![]() ![]() CRUCERO FLUVIAL DE MOSCÚ A SAN PETERSBURGO ✏️ Blogs de Rusia
Un viaje fantástico, en buena compañía visitando lugares maravillosos, y rebautizado como el Crucero Alaridos por el Volga.Autor: Monlis Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.9 (20 Votos) Índice del Diario: CRUCERO FLUVIAL DE MOSCÚ A SAN PETERSBURGO
01: PREPARANDO EL VIAJE
02: DÍA 1: A LA CARRERA PARA LLEGAR A LA PUERTA DE EMBARQUE! YA ESTAMOS EN MOSCÚ!
03: DÍA 2: MOSCÚ DE DÍA Y MOSCÚ DE NOCHE
04: DÍA 3: ÚLTIMAS HORAS EN MOSCÚ. EMPIEZA LA NAVEGACIÓN!
05: DÍA 4: ÚGLICH, PRIMER CONTACTO CON LA VIDA RUSA
06: DÍA 5: GORITSY, LA RUSIA AUTÉNTICA. LAS LLAVES TIENEN PATAS!
07: DÍA 6: OLEAJE Y PARADA EN VITEGRA
Total comentarios: 34 Visualizar todos los comentarios
Etapas 4 a 6, total 13
6.30: suena el despertador. Buuuuuf! Qué dura es la vida del viajero!!!! Esto no puede ser bueno para el cuerpo! En mi casa eran las 4.30!!!!! Pensar eso aun dolía más!
Bueno, pero ese día teníamos una visita muy interesante: el recinto del Kremlin! Eso quitaba todos los males. A las 7h ya estábamos desayunando para tener energía! Antes de las 8h ya avisaban por megafonía que los autobuses ya estaban preparados para la excursión. Hasta el momento, todo estaba muy bien organizado. Dejamos nuestras llaves, nos dieron las tarjetitas, y hacia el bus! Ese día hacía un poquito de fresco. Nada que no lo solucionara una chaquetita fina. Volvíamos a tener a Julia. Mientras soportábamos otro atasco (qué raro!), nos dio información sobre el Kremlin. El Kremlin (traducido: fortaleza) es el lugar más antiguo de la ciudad, y la sede del gobierno. La zona de las catedrales está en una pequeña colina. En el siglo XI el primer Kremlin era de madera de roble, en el siglo XII el segundo era también de roble, en el siglo XIII el tercero era de piedra caliza (una de las pocas construcciones hechas en piedra, ya que es un material del cual no disponen con facilidad. En cambio madera sí, y mucha!), en el siglo XIV fue reconstruido en piedra, y en el siglo XV se hicieron las torres y murallas actuales. Intervino un arquitecto italiano, que en aquel momento eran los mejores arquitectos del mundo. Las torres y murallas antes eran más sencillas y bajas. El Kremlin era una fortaleza amurallada, para proteger a todos de los enemigos y de los animales de los bosques. En el centro estaban los zares y los patriarcas. Con el tiempo, la gente quedó fuera. Ahora, en el interior del recinto está el despacho presidencial (donde trabaja Putin). En el Kremlin no vive nadie; como ya nos contó Julia el día anterior, Putin vive en las afueras, con una iglesia privada y todas sus comodidades. En el Kremlin hay incluso un helipuerto. Ay si lo hubiera sabido el piloto alemán Mathias Rust, en 1987, cuando aterrizó con una avioneta en la Plaza Roja! En el recinto también están las catedrales donde coronaban a los zares, donde se casaban. También hay museos (como la Armería) y el palacio real para los zares cuando iban a Moscú (ya que ellos residían en San Petersburgo). En el palacio, durante el período de la Unión Soviética, es donde se reunía el partido comunista; modificaron la decoración, añadiendo, por ejemplo, una estatua de Lenin). Putin lo hizo reconstruir y ahora es una réplica del edificio antiguo. No se puede visitar. También veríamos el cañón de mayor calibre del mundo (Tsar Pushka) y la campana más grande del mundo (Tsar Kólokol). Menudo tráfico! Julia nos explicó que existe un carril bici, pero que realmente es bastante inútil, ya que en la ciudad llueve bastante y hace mucho frio, y mucha gente vive a unos 20 Km de Moscú. Además, a las chicas le encantan los talonazos! Lo pudimos comprobar en varias ocasiones. Así que muchas bicicletas no es que haya. Durante el trayecto me quedé dormida! Jolín con el cambio de horario…! Bajamos del bus y volvimos a ver la estatua del mariscal Zhúkov. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Con San Jorge, el patrón de la ciudad! Ya estábamos por la zona de las murallas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vimos la tumba del Soldado Desconocido, dedicado a los soldados soviéticos que murieron en la segunda Guerra Mundial. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El cambio de guardia se hace cada hora, y en invierno cada media hora. Como justo delante están los Jardines de Alexander, Julia nos dejó un rato libre para dar un paseo. Vimos esculturas sobre cuentos populares, como El Patito Feo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y fuentes. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los jardines son realmente esplendidos y muy bien cuidados. *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguíamos el trazado de la muralla. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El escudo de los zares. El águila bicéfala representa la parte monárquica (los zares) y la eclesiástica, unidas por un mismo cuerpo. Llegamos donde habíamos quedado con Julia, para hacer la cola para entrar al Kremlin. A esa hora ya había bastante gente (sobretodo, grupos). Eran las 10 menos cuarto. Julia me contó que la directora del Kremlin es la hija del cosmonauta Yuri Gagarin. Julia (como las demás guías oficiales de la ciudad) fue a buscar una acreditación especial, y dejar su carnet de guía. Después, a la salía se lo devolvían. Pasamos el control de seguridad donde nos controlaron las bolsas. Es importante saber que no se puede entrar con mochilas (la mía la tuve que dejar en el autocar). Entramos por la Torre de la Trinidad, la más alta (80 metros). *** Imagen borrada de Tinypic *** En las murallas ponían cañones para defender el recinto. Pero ahora, allí guardan los instrumentos musicales presidenciales. En 1812 entraron por allí las tropas napoleónicas, y por allí mismo fue la retirada. Vimos el edificio del Arsenal. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A sus pies están los cañones capturados al ejército de Napoleón. Están en el suelo. Los de arriba son rusos. Muestran la victoria rusa. También vimos el edificio del Senado, donde está el despacho de Putin. No se puede andar cerca de él, porque enseguida hay un soldado que llama la atención a la gente. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y de repente, apareció delante nuestro el Cañón Zar, el rey de los cañones! