por persona como donativo fundación a cargo del Monumento Conmemorativo y cuando se acaba la excursión se abona la voluntad a la guía.
Puesto que el traslado es con transporte público (tren) se debe tener la tarjeta ABC o comprarla en ese mismo instante. A las 10.10, empezamos la caminata hacia la cercana estación de tren y una vez allí subimos todos en el tren de la línea S1 hasta Oranienburg en donde está situado dicho campo de concentración. Una vez llegados a la estación de destino vemos que otro grupo se nos adelanta y se sube al bus para ir desde la estación al campo. Así que para no esperar en demasía, decidimos todo el grupo recorrer a pie los casi dos kilómetros que hay de caminata. Nos explican que la excursión durará unas 6 horas y al llegar a las puertas del campo, con un frio abrumador dividen al grupo en tres y empiezan con las explicaciones. La visita es espectacular para alguien que no haya estado en ningún campo de concentración. Hay que aclarar que los campos de exterminio, como Auswich son otra cosa, y normalmente están fuera de Alemania, en cambio los cambios de concentración, estaban dedicado a los trabajos forzosos, y aunque hay cámara de gas y bunker insonorizado para poder matar a tiros sin ser oídos, la función principal de estos campos era el trabajo forzoso y no el exterminio con los demás campos de fuera de Alemania. Además, en este campo se evitaba el contacto visual del prisionero con el ejecutor. No me alargaré con la explicación. Simplemente diré que si se tiene tiempo es una visita que no se debería perder nadie. Es historia viva de la WW2. La compañía con la cual hacemos dicha excursión también son muy recomendables ya que son muy profesionales y la explicaciones están muy bien. Nos explican que esta organización es una cooperativa y que como hacen caja común, solamente que haya una persona que quiera hacer la excursión se hace. Con otras compañías se cancela si no se llega a un mínimo de clientes, pero con VIVE BERLIN (según ellos) es la única compañía que la realización de las excursiones está garantizada. Por cierto, imprescindible llevar algo de comer, ya que no hay ninguna pausa para ello y aunque hay un bar, lo recomendable es llevarse bocatas para comer entre explicación y explicación. Volvemos a Berlín, ya a nuestro aire, con el mismo tren con el que fuimos y al llegar al centro nos vamos a visitar el museo Judío. El museo Judío, está enclavada en un edificio espectacular y consta de tres pisos en los que te muestra la vida de los Judíos desde su inicio. Es realmente espectacular y aunque no hace mucho tiempo que está abierto ya es uno de los museos más visitados de la ciudad. Nos costó unos 12€ por persona + la audio guía en español. Debido al cansancio de toda la mañana en el campo de concentración y debido a que quedaba poco más de una hora para el cierre (se recomienda 2 horas para la visita, aunque creo que es mucho más) no pudimos disfrutar realmente de todo lo que nos ofrecía el museo, pero creo que vale la pena visitar este espectacular edificio. Por cierto, la entrada es por el edificio contiguo, y aunque por fuera los dos edificios no están conectados, hay una escalera subterránea que une ambas construcciones. El modo de ver el museo es subir al piso superior y entonces ir bajando siguiendo las indicaciones. El museo está en Lindenstraße 9-14 y la parada de metro es Hallesches Tor. A la salida y bastante cansados nos paramos en una pizzería cercana a la estación de metro y aunque no hay casi nadie dentro, decidimos entrar debido a la hora tardía y nos sorprendemos de la buena comida que nos sirven. Me cantan el cumpleaños feliz debido a que este día cumplo 38 y nos retiramos al hotel cansadísimos. Etapas 4 a 6, total 6
En nuestro quinto día de viaje, decidimos salir de Berlín y dirigirnos a Potsdam, conocida como la ciudad alemana de los emperadores. Cogimos el S7 y llegamos en unos 40’. En la estación nos decidimos por hacer la visita de la ciudad haciendo uso del Bus turístico. Como éramos un grupo nos sale por 12€ cada uno. La verdad es que hacía frío y fue una buena opción, pero hay que decir que Postdam es una ciudad muy grande y no basta un día para verla ni mucho menos.
Nuestra primera parada es el Puente de los Espías, utilizado para el intercambio de espías durante la Guerra Fría. La nieve y la ausencia de turistas daba al paisaje un matiz bucólico. Después de recorrer panorámicamente, el Palacio de Cecilienhof, donde se reunieron Stalin, Churchull y Truman para repartirse Alemania, el curioso barrio holandés, el Palacio Sanssouci y otros palacios que fueron residencia de la dinastía Hohenzollern, decidimos bajar en el centro de la cuidad para comer. La calle peatonal más popular del casco antiguo está repleta de tiendas y restaurantes pero, alerta, son muy pequeños (4 mesas) y es difícil encontrar uno con capacidad para nuestro grupillo. Al final nos conformamos con una pizzería que ofrece generosos platos de pasta, lasañas, pizzas y ensaladas. A las 17h salía el último bus turístico hasta la estación de regreso a Berlín. Antes, visitamos la Iglesia de San Nicolás y la Puerta de Brandergurdo de Postdam. Sin perder tiempo, nuestra tónica en todo viaje, abandonamos Postdam y nos dirigimos al East Side Gallery, el mayor tramo que se conserva de los restos del Muro de Berlín, 1,3 kilómetro, la mayor galería de arte al aire libre del mundo. A lo largo del muro, se pueden ver cientos de graffitis de artistas procedentes de todo el mundo, que trataron de documentar mediante sus obras el cambio producido tras la caída del Muro de Berlín. Mediante sus obras expresan una gran sensación de euforia y esperanza por un futuro libre y mejor. A través de las pinturas, los artistas trataron de expresar sus protestas y mensajes como memoria de un momento histórico tan importante. Actualmente, se debate su derribo, surgiendo diferentes asociaciones y movimientos en su defensa y negativa al olvido. Se pueden encontrar obras realmente buenas a lo largo del muro, pero resultan especialmente llamativas las pinturas del líder ruso Leonid Brezhnev besando a Erich Honecker, líder de la República Democrática Alemana, y la imagen de un Trabant (el coche utilizado en la Alemania oriental) atravesando el muro. Como cada día, de nuevo se ha hecho tarde y hay que cenar antes de ir al hotel. Nos paramos en la estación al lado de “casa” en un Mcdonalds. Etapas 4 a 6, total 6
Al ser el último día, empezamos un poco más pronto de lo habitual. A las 10 ya estábamos en ruta hacia Checkpoint Charlie, pero antes compramos otra tarjeta AB para un día, ya que la que teníamos (ABC) era para cinco días y estábamos en el sexto.
Checkpoint Charlie está en la Friedrichstrasse (strasse significa calle), en la parada de metro con el mismo nombre. Aunque ya no queda nada del paso fronterizo original, han recreado el que en su día fue el paso fronterizo más famoso del muro de Berlín. Hay una garita con sacos de arena puestos delante de él, tal y como estaba entonces. También hay dos actores vestidos de militares ruso y Americano que hacen las delicias de los guiris que se quieren sacar alguna foto. Folklore aparte, hay un museo (de pago) en el mismo puesto. Nosotros no entramos por la agenda apretada que teníamos. Fuera del museo (rodeándolo) hay numerosas fotos que explican el por qué este paso fronterizo se hizo tan famoso. Para empezar la mayoría de gente no sabe que el muro era circular, es decir aislaba la parte aliada del resto. Después de la guerra (WW2) se repartió Berlín en cuatro trozos: uno para EEUU, otro para Francia, otro para el Reino Unido y el último para la URSS. Los tres primeros formaban la parte aliada (capitalista) y la Unión Soviética (comunismo) decidió el 13 de Agosto de 1961 levantar un muro para evitar la fuga de compatriotas del lado soviético al lado capitalista y aisló la parte aliada por los cuatro costados. El muro cayó el 9 de Noviembre de 1989 y la mayoría recuerda esa noche en que a base de martillos y mazas se destruyó ese muro que separó a familias durante 28 años. Pues bien, el paso fronterizo más famoso fue Checkpoint Charlie por dos razones: Primero porqué fue el paso fronterizo donde Americanos y Rusos se enfrentaron por un conflicto diplomático. Al no dejar pasar un diplomático Americano al lado Ruso hizo que durante dos días hubiera tanques de ambos bandos enfrentados unos a otros esperando ambos que se diera la orden de disparar. Por suerte, esa orden nunca se dio, ya que, podría haber empezado (según los expertos) una tercera guerra mundial, ya que un conflicto entre EEUU y la URSS hubiera hecho temblar al resto de la Tierra. El segundo motivo por el que se hizo célebre el muro de Berlín, fue por la muerte de Peter Fechter el 17 de agosto de 1962 ya que aparte de ser la primera víctima en intentar cruzar el muro de Berlín, fue una muerte mediática. Debido a que en el lado Soviético había periodistas se filmó todo lo que ese día aconteció. Ese día, Fechter y un amigo intentaron cruzar desde el lado oriental (Soviético- URSS) al lado occidental (Americano) para poder ser libres. Su amigo lo consiguió pero Fechter fue abatido a tiros y durante 45 minutos estuvo en el suelo desangrándose hasta que murió. Durante esos 45 minutos nadie se atrevió a hacer nada y las imágenes dieron la vuelta al mundo. Para más información puede visitar estas páginas: •Historia de Peter Fechter: es.noticias.yahoo.com/ ...13443.html •Video del asesinato de Peter Flechter: www.britishpathe.com/ ...erlin-wall •Tanques enfrentados en Checkpoint Charlie: www.mundohistoria.org/ ...-pudo-habe De todo ello deberemos dar debida cuenta a nuestra hija, ya que durmió todo el tiempo que estuvimos allí (y estuvimos unas dos horas) ya que el cansancio acumulado de días pasado empezaba a hacer mella en ella. Tras numerosas fotos nos fuimos a Alexanderplatz, una de las plazas más famosas de Berlín para pasear y comer. En esa plaza, hay numerosos tenderetes de todo tipo de recuerdos y souvenirs. También hay numerosos sitios para comer las típicas salchichas alemanas. Debido a que el tiempo nos estaba respetando (hacía frío pero no llovía), comimos en unas especies de bancos con una bandeja en medio para hacer fuego. Los bancos eran redondos y en medio había un fuego acogedor encendido y el que quiere, va echando leña cuando le apetece. Compras la comida donde quieras y te sientas en estos bancos públicos diseñados para tal efecto. Visitamos el reloj famoso en esta plaza que muestra las horas en diferentes capitales del mundo y con la barriga llena, con no sé cuantos gorros típicos comprados y con el tiempo justo cogimos el metro de vuelta hacia nuestro hotel. Desde allí pedimos dos taxis (uno de 9 plazas) y nos fuimos hacia el aeropuerto ya que nuestro vuelo salía a las 17.45 y no sobraba nada. Llegamos sin problemas al aeropuerto (taxi 25€ cada uno) y desde allí un air Berlín nos llevó de vuelta a nuestra isla. Un viaje extraordinario, visitando la historia de la humanidad y en familia. ¿Qué más se puede pedir? bitacora.webcindario.com/ ...a%206a.JPG Más info, fotos, documentos y relatos en mi blog de viajes: www.bitacora.webcindario.com Etapas 4 a 6, total 6
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.2 (6 Votos)
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |