![]() ![]() DEL CHISPEANTE SAKURAJIMA A LA GRAN METRÓPOLIS, TOKYO ✏️ Blogs de Japon
relato de nuestro 2º viaje a Japón, con una duración de 20 días y recorriendo algunas ciudades de Kyushu, Kansai, Kanto y Alpes. De nuevo, ¿nos acompañas?
**Encontrarás el diario completo y otros más en mi blog: www.creciendoconmisviajes.com/Autor: Cadui Fecha creación: ⭐ Puntos: 4.8 (23 Votos) Índice del Diario: DEL CHISPEANTE SAKURAJIMA A LA GRAN METRÓPOLIS, TOKYO
01: CALENTANDO MOTORES...
02: 3, 2, 1... ALLÁ VAMOS!
03: ESTAMOS DE VUELTA EN JAPÓN!!!
04: NOS VAMOS A KYUSHU!
05: LLEGÓ LA HORA DE FLIPAR... KAGOSHIMA!
06: EL CHISPEANTE SAKURAJIMA
07: KUMAMOTO... ME PONE COMO UNA MOTO xDD
08: DE VUELTA A KYOTO!!!
09: KYOTO AND OSAKA
10: LAST DAY IN KYOTO ENTRE BOSQUES DE BAMBÚ...
11: TERRITORIO DE LOS MAEDA... KANAZAWA!
12: TAKAYAMA Y HIDA NO SATO, LUGAR DE TRADICIONES
13: CON SARUBOBO A SHIRAKAWAGO Y TEMPLOS DEL NORTE DE TAKAYAMA
14: EL CASTILLO CUERVO Y DE VUELTA A LA GRAN METROPOLIS!!!
15: JIZO'S EN KAMAKURA, CASI VISTAS DE PAJARO EN YOKOHAMA Y CENA ENTRE FOREROS
16: FUJI-GO-KO, SU BELLEZA, SUS LEYENDAS Y SUS MISTERIOS...
17: BOSQUES, CASCADAS, LAGOS Y TEMPLOS PINTORESCOS EN NIKKO
18: REDESCUBRIENDO TOKYO CON CENA EN UN ESPAÑOL DE 10!
19: DE HARAJUKU A ODAIBA EN BUSCA DE COSPLAYS
20: LAST DAY IN TOKYO... ENTRE RONIN, COMPRAS Y UN TIFON AMENAZANTE...
21: HABEMUS DORAEMON Y SAYONARA BABY, VOLVEMOS A CASA...
22: REFLEXIONES Y RECUERDOS QUE QUEDARAN GRABADOS EN LA RETINA
Total comentarios: 70 Visualizar todos los comentarios
Etapas 10 a 12, total 22
04.10.13 Kyoto Un nuevo día en Japón… y el último por Kyoto. Nos va a dar penita dejar de nuevo esta ciudad, nuestra favorita en el país nipón. Desayunamos en la habitación y nos ponemos en marcha. Hoy pretendíamos ver primero el santuario Shimogamo y luego ir hacia Arashiyama, pero no nos acaba de quedar claro si el templo está en obras aún o no y estamos deseando visitar de nuevo la zona de Arashiyama, nuestro barrio favorito en esta ciudad, así que pasamos de largo del Shimogamo y nos vamos derechos a Arashiyama. Para ir hacia esa zona hay dos opciones, coger el tren o bien, el bus pero éste último el trayecto no entra en el bono diario y tocaría pagar bastante más (ya lo probamos en el primer viaje…) así que aprovechando que tenemos los JRP activados, vamos hacia la JR Kyoto Sta y cogemos el primero de la JR Sagano Line y bajamos en la estación JR Saga-Arashiyama. Aquí ya empezamos a recordar lugares y edificios de nuevo ![]() A pocos minutos a pie de la estación, se encuentra nuestro primer templo del día, el Tenryuji. Éste es el templo más importante del distrito de Arashiyama, ocupa el primer puesto entre los cinco grandes templos zen de la ciudad y está declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Fue el templo principal de su propia escuela, la secta budista Rinzai Zen y construido en 1339 por el shogun Takauji quién dedicó el templo al emperador Go-Daigo que acababa de fallecer. Los edificios del templo han sido reconstruidos en varias ocasiones ya que sufrieron daños en varios incendios y guerras pero los jardines se conservan de origen. Se puede acceder a tan solo uno de los edificios del templo ya que los otros los están reconstruyendo pero lo que realmente nos interesa de este lugar son sus jardines, así que sólo pagamos por ellos (500¥ x 2). Nada más entrar, se rodea el edificio principal del templo, se puede ver su interior desde fuera y cuenta con un bonito jardín zen delantero. Seguimos rodeando el edificio y nos encontramos con un impresionante lago. Hay varios senderos que recorren el parque y algunos suben unos cuantos metros por encima del parque, por la falda de los montes de Arashiyama. Mientras recorres esos senderos vas encontrando lámparas de piedra, terreno cubierto de musgo y plantas y árboles de todo tipo. Así como algunas fuentes y “altares”. Junto a los terrenos del templo se encuentra el bosque de bambú de Arashiyama, hay una salida del parque directo a él, pero nosotros decidimos acabar de recorrer el parque y salir por dónde entramos. Nos acercamos de nuevo a la zona del lago y vemos las famosas puertas del edificio pintadas, una con un dragón, así como el altar con el monje. Salimos del templo y nos dirigimos de nuevo a la calle principal. Queremos volver a visitar nuestro templo favorito en la ciudad, poco recomendado en las guías de viaje y que descubrimos en el primer viaje gracias a un blog, el Gio-ji. Pero antes nos tomamos unos refrescos. Cómo echo de menos estas máquinas!!! Y ahora si, cruzamos las vías hacia la famosa calle Saga-Toriimoto que conserva el estilo de la época Meiji, con edificios machiya tradicionales (“Casas de la ciudad”). Algo que nos encanta de Kyoto es que puedes encontrar templos y santuarios en cualquier lugar, en calles recónditas o en grandes avenidas y todos tienen algún encanto. Nos encontramos con el templo Seiryoji (entrada gratuita) que ya conocíamos del primer viaje pero muy de pasada y del que no tenemos fotos (me quedé sin batería en la cámara cuando visitamos esta zona), así que decidimos entrar a verlo con más calma y nos encontramos un grupo de monjes que celebran una ceremonia. Nos estamos un ratito escuchándolos y salimos de nuevo para seguir subiendo la calle. Estamos a unos 5 minutos del Gio-ji pero vemos que son las 14h, así que decidimos parar en el primer restaurante que encontremos para que no se nos haga muy tarde… vemos uno que las fotos de los platos que tienen en la calle nos parecen bien y no está mal de precio y decidimos entrar. El propietario nos mira algo extrañado pero muy amablemente nos indica una mesa. Cuál es nuestra sorpresa cuando nos trae la carta y salvo alguna palabra… ESTÁ TODO EN JAPONÉS! oh no! pero no hay problema, en un segundo viaje no te agobias con ciertas cosas, así que escogemos dos platos al azar y a cruzar los dedos a ver qué hemos pedido jajaja! La verdad es que están riquísimos los dos, disfrutamos de una buena comida por 1400¥ los dos y hasta nos invitan a un chupito de sake al terminar! Una vez comidos, seguimos recorriendo la calle arriba hasta llegar a la callejuela que lleva al Gio-ji. Nos fijamos que hay otro templo justo al lado que pone un cartel de “Museo” en la entrada, así que decidimos entrar a ver qué encontramos (500¥ x 2). El jardín del templo nos recuerda mucho al de Gio-ji, todo cubierto de musgo. La señora de la taquilla nos pregunta si hablamos inglés y nos guía hasta el templo. Allí nos recibe un hombre que nos explica el significado de algunos símbolos budistas y nos invita a pasar a una sala que hay al lado dónde tienen una especie de museo con piezas de varios lugares pero sobretodo del Todaiji de Nara. Pero no nos enteramos de casi nada porque todas las explicaciones están solo en japonés… así que echamos un vistazo rápido, nos deleitamos un poco más con el jardín por amortizar algo los 1000¥ y con mal sabor de boca porqué nos parece un poco robo, nos vamos, ahora sí, al Gio-ji de nuestros amores! Pagamos 500¥ x 2 la mar de gustosos y entramos. Nos es inevitable alucinar. Si lo recordábamos bonito en vivo lo es más! Se trata de un pequeño templo con un Buda de Luz pero rodeado de un jardín espectacular de altos arces y cubierto de musgo junto al bosque de bambú. Y como más vale una imagen que mil palabras, aquí tenéis algunas. Recordamos que cuando estuvimos la primera vez había un gatito blanco que nos acompañó en toda la visita, vivía allí y era muy cariñoso. Nos extraña no verlo y mi marido dice que igual se ha muerto… en esas que llegamos al templo y vemos que hay un altar con fotos del gatito, juguetes y comida… se ha muerto este verano! nos da mucha pena!! así que echamos unas monedas en el altar del gatito. Quizá os parezca una chorrada, pero ese gatito formaba parte del encanto y del buen recuerdo del templo y ver que se ha muerto nos da pena. Pasamos un buen rato sentados en el suelo de tatami del templo observando el jardín. Y con pesar, decidimos irnos para ir a ver alguna cosa más de la zona asegurando que volveremos a este lugar. Bajamos de nuevo por la calle principal. Recordamos del primer viaje que había un gran cementerio cerca del bosque de bambú pero no damos con él… paseamos por el sendero que hay en el bosque de bambú. Es muy agradable pasear por ahí y hay una sombra que se agradece mucho después del día de humedad que ha hecho. Justo tras cruzar las vías del tren nos topamos con un santuario del que no habíamos leído nada en las guías ni aquí en el foro. Se trata del Nonomiya-jinja Shrine, dedicado a los dioses del sol y del fuego. Es un santuario realmente bonito y es espectacular ver el contraste de la madera lacada roja con el musgo del suelo y los bambúes! Vemos unas tablas Ema muy bonitas y decidimos comprar dos (500¥ x 2) para dejar nuestro mensaje en el santuario y llevarnos un deseo a casa en ellas: “siempre llevaremos Kyoto en nuestros corazones” y “por muchos viajes más”. Y las colgamos junto a las demás con una reverencia y tras habernos purificado. Aquí pasamos un buen rato y es bonito ver cómo va oscureciendo a través del bambú. Seguimos nuestro camino hacia la calle principal que lleva al puente de madera que cruza el río. Recordamos que la otra vez compramos unos helados muy ricos en una tienda y allá que vamos. Nos compramos un delicioso helado de soja para mi y de té verde para mi marido (300¥ x 2) y nos sentamos junto al río a comerlos mientras vemos caer el sol. Me hubiera gustado acercarnos a Kobe tal y como tenía pensado, pero estamos cansados y mañana toca madrugón, así que decidimos acabar nuestro día en Kyoto quedándonos en la ciudad. Cogemos el tren en la JR Saga-Arashiyama de vuelta a la JR Kyoto. Al llegar, reservamos los billetes del tren a Kanazawa para mañana y damos una vuelta por el Big Camera que hay al lado para mirar las réflex, cojo algunos precios de los modelos que más me llaman y nos vamos un rato a descansar al ryokan, de camino compramos unos dulces y unos refrescos y desayuno para mañana en el Lawson (800¥) para tomarlos en la habitación. Muy cerca del ryokan hay una tienda que venden souvenirs y que me miro el escaparate desde que llegamos y decidimos entrar ya que vemos unos buda protectores que a mi marido le encantan, compramos uno por 800¥, ale ya tenemos otro buda para casa ![]() Sobre las 18,30h, decidimos salir a dar una vuelta. Antes de irnos, hablamos con Matsubaya-San hijo para ver si nos gestionaría el envío de las maletas a Tokyo ya que a la zona de los alpes iremos con mochila, el chico nos pide los datos del hotel de destino y nos dice que mañana al hacer el check-in nos recoge las maletas y se ocupa él. Cogemos el metro en la estación Gojo hasta Shijo (210¥ x 2) para ir a la zona de Teramachi. Echamos unas fotos de la zona y nos adentramos en las calles comerciales. Nos encanta ese contraste de tiendas, restaurantes con toriis de piedra y santuarios con lámparas de papel ![]() Entramos en un par de ellos. En uno, hay una especie de marioneta que si le echas 100¥ te da un papel de la fortuna. Si es bueno te lo quedas y si es malo, lo atas en un árbol que hay junto a ella. Como es buena nos la llevamos. Ale ya tenemos otra para la colección ![]() Decidimos cenar unas hamburguesas en una cadena que hemos visto en varios lugares la First Kitchen por 1000¥ los dos, no están mal pero tampoco matan… Tras la cena, caminamos de vuelta a Shijo-Dori y allí cogemos el bus 5 que nos deja entre la parada del metro Gojo y el ryokan (220¥ x 2). Una vez en la habitación preparamos las mochilas, cerramos las maletas, ducha, llamadita y a dormir que mañana nos vamos a conocer otra zona! **Encontrarás el diario completo y otros más en mi blog:http://creciendoconmisviajes.wordpress.com/ Etapas 10 a 12, total 22
05.10.13 Kyoto - Kanazawa Llega un nuevo día y nosotros hoy dejamos Kyoto con mucho pesar, es nuestra ciudad japonesa favorita y aunque sabemos que volveremos algún día, cuesta despedirse. Hoy nos vamos a conocer la zona de los “Alpes Japoneses” y lo digo entre comillas porqué a los más puristas no les gusta que se les llame así jaja! Como quedamos con el hijo del Sr Matsubaya, tenemos listos los papeles para el envío de las maletas hacia el hotel de Tokyo cuando bajamos a hacer el check-out. A los alpes nos vamos con las mochilas, las chaquetas (pensando que hará frío) y los paraguas (por si llueve…). Hemos quedado muy contentos con este ryokan y lo recomendaremos. Nos regalan dos pack’s de palillos con soportes y todo! qué majos!! ![]() Salimos hacia la JR Kyoto Sta para coger el tren que nos llevará a Kanazawa. De todos los que hay, el Thunderbird es el único que va directo por lo que te ahorras casi 1h de viaje… tenemos reservados los billetes para las 9.09h y vemos que está lloviendo y hace fresquillo. Nos compramos algo de desayuno en las máquinas de la estación para tomarlo de camino. El trayecto hasta Kanazawa está chulo, hay unos paisajes de montaña con lagos espectaculares. A las 11,13h llegamos a destino. Decidimos deshacernos del equipaje aprovechando que el hotel está justo al lado de la estación y así visitar la ciudad sin cargas. Para esta noche, escogimos de nuevo el Dormy Inn Kanazawa por 13000¥ (los dos). Cuenta con baños públicos en el último piso, lavadoras a monedas y está muy bien ubicado, en la calle de al lado de la estación JR y de buses. Kanazawa 金沢: A partir del siglo XV la importancia de Kanazawa creció al establecerse la poderosa y combativa secta Ikko. Durante el periodo Edo el clan Maeda (el segundo más poderoso en términos de producción de arroz y tamaño de feudo) se asentó en la ciudad. Kanazawa fue creciendo hasta convertirse en una ciudad de gran éxito cultural rivalizando con Kyoto y Tokyo. En la II Guerra Mundial, fue la segunda ciudad más grande Japón (después de Kyoto) en escapar de la destrucción de los ataques aéreos. Gracias a ello, hoy en día aún se mantienen partes de la antigua ciudad amurallada, con los distritos de los samuráis, templos y distritos de ocio, en buenas condiciones. El centro de la ciudad se define por Kanazawa Castle Park. Todas las atracciones principales están situadas dentro de un radio de dos kilómetros alrededor del parque del castillo, por lo que es posible explorar la mayor parte de la ciudad a pie. La JR Kanazawa no es céntrica, se encuentra a unos dos kilómetros (unos cinco minutos en autobús) al noroeste del centro de la ciudad. Una densa red de autobuses, operado por el tren Hokutetsu y la compañía de autobuses conecta la estación con el centro de la ciudad y las principales atracciones turísticas de Kanazawa. El servicio regular de autobuses de la ciudad cuesta una tarifa plana de 200¥ por trayecto en el centro de Kanazawa. Una línea de autobús útil para los turistas es el Loop Bus Kanazawa, que conecta la estación de Kanazawa en un circuito en sentido horario con la mayoría de los lugares de interés. Funciona cada 12 minutos de 8,30h a 18h, y cuesta 200¥/trayecto o 500¥ el pase diario que incluye la entrada con descuento a varios lugares de interés. El ticket se compra en la oficina de turismo de Kanazawa que se encuentra en la misma JR Sta y el bus se toma en la entrada principal (con forma de torii). Tras dejar el equipaje en el hotel (nos lo guardan gratis), volvemos a la estación para comprar el pase diario del Loop Bus (500¥ x 2) y lo tomamos para ir hacia la zona del Castillo y el Kenrokoen. Tras unos minutos de trayecto, bajamos en la parada “Kenrokoen-shita”. Justo en frente, ya vemos el castillo de Kanazawa. Subimos unos escalones para llegar al puente y entramos al recinto del castillo. La entrada a éste es gratis, y solo hay que pagar 300¥ para acceder a las torres. Este castillo fue la sede del clan Maeda desde 1583 y hasta el final del periodo Edo. Se quemó un par de veces a lo largo de su historia, por lo que tan solo queda en pie la Puerta Ishikawa-mon de origen. Desde hace varios años se está trabajando en la reconstrucción de las torres, del foso, de la puerta de acceso principal al Kanazawa-jo y los almacenes. Decidimos ver solo un trozo del recinto y no pagar la entrada a las torres. Vemos que están preparando una especie de feria dentro del recinto para mañana, en los carteles ponen que se celebra el Matsuri… lástima no poder cuadrar el itinerario de otro modo para disfrutar de él. Salimos de nuevo por la Ishikawa-mon y desandamos lo andado para ir hacia el otro extremo del puente, dónde se encuentra una de las entradas al parque Kenro-koen. Pagamos la entrada (600¥ x 2). Éste es considerado como uno de los tres mejores jardines de Japón. Solían ser los jardines exteriores del castillo, un jardín privado de la familia Maeda. Construido en un período de dos siglos, no fue abierto al público hasta 1871. Dispone de varios estanques, arroyos, cascadas, puentes, casas de te y una villa samurai. Su nombre, literalmente significa “jardín de las seis subliminales”, refiriéndose a la amplitud, aislamiento, artificialidad, antigüedad, abundancia de agua y amplias vistas, seis atributos que hacen de un jardín perfecto según una teoría china. Pasamos un buen rato deleitándonos con el lugar. Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo con algunas fotos: Adherida al jardín se encuentra la Villa Seisonkaku (700¥ x2), una de las villas samurai más elegantes de Japón y construida por un señor Maeda para el retiro de su madre, durante los últimos años del periodo Edo. Es una gran estructura con una serie de salas de suelos de tatami construidas en dos plantas. Una de sus características más interesantes son los techos que cubren el mirador del jardín, construidos sin columnas para no interrumpir las vistas del jardín. Así como los suelos de madera que rodean la casa y dan acceso a los jardines, que como los del Castillo Nijo de Kyoto crujen al caminar sobre ellos a no ser que lo hagas muy muy despacio. Sus jardines privados nos maravillan también. Y cuenta con otra característica que no habíamos visto antes, cada estancia tiene las paredes pintadas de un color… pero colores fuertes como el rojo, naranja, morado… al estilo holandés o incluso, árabe, dicen que por influencia de comerciantes extranjeros que había conocido el Sr Maeda. Este lugar nos gusta mucho, se respira paz en sus estancias y además, muestra juegos, muebles, ropas y joyas de la familia. Lástima no poder hacer fotos... ![]() Algo que teníamos pensado para el día de hoy era visitar el Templo Myoryuji, conocido como el Templo Ninja. El mundo ninja nos atrae a ambos, pero hay muy pocas cosas sobre ellos en Japón (no les tienen mucho aprecio que digamos... ![]() Aunque el jardín Kenrokoen y la villa samurai nos ha gustado… no acabamos de encontrarle el punto a esta ciudad… suponemos que es por el cansancio que llevamos encima y el bochorno y la humedad tan fuertes que hace! aún así, decidimos darle un voto de confianza por lo que cogemos el bus de nuevo y nos vamos hacia Nagamachi o distrito samurai. Queríamos entrar a ver la casa Nomura, pero cuando llegamos el señor que hay a la entrada nos dice que ya van a cerrar. Tenía apuntado de la japan-guide que cierran a las 17,30h y solo son las 16,30h así que nos quedamos descolocados… vienen otros grupos detrás nuestro y se encuentran con lo mismo… así que paseamos un poco por la zona y vemos que todas las casas samurai están cerradas o a punto de hacerlo! Tan solo podemos entrar en la Takada Family House (entrada gratis) una pequeña casa samurai que conserva los establos dónde guardaban los caballos de los samurai, un par de estancias todas de madera y la puerta original. Contiene además un bonito jardín. Tienen carteles en inglés, así que podemos aprender un poquito más sobre los samurai. Seguimos caminando hacia el Museo Ashigaru, pero todo está cerrado ya! En esta zona nos llama la atención un centro sanitario cristiano ortodoxo con capilla incluida! es la primera iglesia cristiana que vemos en Japón ![]() Decidimos acercarnos de nuevo al centro y visitar los dos santuarios principales de la ciudad a sabiendas que los santuarios no cierran ![]() La puerta fue diseñada por un arquitecto holandés usando elementos de temática religiosa europea y asiática. sus pisos superiores fueron usados como faro. La puerta era originalmente la de entrada al palacio del castillo y fue trasladada al santuario posteriormente. En el recinto se alza una estatua de Toshiie y cuenta con estanques y puentes. En el interior del templo hay una sacerdotisa enseñando unos cantos a otra más joven. Hay varias personas escuchándolas, es algo curioso. Vemos a varios “salaryman” que vienen a hacer sus oraciones tras el trabajo. De allí, nos dirigimos al Ozaki Jinja Shrine, dedicado a Amaterasu-o-minokami, Tokugawa Ieyasu y Maeda Toshitsune y construido en 1643. Vemos en el mapa que el mercado Omicho está a pocos pasos, así que allá vamos. Este mercado funciona al mismo modo que la lonja de pescado Tsukiji de Tokyo. Se encuentra entre el barrio de Katamachi y la estación JR y en él hay centenares de tiendas y restaurantes. Muchas de ellas ya han cerrado cuando llegamos, así que vemos un par de calles y salimos hacia la calle principal de nuevo. No encontramos ninguna parada del Loop bus cerca, así que decidimos ir caminando hacia el hotel a descansar un rato con la intención de cenar en el distrito de las geishas. Tras casi 30 minutos andando, al fin llegamos a la estación JR. Vemos la torii de aluminio de la entrada (que en realidad no es una torii si no un tambor tsuzumi…) de 13,5m de alto por 24m de ancho! así como la fuente/reloj. Nos vamos hacia el hotel a descansar un rato. No sé si por el cansancio acumulado, la caminata de hoy, la terrible humedad o qué… pero me empiezo a encontrar fatal, con dolor en todas las articulaciones... como si estuviera incubando un gripazo terrible! así que decidimos pasar de largo del distrito de las geishas y mi marido baja a un 7 eleven a comprar cena y desayuno para mañana (1700¥) y decidimos relajarnos y cargar pilas. Cenamos pronto y nos enfundamos los yukata y vamos a darnos un bañito relajante a los baños del hotel. Tras un buen rato en remojo, volvemos a la habitación y a descansar! Espero estar mejor mañana!! **Encontrarás el diario completo y otros más en mi blog:http://creciendoconmisviajes.wordpress.com/ Etapas 10 a 12, total 22
06.10.13 Kanazawa - Takayama - Hida no Sato
Un nuevo día amanece en Japón y nosotros nos vamos al siguiente destino en nuestra ruta: Takayama! Desayunamos en la habitación, recogemos el equipaje y nos ponemos en marcha. Cogemos el tren directo a Toyama de las 7,10h para acortar el trayecto y a las 8h nos montamos en el Ltd Exprés Hida al que mi marido bautiza como el “Shin-borreguero” jajaja! es un tren diésel con velocidad punta de 80km/h y una velocidad media de 35km/h -medido con GPS- que en hora y media nos lleva a Takayama contaminando por un tubo pero mostrándonos paisajes de montaña muy chulos ![]() Llegamos sobre las 9,30h a Takayama. Pedimos un mapa de la ciudad en la oficina de turismo que hay en la misma estación y para nuestra sorpresa nos lo dan en español! Para nuestra estancia de dos noches en la ciudad, escogimos el hostal J’Hoppers Hida Takayama por 12000¥ (los dos en habitación doble con baño privado). Así que nos dirigimos hacia allá para descargar, tardamos unos 5 minutos a pie desde la estación. Tengo que decir que las chicas que hay en la recepción son súper majas, una de ellas ha estado dos veces en Barcelona y nos dice que es su ciudad europea favorita ![]() Takayama 高山: conocida por sus viejas tabernas, sus tiendas y sus destilerías de sake, Takayama es toda una rareza. Es una ciudad del S. XX (si bien pequeña) que ha sabido mantener el sabor tradicional. Su encanto reside en sus animados mercados matutinos, sus templos en la colina y sus afables habitantes. La idea para hoy es visitar la ciudad por la mañana sin ningún agobio y por la tarde acercarnos a Hida no Sato. Para mañana tenemos contratada la excursión que organiza el J’hoppers para ir a Shirakawago y aún nos quedará otra noche. Cuando organizamos el viaje, preveíamos que este lugar nos gustaría, así que decidimos darle dos noches y aprovechar para aflojar un poco el ritmo que ya son 11 días de tute! A otros 5 minutos a pie más o menos nos topamos con el puente Naka-bashi de madera lacada que cruza el río Miyagawa. Justo al lado se organiza uno de los mercados matutinos, en los que venden básicamente fruta y verduras, encurtidos y conservas y alguna artesanía. El mercado está enfrente de la casa gubernamental Takayama Jinya. Se trata del último edificio gubernamental del período del shogunato Tokugawa del período Edo. El hermoso edificio de estilo tradicional japonés se construyó en 1615 como centro administrativo del clan Kanamori, pero los sogunes se lo arrebataron más tarde. La entrada principal estaba reservada a los altos cargos. El edificio actual data de 1816 y sirvió de sede del Gobierno local hasta 1969, hoy día está abierto al público como museo. La entrada cuesta 500¥ (x2) y hay visitas guiadas en inglés gratuitas, pero tenemos que esperar más de 1h para el siguiente grupo, por lo que decidimos verlo sin guía. Todas las salas cuentan con carteles informativos que explican a qué estaban destinadas y cuenta algo de la historia de la ciudad. Además de las oficinas, hay un granero dónde almacenaban el arroz a la forma tradicional y que era usado como moneda de pago. Es considerado el más grande de Japón así como uno de los más antiguos, por lo que no dejan hacer fotos en el interior. El edificio está rodeado de un bonito jardín zen. Además cuenta con una sala de tortura en la que se explican los procedimientos al detalle. No me parece demasiado dura después de haber visitado la del Palacio de los Reyes Católicos de Córdoba que era de la Santa Inquisición o la del Palacio Ducale de Venecia… Además se muestran objetos y documentos oficiales de los señores feudales del pasado, mapas antiguos de la Región de Hida y planos de ciudades históricas. Nos parece una visita de lo más interesante y el edificio es chulísimo. A la salida, paramos en boxes y nos tomamos un café de las máquinas. Tras la visita al Takayama-Jinya, nos adentramos en la San-machi-suji o casco antiguo de la ciudad que está cruzando el rio. El distrito cuenta con tres calles principales (Ichi, Nino y San-no-machi) y está lleno de restaurantes, tiendas tradicionales, museos, destilerías de sake… éstas últimas se distinguen porque sobre sus entradas cuelgan bolas de cedro. Muchos de los edificios de esta zona datan del periodo Edo (1600-1868) y es genial poder pasear por esas calles tan tradicionales. Ya comenté en el diario del primer viaje, que el día que nos íbamos en el aeropuerto de Narita vimos en una tienda unos barriletes de sake como los que ofrecen en los santuarios y nos pesó mucho no poder llevarnos uno (sobrepasaban los 100ml que marca la normativa como equipaje de mano), así que teníamos muy claro -y más sabiendo que Takayama es conocida por ser una de las principales productoras de sake del país- que en este viaje caía uno fijo! así que mientras paseamos por las calles y vemos las Old Private Houses, vamos entrando en las destilerías que vemos hasta dar con el barrilete!!! mi marido ni se lo piensa, compramos uno de 2,5l de sake, otro más pequeño de 1l para unos amigos y un jarrón de cerámica que también va relleno de 0,5l. Además nos compramos una botella de sake sin filtrar, algo muy raro de encontrar. Vemos que junto a la caja tienen la etiqueta de Yamato Transport, y se nos ilumina la bombilla! le preguntamos al dueño si es posible enviar los sake que hemos comprado al hotel de Tokyo (y así evitar ir cargados hacia Matsumoto y luego hacia Tokyo) y nos dice que sin problema. Le damos la dirección del hotel y la fecha de llegada a allí y nos calcula el precio en base al peso como “frágil y refrigerado”, 8000¥ que pagamos gustosos con tal de no ir cargados como mulas ![]() Más contentos que unos niños con zapatos nuevos, decidimos irnos hacia la zona de la estación JR a comer, así ya estamos allí para coger el bus hacia Hida No Sato después. Habíamos visto un par de tabernas cuando llegamos que nos llamaron la atención, así que nos fuimos derechos. Una de ellas solo abren por la tarde, así que entramos en otra dónde los carteles muestran unos ramen tremendos con carne de Hida asada. Por unos 1200¥ los dos, nos ponemos hasta arriba de los mejores ramen que hemos probado nunca! Tras la comida, cruzamos la calle hacia la estación de buses para comprar el pase combinado de bus i/v + entrada para Hida No Sato (900¥), lo compramos en las máquinas que hay fuera puesto que dentro hay mucha cola. Tenemos que esperar una media hora larga puesto que el bus acababa de pasar, pero aprovechamos el wifi de la estación para ponernos al día. Al fin llega el Sarubobo Bus… vaya retrobus de categoría!! ![]() ![]() Nos subimos al piso de arriba y en unos 10 minutos estamos en Hida No Sato. Casi llegando a allí nos llama la atención un edificio dorado enorme. Tiene pinta de secta! xDD Cuando llegamos a la noche al hostal, miramos por internet y vimos que se trata de la sede principal de una nueva religión nacida en Takayama, “La luz de la verdad”, basada en la creencia de que Cristo estuvo en Japón y no murió crucificado como dice el catolicismo si no de anciano en Japón… sin comentarios. Os dejo enlace a su web sukyomahikarieurope.org/en/ y de Wikipedia es.wikipedia.org/ ...D_Mahikari Hida Folk Village o Hida no Sato, es un museo al aire libre que exhibe más de 30 granjas y casas tradicionales de la región de Hida, distrito montañoso de la Prefectura de Gifu. Las casas fueron construidas durante el Período Edo (1603-1867) y fueron trasladadas desde sus lugares de origen hasta aquí para crear el museo en 1971. Mantiene la atmósfera de un pueblo de montaña. El museo cuenta con edificios como la casa del ex jefe de la aldea, del tala cabañas, almacenes y una serie de caseríos gassho-zukuri. Estas granjas llevan el nombre de sus techos de paja escarpadas que se asemejan a un par de manos unidas en oración ("gassho"). Algunas fueron trasladadas aquí desde la cercana Shirakawago, donde las casas gassho-zukuri son reconocidas como Patrimonio de la Humanidad. Todos los edificios exhibidos en el Hida Folk Village están cuidadosamente preservados y y abiertos al público. Lo que más nos gusta de Hida, además de poder ver las casas tradicionales de la zona es el poder entrar en todas ellas, conocer cómo vivían y cómo se organizaban en estas aldeas. Todas las casas cuentan con carteles dónde explican la historia de la casa original, costumbres, cómo se construyó, etc. Además muestran herramientas y utensilios usados en la vida cotidiana de la época y tienen una arquitectura de madera única. En algunas casas imparten talleres. Aprendemos cómo construían esos tejados capaces de aguantar varios metros de nieve sobre ellos. Y por ejemplo, que usaban este hogar para calentar la casa, cocinar y secar la ropa. Sobre ellos, colocaban unas plataformas de hierro colgadas que en caso de subir demasiado las llamas lo hacían caer sobre el fuego y lo apagaban, evitando así incendios. En el recinto hay una gran campana traída desde un templo de la región, dicen que si la haces sonar y pides un deseo mientras dura el eco se cumple, así que allá va Carol-San & Co ![]() También hay en lo alto de una colina un pequeño templo que normalmente está cerrado al público pero que tenemos la suerte de encontrar abierto por las fiestas del matsuri, así que podemos deleitarnos con las pinturas de sus techos. Vemos estas dos piedras, que según dice el cartel explicativo, cada una de ellas pesan unos 70kg. Las usaban para medir la fuerza y concentración de los hombres de la aldea. Mientras recorremos el lugar, escuchamos a pocos pasos de nosotros un grito de una mujer. Nos acercamos al grupo y vemos a una mujer que corre de un lado a otro gritando súper asustada. Uno de los hombres del grupo nos dice que hay una serpiente y por eso la mujer grita así. Nos acercamos y se trata de una pequeña serpiente de unos 30cm de largo que corre más asustada que la mujer a esconderse. Menudas risas!! Junto al lago, tienen también unas casetas con juegos tradicionales japoneses, Nos pasamos un buen rato allí ![]() ![]() Sobre las 16,30h estamos de vuelta en Takayama, estamos cansados por el madrugón y la caminata que llevamos ya, así que decidimos volver al hostal, hacer el check-in y echarnos un rato la siesta. A las 18,30h nos ponemos en marcha de nuevo, salimos a ver Takayama de noche. Nos paseamos por las calles comerciales cercanas al hostal y aunque teníamos pensado cenar en alguno de los restaurantes recomendados en el foro, la taberna que hay frente a la estación nos llama mucho la atención. Así que vamos hacia allá. Entramos, y la mujer que hay en la recepción nos hace quitar los zapatos y dejarlos en unas taquillas que hay junto a la entrada. Una vez descalzos, nos lleva por un largo pasillo con cubículos privados a lado y lado hasta el nuestro. Al principio nos rayamos un poco porqué pensamos que tendremos que estar arrodillados durante toda la cena frente a esas mesas bajitas que tan poco me gustan… pero disimuladamente miro cómo están los de los cubículos aledaños y veo que están sentados con las piernas en un hoyo que hay bajo la mesa, uff!!! ahora si, relajados, nos miramos la carta. Puedes escoger menús que llevan varias tapas, o bien tapas sueltas o bien, algún plato principal. Nos decantamos por unas tapas y probar un poco de todo. Después de tantas cenas del Family nos apetece algo con un poco de categoría ![]() Repetimos el plato de ternera de Hida que estaba de rechupete!! y nos pedimos un variado de dulces japoneses como postre, nos invitan a un chupito de shochu riquísimo. Comemos y bebemos fenomenal por 3800¥ los dos. Es algo caro, pero de verdad que solo por probar esa ternera que se deshace en la boca ya lo vale! Compramos en un Family Mart que hay cerca algo de desayuno para mañana (600¥) y nos vamos a dar un paseo por las calles principales para bajar un poco la cena. Tras el paseo volvemos al hostal. Hoy ha sido un día guay y mañana toca madrugar de nuevo! **Encontrarás el diario completo y otros más en mi blog:http://creciendoconmisviajes.wordpress.com/ Etapas 10 a 12, total 22
📊 Estadísticas de Diario ⭐ 4.8 (23 Votos)
![]() Total comentarios: 70 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN EL DIARIO
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
![]() |