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Julia nos contó que fue fundido en época de Iván el Terrible, y que tenía un retroceso tan fuerte que podía romper las murallas del Kremlin. Por lo tanto, lo guardaban para algún acontecimiento importante. Como no hubo ocasión, lo tienen de exposición. *** Imagen borrada de Tinypic *** Cada bala pesa una tonelada, pero son más grandes que el calibre del cañón! No fueron pensados para su utilización, y Julia nos contó que se hicieron 200 años después. A continuación vimos la Campana Zarina, la mejor, la más bonita. *** Imagen borrada de Tinypic *** Pesa unas 200 toneladas. Fue hecha en tiempo de la zarina Anna Ivanovna, sustituyendo a una anterior. Para hacerla se utilizó el material fundido de la anterior, pero hubo un incendio y la campana no pudo resistir el agua fría con la que apagaron el fuego. Así que se resquebrajó, y se desprendió un gran trozo de unas 11 toneladas. *** Imagen borrada de Tinypic *** El badajo pesa 5 toneladas. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y así llegamos a la Plaza de las Catedrales. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vimos la Catedral de la Asunción (o de la Dormición). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La puerta que veis era la entrada del patriarca, pero nosotros entramos por otro sitio. Es la catedral más antigua, y donde está enterrado Iván el Grande. Además, es donde se celebraban las principales ceremonias. *** Imagen borrada de Tinypic *** Todas estas catedrales están completamente pintadas por dentro. En la salida, acostumbraban a representar las escenas del Juicio Final (una pequeña advertencia para los fieles cuando salían del lugar!). Napoleón la llegó a utilizar como caballerizas! El arquitecto que la diseñó era italiano, como ya veíamos que era habitual. Y muy cerca estaba el Campanario de Iván el Grande. *** Imagen borrada de Tinypic *** Mide unos 81 metros. Fue la construcción más alta de Rusia hasta la Revolución Rusa, porque estaba prohibido construir algo más alto. Dicen que marca el centro exacto de la ciudad. También vimos la Catedral de San Miguel Arcángel. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Es donde está enterrado Iván el Terrible, y más miembros de la dinastía moscovita de los Riúrik, así como los primeros Romanov. En el interior había un lugar especial donde rezaba el patriarca, otro para rezar el zar, y otro para la zarina (situado a la izquierda, en consecuencia, menos importante…). La construcción también fue proyectada por un italiano, y es la más grande. Y la Catedral de la Anunciación. *** Imagen borrada de Tinypic *** En esta no entramos. Era la doméstica. Donde podía rezar la familia. Había un pasillo que comunicaba con el palacio. Las cúpulas del Palacio de las Facetas son espectaculares! *** Imagen borrada de Tinypic *** Solo decir que las dos catedrales que visitamos son impresionantes! Los interiores son bellísimos! Pero, importante! No está permitido hacer fotos o vídeo! A mí se me escapó una foto, pero cuando vi el cartel, ya no hice más… Hablé un rato con Julia y me contó que para ser guía en Moscú tienen que hacer un examen (como en las comunidades autónomas de aquí), pero que cada 3 ó 4 años tienen que volver a hacerlo (en cambio, aquí no!). Me comentó que es mucho más difícil ser guía en San Petersburgo. Y aquí acabo nuestra visita al Kremlin, porque nos dimos cuenta que eran las 10.55 y estaban a punto de hacer el cambio de guardia en la Torre de la Trinidad! Así que los que queríamos verlo, empezamos a correr como posesos para llegar a tiempo! Al llegar a la altura del edificio del Arsenal vimos que ya venían los soldados del relevo a toda marcha! Y nosotros, venga a correr! Recordad que esos días, en la ciudad se estaban celebrando los mundiales de atletismo. Pues parecía la final de los 50 metros lisos! Llegamos a punto. Preparamos las cámaras y lo vimos perfectamente! Pero muy rápido! Nosotras habíamos visto el año pasado el cambio de guardia en la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Arlington (Washington), que fue espectacular! Este nos supo a poco… *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando acabó, la gente se hacía fotos con los soldados, y los pobres aguantaban estoicamente. A uno de ellos se le escapaba la risa por debajo de la nariz. Vimos una chica que hasta le cogió del brazo, y el pobre tuvo que dar un par de golpes con el arma en el suelo para que ella entendiera que se estaba pasando un poco. Si es que hay gente que les das un poco, y se cogen todo el brazo! Pobrecillo! Cogimos el autobús y nos fuimos en dirección al barco. Nuestros últimos instantes en Moscú estaban llegando a su fin… Julia se despidió de nosotros, y como el día anterior, se quedó en una de las estaciones de metro. Resumiendo mi opinión sobre Julia: una guía correcta, que daba mucha información. Hablaba muy correctamente. Pero un pequeño detalle que no me gustó cuando me enteré por otros compañeros de viaje, y que yo no pude ver porque no iba delante en el autocar. Parece ser que mientras estaba dando las explicaciones por el micro, aprovechaba para limpiar manchas en su bolso, mirarse las uñas, mirar el móvil… Vamos, que apretó el ON en su cassette mental y nos soltó el rollo. Algo absolutamente rutinario… Yo también soy guía en mi ciudad, e intento que cada día y cada visita sean como si fuera la primera vez. Mis clientes no tienen ninguna culpa que me toque explicar lo mismo varias veces al día. Es algo importante para disfrutar de este trabajo tan enriquecedor. Pero a pesar de ello, repito que Julia fue, en general, bastante correcta en todo. Sobre todo, en nuestra visita al metro. Podría haber sido un pequeño caos, y no fue así. Y la impresión general de la ciudad de Moscú, es que es una ciudad de muchos contrastes. Puedes ver la gente que tiene grandes cochazos, al lado de verdaderas tartanas. El tráfico es horrible, y eso que estaban en plenos mundiales de atletismo (no sé si eso era bueno o malo). Creo que nos faltó tiempo para poder conocer la ciudad con calma, evidentemente. Pero lo que vimos me encantó. La sensación de estar en plena Plaza Roja, pese a las gradas que se estaban montando, es indescriptible. Y el metro, qué decir? Sin palabras… Una preciosidad! Quién sabe! Quizá algún día vuelva para poder saborearla con calma. Pero de momento ya podemos decir que hemos estado y conocido la historia de una gran ciudad (en todos los sentidos). A las 12h llegamos al barco. Subimos a la cubierta, porque en el programa ponía que zarpábamos a las 12.30, y queríamos verlo. Buscamos un sitio a la sombrita, porque aunque hacía un buen sol, se agradecía el fresquito. De repente sonó una música muy espectacular! Estábamos zarpando! *** Imagen borrada de Tinypic *** Y vimos como al mismo tiempo llegaba otro barco. Era el Anton Chejov: el barco en el que viajaron los Cosacos en mayo. Hacía el recorrido a la inversa (habían empezado en San Petersburgo y llegaban a Moscú). *** Imagen borrada de Tinypic *** Poco a poco nos fuimos alejando del puerto y de la ciudad, y empezaba la navegación! *** Imagen borrada de Tinypic *** Veíamos playas urbanas y gente bañándose o pescando en el río. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y también empezó un bonito paisaje lleno de árboles, que no nos abandonaría durante muchos tramos de nuestro viaje! *** Imagen borrada de Tinypic *** Con el relax de la navegación, tuvimos una interesante charla con Cuadri57 y su esposa. Qué bien se está cuando no tienes que trabajar! Jajajajajaja! Así estuvimos, hasta la hora de comer. A las 13.30 nos tocaba comer al grupo rojo, y a los demás un poquito más tarde, para que no se liaran colas muy largas en el buffet. Era el primer día que comíamos en el barco. La comida del mediodía también estaba muy bien: ensaladas variadas, pasta, pescado gratinado, calabacín gratinado, pollo con salsa y setas (riquísimo!)… Y de postre, sandía cortada, pasteles de requesón. Siempre había más cola en la zona de calientes, pero las camareras eran muy rápidas reponiendo lo que se acababa. Y mientras comíamos, por las ventanas íbamos viendo el paisaje, la gente bañándose, motos de agua… *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de comer, a las 15h nos citaron en el par de la cuarta planta, para explicarnos como haríamos el simulacro de alarma. Fue la primera vez que vimos a Ruslan, el segundo de a bordo. Madre mía! Qué serio! No había manera de arrancarle una sonrisa al chico! Nos explicó (en ruso!) que cuando oyéramos la alarma, nos pusiéramos el chaleco salvavidas que teníamos en un compartimento debajo de la cama. Teníamos unas instrucciones en la puerta para saber cómo ponerlo. Teníamos que salir al pasillo y esperar en la puerta de nuestro camarote, porque pasarían comprobando que estaba bien puesto. Así que nos fuimos todos a los camarotes, y antes de que sonara la alarma ya estábamos todos con los chalecos puestos. Las chicas que hacen la limpieza pasaron ayudando a ponerlos. Y todos nos moríamos de la risa de las pintas que teníamos! Los chalecos son enormes! Y encima, el fotógrafo del barco y el chico que grababa allí, disfrutando de lo lindo! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** De repente, llegó Ruslan. Y todos nos cuadramos. Revisó todo y nos dio el OK. Qué bien lo habíamos hecho! Jajajajajajaja! Daria nos dijo que ya habíamos terminado. Guardamos los chalecos en su sitio, no fuera caso que los necesitáramos. A las 16h en el bar de la cuarta planta proyectaban la película Intocable. Pero me apetecía descansar, y tomar mis notas para el diario, así que me fui al camarote a descansar un poco. De vez en cuando se iban viendo bellos paisajes. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Como se acercaban las 16.30, hora en la que pasaríamos la primera esclusa, subí a cubierta para verla. Ese día pasaríamos 6 esclusas del Canal Artificial de Moscú. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Hay que ver como baja! Menudo desnivel! Es curioso ver como poco a poco el barco va bajando hasta el nivel que hay al otro lado. Y abrieron las compuertas para seguir la navegación. *** Imagen borrada de Tinypic *** La esclusa era tan ancha que podíamos pasar dos barcos a la vez! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y seguimos navegando para llegar a otra esclusa. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Una escultura de una joven que lleva en las manos un barco de vela. *** Imagen borrada de Tinypic *** La historia del canal es la siguiente: Pedro el Grande ya quería viajar entre Moscú y San Petersburgo sin obstáculos, pero nunca lo pudo hacer. Se hizo un primer canal para transportar materiales para construir la iglesia de San Salvador de Moscú. Y más adelante, Stalin no dudó en utilizar a los prisioneros para construir el canal. A las 17.45 tuvimos una reunión informativa sobre la ruta que haríamos esos días, y sobre el funcionamiento del barco. Y a las 19h nos prepararon un cóctel de comienzo de la navegación. Nos dieron una especie de cava (un poco calentito… Pero por donde pasa, moja!), y se presentaron el capitán y la tripulación. *** Imagen borrada de Tinypic *** La tripulación y el equipo de guías. Nuestra Daria es la chica que está a la derecha, con trenza. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y os presento al capitán (me recordaba a Boris Yeltsin, pero en moreno) y a Ruslan (que seguía sin sonreír). Dos chicos nos ofrecieron un par de canciones, interpretadas con una balalaika y con un acordeón. Qué bien tocaban! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Un ratito de reposo y de preparación del diario antes de cenar. Y a las 19.45 a cenar todos! Que ya había hambre! Menudo frío hacía en el restaurante! Para intentar aplacarlo un poco, tapamos la rendija por donde salía el aire con papeles, las plantas, la carta de vinos… Supervivencia al poder! La cena, otra vez, buenísima! Ensalada con embutido (espectacular!), sopa con pollo y fideos, salmón con salsa (impresionante; sin piel ni espinas. Vamos, de lujo!) y helado de nata con tulipa de caramelo. Después de cenar subimos al bar, porque a las 21.30 teníamos concierto con el grupo Matrioshka (los dos chicos de la tarde). Pero antes de empezar, salí a cubierta porque empezaba a oscurecer y el cielo nos brindaba unos colores bellísimos! *** Imagen borrada de Tinypic *** El concierto estuvo muy bien. Son un par de virtuosos, y además showmans. Hicieron participar a varias personas, tocando una pandereta y un instrumento muy curioso. Menuda risa! Al terminar les pedimos incluso un bis. Al finalizar vendieron CD y el instrumento, que se llama Treshiotka. *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 22.30 empezó la discoteca. Salimos a cubierta, y pese a la hora que era, aun había luz! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Hacía fresquito. Pero por el madrugón, estábamos un poco cansadas, así que a las 23.30 nos fuimos a la cama. *** Imagen borrada de Tinypic *** En la mesita ya nos habían dejado la programación para el día siguiente. Teníamos un programa de actividades bien apretado! Jajajaja! Qué bien iba todo! Y mañana ya empezábamos a visitar los pueblos que veríamos durante la navegación. Buenas noches… Moscú? Uglich? Bueno, buenas noches en un lugar en medio del Canal de Moscú! Etapas 4 a 6, total 13
A las 7.30 sonó el despertador. Estábamos tan cansadas que había dormido como troncos! No habíamos ni escuchado el paso por las esclusas durante la noche. Además, después nos enteramos que también había llovido por la noche. Pues ni eso! Lo que yo digo: dos marmotas!
Abrimos las cortinas y estaba un poco nublado. Anda mira! Un barco nos iba siguiendo. *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 8.30 nos fuimos a desayunar. Mi bote de Nequik había desaparecido de la mesa! Cómo? Qué? Fui a preguntar a las camareras si me podían traer un poquito. Primero me dijeron que lo tenía el jefe (anda, el jefe también tomaba Nesquik!). Oye, pues si lo tiene el jefe no voy a competir contra él. Pero al cabo de un rato me trajeron un boto más grande y para estrenar! Este jefe…….! Qué majo! Jajajajajajajaja Cuando acabamos de desayunar subimos al bar a descansar un rato y a esperar nuestra primera clase de ruso. Ay, qué nervios!!!!! De vez en cuando salía a cubierta para contemplar el paisaje. El barco que nos seguía, ahora lo llevábamos por detrás! *** Imagen borrada de Tinypic *** El paisaje era simplemente precioso. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** De vez en cuando se veía alguna iglesia a lo lejos. Y llegamos a otra de las esclusas que teníamos que pasar. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** El barco perseguidor… *** Imagen borrada de Tinypic *** El paisaje seguía siendo bello! *** Imagen borrada de Tinypic *** Y puntuales, a las 10.30 empezamos nuestra primera clase del Curso Intensivo de Idioma Ruso. Nuestra profesora era Malvina. Nos estuvo explicando lo que haríamos aquellos días de clase, y que el último día haríamos un examen! Según la nota que sacáramos nos darían un tipo de diploma u otro, y con ese diploma podríamos entrar a estudiar en cualquier universidad rusa. Jajajajajajajajajajaja! Qué cachonda Malvina! Nos pasó unas hojas con el alfabeto ruso. El alfabeto cirílico fue inventado por dos monjes: Cirilo y Metodio, y se basa en el alfabeto griego. Hay 33 letras, 10 de las cuales son vocales. Lo primero que hicimos fue repasarlo todo. Cada letra tenía un ejemplo de una palabra que contenía esa letra. Así empezamos a aprender vocabulario práctico como: bábushka (abuelita), Zont (paraguas), icrá (caviar), liubov (amor), pivo (cerveza), popa (culito), chai (te), shuba (abrigo de piel). Para poder practicar el alfabeto Malvina quería que lo hiciéramos de uno en uno, así que nos enseñó a presentarnos. Me llamo Monlis, sería algo así como: Menia zavut Monlis. Vamos, chupao! Así que teníamos que decir nuestro nombre y una de las palabras asociadas a cada letra: Menia zavut Monlis; chai. A veces nos liábamos! Hubo alguien que en ruso dijo directamente: Me llamo paraguas! Y todos nos pegamos un hartón de reír! Te acuerdas Cuadri57? También aprendimos frases útiles, preguntas útiles y vocabulario de bebidas. Avanzábamos rápido, eh? Malvina, como estricta profesora, nos puso deberes! Teníamos que poner nuestro nombre y apellido en ruso (no se podía copiar de los pasaportes!) y el nombre del barco (no se podía copiar del exterior!). Y una, que es muy aplicada, se puso a hacer los deberes en un pis-pas! A las 11.15h nos anunciaron que llegábamos antes de lo previsto a Úglich! Salimos a cubierta para ver como atracábamos. La primera vista ya fue preciosa! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Finalmente atracamos. Quedamos con las guías a las 11.55 en el embarcadero, así que nos dejaron bajar y explorar unos minutillos por ahí. Para bajar a tierra tuvimos que atravesar dos barcos, ya que estábamos atracados en tercera fila. El barco que quedaba en medio, que era nuestro barco perseguidor, por dentro era asqueroso! Qué horror! Era oscuro, tétrico, sucio…. Y olía muy mal! Me llega a tocar un barco así, y prefiero hacer toda la travesía a nado…! Ya en tierra paseamos un poco por el embarcadero, tomando las primeras fotos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando ya nos reunimos todos para empezar la visita, se nos acercó una niña preciosa. Volvimos a repetir el recibimiento con la ceremonia del pan y la sal. *** Imagen borrada de Tinypic *** La niña era toda una profesional posando, y una preciosidad! Y ya empezamos nuestra visita al pueblo de Úglich. *** Imagen borrada de Tinypic *** Tiene 40000 habitantes aunque no lo parece. Para llegar al centro histórico hay que atravesar por un mercadillo. Malvina y las demás guías nos habían pedido encarecidamente que a la ida, no nos paráramos a comprar, porque después ya tendríamos tiempo libre. Pues los de las tiendas parece que ya lo sabían! Pasábamos por allí y nadie nos hacía ni caso! No reclamaban nuestra atención! Me imagino que ya debe ser algo habitual, porque sino… Llegamos a la plaza donde nos esperaba la guía local que nos haría la visita. Sellamaba Luba (diminutivo de Liubov: amor). No hablaba nada de castellano, así que Daria tenía que hacer la traducción. Úglich se fundó en el año 937, así que es una de las ciudades más antiguas. Íbamos a visitar el Kremlin (Fortaleza) de Úglich. La ciudad forma parte del famoso Anillo de Oro, formado por varias ciudades medievales de la región central de Rusia, donde hay monumentos que representan la historia y la cultura del país (sobretodo catedrales, iglesias y monasterios): Algunas de las ciudades del Anillo de Oro son Sergiyev Posad, Súzdal, Úglich, Vladímir, Yaroslavl… Lo primero que visitamos fue la Iglesia de la Epifanía, que era la iglesia de invierno. Hecha en el siglo XIX. Daria, que estaba en todo, nos hizo entrar rápido, porque el grupo de Nicolás (los amarillos) venía detrás. Así nos podríamos sentar! Esta Daria….! Nos sentamos en segunda fila y cuando ya estuvimos todos, un grupo masculino, El Arca de Noé, nos cantó un par de canciones. La segunda que nos cantaron era Los Remeros del Volga. Menudas voces tenían! Nos dejaron a todos impresionadísimos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Aun impactados por las voces del coro, la siguiente parada fue en la Iglesia de San Dimitri sobre la Sangre Derramada. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** La iglesia tiene una historia bien curiosa. Es muy famosa porque allí pasaron unos acontecimientos históricos. En aquel lugar el 25 de mayo de 1591, el zarevich Dimitri Ivánovich (último hijo de Iván IV el Terrible) murió a los 8 años. Hay una versión que dice que el príncipe murió porque estaba jugando con un cuchillo en la mano y sufrió un ataque epiléptico. Total, que dicen que se acuchilló. Pero la otra versión atribuye su muerte a Borís Gudunov. Lo que sí que es seguro, es que con su muerte acabó la dinastía Rúrika, subiendo al trono finalmente la dinastía Románov. Los Románov canonizaron al niño y Úglich se convirtió en lugar de peregrinación. La iglesia está construida donde se encontró el cuerpo de la criatura. El emblema de la ciudad es el niño con el cuchillo en la mano derecha. El edificio está hecho en color rojo (por la sangre) y azul (por la inocencia del niño). Y entramos. Para hacer fotografía, había que pagar 100 rublos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Los frescos son del siglo XVIII y explican la muerte del niño. *** Imagen borrada de Tinypic *** El iconostasio. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y aquí tenéis a San Dimitri, patrón de los niños. *** Imagen borrada de Tinypic *** En el interior de la iglesia hay esta campana. *** Imagen borrada de Tinypic *** Sé que tiene una historia… Creo que fue desterrada por anunciar la muerte del niño. Pero no recuerdo muy bien cómo iba la historia. Alguien lo recuerda? *** Imagen borrada de Tinypic *** Y este es San Nicolás. Nuestro patrón! O sea, el patrón de los viajeros! En el refectorio (que era una pequeña entradita de la iglesia. Nada que ver con los comedores de los monasterios) había unos frescos con la creación de Adán y Eva. *** Imagen borrada de Tinypic *** Salimos de la iglesia y nos paramos al lado. Luba nos explicó los diferentes significados del nombre de la ciudad. Uno es que el nombre se parece al de la tribu de los eslavos que habitaban aquí. Otro es que el nombre de Úglich en ruso se parece a la palabra “carbón”, y aquí se había producido mucho carbón quemando leña. Y la última (la que más gusta) es que el nombre se parece a la palabra úgol, que significa esquina. La ciudad está en una esquina del río Volga. En esta foto podéis ver la esquina. *** Imagen borrada de Tinypic *** A continuación vimos las habitaciones del siglo XVI donde vivía Dimitri y su madre. *** Imagen borrada de Tinypic *** Allí el fotógrafo del barco y el que hacía el vídeo, nos hicieron una foto de grupo con Daria. Qué guapos quedamos! Nos fuimos a visitar la Catedral de la Transfiguración, de 1713, que es la catedral principal de Úglich. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Fue construida sobre una del siglo XV que se quemó. Hace 17 metros de alto. Y el campanario (separado de la catedral) hace 37 metros! *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos. El retablo tiene 6 filas, no 5 como es habitual. *** Imagen borrada de Tinypic *** Estuvimos hablando de cómo es una misa ortodoxa. No hay bancos, así que nadie se sienta. Claro está, que hay excepciones: las mujeres embarazadas, la gente mayor y los niños. Y es que una misa ortodoxa puede durar entre una hora y media o dos horas! Finalmente Daria nos dijo que a Úglich también se la conoce como la pequeña Suiza, ya que había una fábrica de relojes. Eran las 13h y nos dieron una hora y 10 minutos libres. Paseamos un poco por la ciudad antes de ir al mercadillo. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos hasta la Iglesia Bogoyavlénskaya. *** Imagen borrada de Tinypic *** Menudos autobuses! *** Imagen borrada de Tinypic *** Y ya nos fuimos al mercadillo a comprar cuatro recuerdos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Compramos dos muñequitas de porcelana con vestidos tradicionales, una manopla de la Catedral de San Basilio, 4 matrioshkas pequeñitas, y dos pulseras (una para mi madre de malaquita, y una para mi). Pagamos en euros. El cambio nos lo hacían a 40. Y con las compras hechas volvimos al barco. Ahora estaba en primera fila! Era la primera vez que lo podíamos ver entero! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Que conste en acta que el nombre del barco no lo utilicé para hacer los deberes, eh? Qué ya los tenía hechos! Hombre! Subimos a cubierta para ver como zarpábamos a las 14.30. Sonó otra vez la musiquita. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Como se estaba poniendo el tiempo! Quedaba aun media hora para comer, y estábamos muertas de hambre. Aprovechamos para hacer el aperitivo. Pedimos dos colibrís (un combinado con coca-cola y grosella), un zumo de piña y unas patatas. Qué lujo vacacional! A las 15h fuimos a comer. Los otros dos grupos habían empezado antes que el rojo. Comimos tan bien…! Ensaladas, puré de patatas que estaba buenísimo, pescado con setas, verduras salteadas, tortilla de col (muy buena), Y de postre lionesas alargadas con chocolate por encima. Con nuestro grupo de compañeros estuvimos haciendo la sobremesa, y nos quedamos los últimos! Casi nos echaron! Fuimos un rato al camarote a descansar. Qué bonitas vistas íbamos viendo! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** En la televisión de los camarotes ponían una película: K-19. Pero nosotras a las 17.30 fuimos a ver al bar la primera película documental sobre la historia de Rusia “La Construcción del Imperio Ruso”. Muy interesante. Y a las 18.30 tuvimos la primera clase de canciones rusas. Daria nos enseñó Katyusha. Fuimos poco a poco, pero después ya la cantamos con el acordeonista del grupo Matrioshka. La verdad es que lo hacíamos bastante bien. Eso de Alaridos por el Volga era un decir, eh? Como veis, en el barco no parábamos! Era una actividad tras otra! A las 19h tuvimos una reunión informativa sobre la navegación. Boris nos contó muchas cosas sobre los sitios por donde pasábamos y pasaríamos. La mañana siguiente visitaríamos Goritsy, que tiene unos 400-500 habitantes. Es la Rusia más auténtica. El Lago Onega hace más de 200 Km de largo y 100 de ancho. Es el segundo lago más grande de Europa. El más grande es el Lago Ládoga. Acabada la reunión salimos a cubierta, porque la puesta de sol era realmente preciosa! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 19.55 Daria, Nicolás y Dasha leyeron un cuento popular ruso por la megafonía del barco. Y a las 20h tuvimos la cena ucraniana. El entrante no sé qué era, pero me encantó el detalle que con pepino y pimiento hacían una flor. *** Imagen borrada de Tinypic *** De segundo comimos borscht (sopa de remolacha) que estaba muy buena. Después comimos berenjena con verduras. Y de postre helado de cereza. María Teresa no quería helado y nuestra amiga le cogió una bola. Lo vio nuestra camarera Anna, y le dijo que esperara. Le trajo otro helado! Ya os avanzo que desde ese día, nuestra amiga tuvo ración doble de postre! Mientras cenábamos, Daria pasó unas hojas para escoger la cena del día siguiente. Ramón fue el lector del menú oficial! Podíamos escoger entre dos primeros y tres segundos. Mirad que puesta de sol acompañó la cena! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Cuando salimos del comedor vimos que habían colgado las fotos que habían hecho de esos días: la ceremonia del pan y la sal del primer día, el simulacro de emergencia, la foto de grupo en Úglich… Subimos al bar porque a las 21.45 había concierto clásico del conjunto Matriohka. Tocaron Dr.Zivago, un tango, Tschaikovski… Estuvo muy bien! Qué bien tocaban estos chicos! *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 22h salí para ver como aun quedaba un poco de luz en el cielo, pese a la hora que era. *** Imagen borrada de Tinypic *** Pues a las 22.40, cuando se acabó el concierto, aun había claridad! *** Imagen borrada de Tinypic *** Impresionante! Pero hacía un viento en cubierta…! A las 22.45 empezó la discoteca en el bar, pero ese día estábamos un poco cansadas, así que nos fuimos al camarote. Pero mientras bajábamos oí que habían puesto Gangnam Style y que la gente estaba riendo un montón. Subí rápido para ver qué pasaba, y vi que Nicolás y los otros chicos jóvenes de Girona estaban bailando, y muy bien por cierto! Qué risa! Después estuve en el camarote recopilando la información para el diario, porque los deberes ya los tenía hechos! Jajajajajajajaja Y a las 23.30 ya estaba en la cama! La navegación estaba resultando tan relajada y placentera! Y todo lo que veíamos era tan fantástico! Buenas noches! Mañana más! Etapas 4 a 6, total 13
Eran las 7h y ya sonó el despertador. Menuda luz entraba por las cortinas! Nos duchamos y a las 8h empezaron a piar los pajaritos en la radio.
Ese día volvíamos a ver tierra desde la ventana, porque desde la tarde anterior ya no se veía. A las 8h nos fuimos a desayunar. Nosotras no fuimos ningún día, pero quien quería, podía hacer gimnasia matutina con Dasha en la cubierta del barco. Después de desayunar fuimos a la habitación para recoger cuatro cosas y los papeles para la clase de ruso. Mientras estábamos en la habitación, vino la chica que limpiaba, y nos “echó”. Corre, corre! Cogimos lo que necesitábamos y nos fuimos al bar. Al subir, nos encontramos a Cuadri57 haciendo los deberes, en el último momento! Sí Cuadri57, sí! En el foro o se cuenta todo, o no se cuenta nada! Jajajajajaja! (Nosotras ya los teníamos hechos, y más y todo!) A las 10h vinieron las chicas de la tienda del barco para presentarnos los productos que vendían: libros, juguetes, pañuelos… Nos contaron que la Matrioshka es un símbolo de fertilidad, porque van unas dentro de las otras. Y también nos dijeron que el color rosa es un color muy utilizado allí. Salimos un ratito al solarium a tomar el sol y a hacer alguna foto. Hacía un poquito de aire, pero el paisaje era precioso y relajante. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Puntuales, a las 10.30 entramos para nuestra clase de ruso, con la buena sensación del deber hecho. Jajajajajajaja! Repasamos de nuevo el alfabeto y unas cuantas de las palabras que habíamos aprendido ayer. Y ya pasamos a hacer una segunda hoja que nos repartió Malvina, con expresiones muy útiles. Por ejemplo, para regatear en los mercadillos, o expresiones de amor. Para practicar, Malvina pidió que por parejas hicieran algunos diálogos. Incluso nos enseñó un verso infantil popular ruso. Madre mía como avanzábamos! Y cómo reíamos! A las 11h llegamos a Goritsy, mucho antes de la hora prevista (que era a las 13.30h)! *** Imagen borrada de Tinypic *** Así que modificaron el programa. No hicimos la clase de bailes rusos. Oooooooh………… Nos dijeron que nos dejaban bajar para tener un rato libre y poder pasear por el pueblo. Al bajar, no encontrábamos la llave de nuestro camarote. Cómo podía ser? Buscamos por todas partes y nada… Fuimos a la recepción, lo comentamos a Daria y nos dejaron unas. Al abrir la puerta del camarote, estaban dentro! Como salimos rápido de la habitación para que la chica pudiera limpiar, no nos fijamos que las dejábamos dentro, en la puerta… Finalmente bajamos a tierra y paseamos por el pueblo. Goritsy es un pueblo pequeñito y auténtico. Vimos varias casas destartaladas, todas hechas de madera. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Llegamos hasta el Convento de la Resurrección, que estaba en obras. Un convento de mujeres, donde estuvieron dos esposas de Iván el Terrible (tuvo 7). *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Entramos en esta pequeña capilla y nos cubrimos la cabeza con un pañuelo por respeto. Había varias personas en el interior rezando. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Son curiosos los andamios de madera. Una mujer me metió una bronca en ruso, porque me acerqué a una jaula con animales y el perro se puso a ladrar. Y yo que no entendía nada, y ella, venga a echarme la bronca! Tenía toda la dentadura plateada! El paisaje, desde allí era bonito. *** Imagen borrada de Tinypic *** Paseando, subí una pequeña colina para tener una vista de Goritsy desde las alturas. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Menudo contraste entre tradición y modernidad: el niño con la lechera y hablando por el móvil! *** Imagen borrada de Tinypic *** El pueblecito era muy bonito y con casas de nueva construcción. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y el dueño de esta casa tan floreada, la enseñaba por dentro, previo pago de 100 rublos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Seguro que tenía muchos clientes alemanes, porque el cartel ya lo tenía bien preparado. Entramos en un súper y nos compramos 6 tabletas de chocolate. Ñam! Nos entendimos perfectamente por señas. Nos salió baratísimo! *** Imagen borrada de Tinypic *** Se acercaba la hora de la comida, así que nos fuimos dando un agradable paseo. A las 12.45 ya estábamos comiendo. Ese día teníamos pescado al limón, pastel de patata con carne, croquetas de zanahoria, ensalada de pollo, piña, naranja, lionesa con verduritas. Y de postre sandía cortada y pasteles. Como nos estábamos poniendo! A las 14h salimos del barco para hacer la excursión al pueblo de Kirilov, a 8 Km de Goritsy, para ver el Monasterio de San Cirilo del Lago Blanco. Cogimos unos autobuses-correo que nos llevaron hasta allí, pasando por un parque natural protegido por el gobierno. El monasterio lleva el nombre de San Cirilo, un monje moscovita, y del Lago Blanco, el más grande de la región de Vólogda. El monasterio fue fundado en el siglo XVI. En el pueblo de Goritsy pueden llegar a los -20º C en invierno. La gente hace conservas y comen de lo que han hecho durante el verano. En esa región hay más de 300 lagos y 70 ríos! La ciudad de Kirilov fue fundada en el siglo XVIII por orden de Catalina II, alrededor del monasterio. Prohibieron hacer los edificios más altos que el convento. Viven unas 7000 personas. Como el bus-correo se volvía a marchar, no podíamos dejar nada en el interior. Daria nos explicó que dicen que las aguas del lago quitan años! Si te bañas, son 10 años. Si te pasas una mano por la cara, son 5. Eso se avisa antes! No nos habíamos cogido el bikini del barco, hombre! Bueno…. Nos conformaríamos con 5 menos…. La guía local que nos acompañó en la visita se llamaba Natalia. Daria también hizo de intérprete. Entramos en el monasterio. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Lo primero que vimos fue la Cámara del Tesoro. En el interior no se podían hacer fotos. *** Imagen borrada de Tinypic *** Vimos una colección de iconos. Natalia nos explicó que el Cirilo del monasterio, no era el del alfabeto. Fue el monasterio más grande y rico de Rusia. Los hombres pintaban iconos y las mujeres bordaban (vimos una bonita colección de bordados). Es un monasterio masculino, y los monjes que vivían eran copistas. Tenían una biblioteca con unos 2000 libros (religiosos y no religiosos). En la Cámara del Tesoro vimos dos pisos: el superior era la biblioteca. Salimos. El monasterio tiene tres partes; la plaza de las catedrales (donde hay 3 catedrales), la ciudad nueva y donde vivían los monjes. El recinto tiene un total de 2 Km de murallas, y 12 hectáreas. Dentro hay 11 iglesias hechas con el dinero de gente rica (porque dicen que facilita el camino al cielo). Ahora solo viven 6 monjes. Vimos la Catedral de la Asunción. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Es un edificio del siglo XV, y es la primera que se hizo en piedra. Las celdas de los monjes son del siglo XVI. Antes vivían dos monjes por habitación (un maestro y un novicio). No tenían nada en la celda; no podía comer allí, sino en el refectorio. *** Imagen borrada de Tinypic *** Al refectorio no podían llegar tarde. Se dice que, en una ocasión, Iván el Terrible llegó tarde. Los monjes le dijeron que tenían miedo del zar, pero más de Dios. Y lo dejaron sin comer. Vaya con los monjes! También vimos la Iglesia de San Cirilo. *** Imagen borrada de Tinypic *** Y el edificio del hospital. *** Imagen borrada de Tinypic *** Ya he dicho que este fue un monasterio de hombres. Y en Úglich había un convento de mujeres. Dicen las malas lenguas que había un túnel subterráneo entre los dos! Entramos en un edificio, donde un coro masculino nos cantó un par de canciones. Vaya voces! Salimos de las murallas a la zona del lago Síverskoye. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Y ya nos tenéis a todas (y a todos!), mojándonos la cara con el agua del lago! Y eso que hacía un fresquito y un viento…! Al cabo de un roto ya estábamos todos con 5 años menos. Milagro! Ya nos podríamos haber llevado un poco de agua en botellitas de plástico, para venderla por aquí, como en Lourdes! Poco a poco salimos ya del recinto. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Como teníamos que esperar al bus, había un mercadillo y echamos un vistazo. Enseguida vino el autocar, subimos y nos fuimos al barco. En el embarcadero vimos a un hombre que vendía una especie de pescados ahumados. *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 16.30 zarpamos. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos pedimos unos colibrís y un San Francisco, y mientras en la tele de los camarotes ponían La vida de Pi, vimos a Nicolás haciendo una degustación de vodka. Enseñó tres maneras diferentes de brindar, así que en un momento se tomó 3 vodkas. Antes de beber, soplaba, bebía y se comía una aceituna. Decía que así no se notaba tanto lo fuerte que es el líquido. Habló del vodka original (hecho de trigo, y de 40º), del de nueces de árboles coníferos (también de 40º), el que tiene pimienta (de 35º), y el de bayas (que dijo que era para mujeres, porque tenía 18º). Vodka significa agua pequeñita, o agüita. Nos dijo que para decir que una persona está borracha con gestos, hay que darse golpecitos en el cuello con los nudillos de dos dedos. Nos contó una historia de un hombre que recibió un premio por parte del zar, porque puso un ángel en un edificio que estaba muy alto. El premio era que tendría todo el alcohol que quisiera gratis. Pero el hombre siempre perdía el papel que le había hecho el zar, así que al final el zar le acabó tatuando la autorización. A las 18h tuvimos la clase de canto con Daria. Repasamos Katyusha y aprendimos Kalinka. Ya nos podíamos preparar, porque la cantaríamos delante de todos los viajeros en la noche de la cena con el capitán! Poco antes de las 18.30 pasamos por la Iglesia semihundida de Krojinó. *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** A las 18.30 nos pusieron la segunda película de la historia de Rusia, Stalin-Trotskiy. Cuando acabó, nos quedamos un rato descansando y charlando en el bar, pero después nos fuimos para disfrazarnos para la cena pirata. A las 19.30, y vestidas para la ocasión con nuestros parches en el ojo, y pañuelos en la cabeza, nos fuimos al comedor. Pero en la entrada teníamos a todos los guías (también disfrazados), que no nos dejaban pasar si no nos bebíamos un chupito de vodka. Oye! Había hambre! Así que soplamos, bebimos, y a comer! En el comedor habían puesto una bandera pirata y en las mesas, todos los cubiertos estaban desordenados (incluso algunos estaban dentro de botes de cristal). Las servilletas estaban puestas de cualquier manera. Por allí habían pasado los piratas! *** Imagen borrada de Tinypic *** *** Imagen borrada de Tinypic *** Antes de poder empezar a comer, tenían que buscar al cocinero perdido! Lo encontraron gracias a unas pistas! Como premio, ganaron vodka y bombones rusos! *** Imagen borrada de Tinypic *** Cenamos muy bien. Ensalada con calamares, gambas, aguacate, salsa rosa. Sopa de pescado. Verduras a la brasa (pimiento, calabacín, tomate). Y helado de vainilla. Pero a mi no me gusta, así que cuando vino Anna, le dijo que no, spasibo. Y me dijo: Fruta! Me trajo una naranja. Qué maja era Anna! Siempre dispuesta a agradar! Y como no, a nuestra amiga le tocó ración doble de postre. Como se estaba poniendo! Mientras cenábamos vimos una gran cantidad de barcos de carga! *** Imagen borrada de Tinypic *** Después de cenar subimos al bar, porque la fiesta continuaba, con el juego de En busca del tesoro! Hicimos 4 equipos: todos los chicos jóvenes, todas las chicas jóvenes, la familia de Girona y Salvador, e Ignasi, Elisabet y yo. Me tocó ser la capitana de mi equipo. Nicolás nos hizo salir al escenario a los capitanes. Nos presentamos y dijimos el nombre de nuestro equipo. Nosotros éramos Los Bucaneros del Volga! Nicolás nos explicó el juego: teníamos que buscar 5 pistas en el barco, y con las 5 pistas nos darías una hoja para calcular un número mágico. Había 2 normas: no se podía correr (noooooooooooo… Nos saltamos la norma a la torera!) y las pistas estaban dentro del barco. Nos dio la primera pista. Tuvimos que ir a la recepción, al bar, en busca de Dasha y a la tienda. Finalmente, en recepción, con las hojas de las 5 pistas, nos dieron otra hoja para calcular el número mágico. Teníamos que buscar uns serie de datos, como la longitud del río Volga, e irlos sumando y dividiendo como nos lo pedían en la hoja. La información la podíamos encontrar en los plafones informativos del barco. No os diré lo que nos hicieron buscar. Si queréis saberlo, tenéis que hacer el crucero y participar en la Búsqueda del Tesoro! Jejejejejejejeje! Mientras íbamos sumando y dividiendo, nos enteramos por megafonía que ya había un grupo ganador. Los mayores! Subieron al bar con su botín, que estaba en la habitación de Vadim, el de la balalaika! Y lo repartieron con nosotros. Nos dieron una botella de vodka y dos tabletas de chocolate ruso! Pero además, Nicolás nos dio premios de consolación. Más chocolate! Cómo nos íbamos a poner! *** Imagen borrada de Tinypic *** Qué buen equipo habíamos hecho! Y como nos reímos! También dieron un premio al mejor disfraz de la noche. Ganó Albert, un niño al que no le faltaba un detalle. Incluso le habían hecho un loro con papel, que lo llevaba en el hombro. A las 21.45 empezó la discoteca. Y Nicolás se marcó otra vez un Gangnam Style! Salimos a cubierta para ver la luna, que estaba enorme y brillante! Hacía fresquito! *** Imagen borrada de Tinypic *** Nos quedamos en el bar charlando un rato. Mi equipo me nombró tesorera del botín ganado. Menuda fiesta nos íbamos a pegar con el vodka y el chocolate! Por cierto, esa noche ya cayeron los lingotes de oro (que estaban buenísimos!). Y al irnos a dormir… Otra vez! LAS LLAVES!!!! No podía ser! Otra vez no! Venga, a buscarlas. Salvador levantó incluso los sofás. Y nada, no aparecían… Menudo día… Daria nos acompañó a recepción para avisar desde allí que nos daban la de reserva. Mientras llamaba, tocamos a la puerta de nuestra amiga, y descubrimos que sin querer se las había llevado ella. Dos veces perdimos las llaves ese día! Hay que ver! En ese barco, las llaves tenían patas y vida propia, y de vez en cuando se iban a dar una vueltecita…! Al final pudimos entrar en nuestra habitación. Eran las 23.15. Como habíamos reído ese día! Entre los disfraces, la búsqueda del tesoro, la búsqueda de las llaves, las clases de ruso, las canciones…! Estaba saliendo todo a pedir de boca! Pero el día siguiente nos reservaría una sorpresa… A seguir leyendo si queréis saber, cual! Etapas 4 a 6, total 13
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.9 (20 Votos)
![]() Total comentarios: 34 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |