El quinto día lo dedicamos a la zona central de la Costa da Morte. Y para mí fue el día que menos me gustó. Además el día empezó feo y nublado y cuando llegamos a Muxía la niebla además bajó mucho. Nada más llegar a este pueblo célebre desgraciadamente por el famoso chapapote hacemos una parada en un pequeño mirador con vistas al mar. Cuesta imaginar lo que allí se vivió con el Prestige. Nos dirigimos al Santuario de la Virgen da Barca y es aquí donde debe estar concentrado todo el turismo de esta parte porque cuatro autocares nos inundan las famosas piedras del Abalar (la que antaño se balanceaba) y Dos Cadris. En la del Abalar la gente está como posesa dando brincos para ver si se balancea. Para mí que no se han leido la historia y no saben que un golpe de mar la partió y con ello acabó el balanceo. Pero con el ánimo que le echa la gente no dudo que consigan hacer una nueva que se balancee. Pero es mucho más gracioso ver la de Dos Cadris y sus supuestas propiedades beneficiosas para el riñón debido a su forma de eso, de riñón. Creo que si alguna de las señoras bolso al cuello que pasaban como locas por debajo buscaban curar su riñón, lo que consiguió fue problemas lumbares y moratones en las rodillas. No se puede ir de excursión, señoras mías, a un sitio lleno de rocas con faldas y zapatos de tacón y pretender pasar por debajo de una roca resbaladiza durante 9 veces (aquí encontré opiniones diversas de las veces que había que pasar por debajo) sin descoyuntarse... Pero bueno, que yo también pasé, por si acaso, que Eu non creo nas meigas, mais habelas, hainas... Al que le interese aquí les pongo un enlace:
www.concellomuxia.com/ ...amp;idc=24
También está la roca de los enamoradas y claro, foto indispensable con mi amada. Del mirador que hay más arriba poco pudimos disfrutar por la niebla y en el santuario estaban de obras y hasta una grúa con sus operarios así que no entramos.
Dimos una vuelta por el pueblo y buscamos sitio para comer. Empezamos en O'Chocolate atraidos por la carta de entrada en la que se anunciaban unos buñuelos de bacalao. Pero, oh decepción, eran congelados, de los que puedes comprar en el Carrefour. También pedimos una de... pulpo, claro. Bueno pero un poco picante. No tenía mala pinta así que aquí pongo un enlace de su facebook:
es-es.facebook.com/ ...8861681228
O CHOCOLATE
Calle Real, Muxia
Calle Real, Muxia
Bajamos un poquito por la calle y llegamos a otro bar donde nos pedimos unas estupendas gambas a la plancha. Las paredes del local están llenas de monedas y alguien le pregunta a los camareros por su significado pero la respuesta de estos es que llevan poco tiempo con el local y que cuando llegaron ya estaban allí. Otro misterio como el de las piedras...
O PRESTIGE
Calle Real, Muxia
Calle Real, Muxia
Nos dirigimos a Camelle, el tiempo ha mejorado un poco pero el pueblo tampoco nos llama la atención y realmente nos dirigimos a él por el ¿Museo? de Man. Ahora pondré un enlace al respecto pero se trata de un alemán que se vino a España por problemas sentimentales y que hizo una vida en contraste con la naturaleza y que se dedicó a hacer una especie de esculturas con las piedras. El pueblo, que al principio le dio la espalda porque iba desnudo todo el día, acabó aceptándolo y adoptándolo y murió según dicen de pena por la desgracia del chapapote y sobre todo, creo yo, por sus problemas del corazón. El museo de Man está al final del pueblo, en su puerto y mantienen su "casa", que si en origen debía tener un aspecto ya dudoso, ahora está bastante desastre. Unas simpáticas y voluntarias lugareñas te cuentan la historia de este personaje. Las di su correspondiente propina después de sus esfuerzos por contarnos la historia. Hay cientos de páginas que cuentan la historia de este personaje, yo pongo una de ellas que tiene hasta una canción:
www.elangelcaido.org/ ...melle.html
De Camelle y aún con la imagen de Man en pelota picada dando botes por las piedras y creando tortugas con las mismas, nos dirigimos al cabo Vilán sin duda el faro más bonito de todos los que vi (que no son ni una parte de los que se pueden visitar, claro). Dentro del mismo cuenta su historia y cómo funcionaba ya que, si no me equivoco, fue el primero en funcionar con energía eléctrica. Mecanismos antiguos, la radio que tenían, fotos... un interesante recorrido. Y por fuera se pueden hacer unas bonitas fotos.
Pero si es conocida la zona es por el famoso naufragio del buque inglés Serpent. No estoy entrando en detalles sobre los sitios que visité porque para eso está google que lo explicará en sus infinitos enlaces mucho mejor que yo. Mi intención sólo es dar una pequeña guía de posibles visitas y para explicar las cosas mejor buscar en internet:
www.galicia360.com/ ...leses.html
Lo que sí os puedo decir es que para visitar el cementerio de los ingleses hay que coger una carretera que sale al lado del cabo Vilán (o cabo Villano); eso sí, son 6 km de carretera de piedra que me dejó el coche con polvo hasta debajo de las alfombrillas y el cementerio en sí tampoco tiene mucho. Podría decir que es prescindible, pero claro, ya que estás allí cómo no vas a ir.
Después de otros 6 kms de tierra nos dirigimos a Camariñas y... pues no se muy bien qué contar. Otro pueblo más bien feo que es famoso por los encajes de bolillos. Si os apasiona este mundo la visita es obligada. Si no... pues nosotros nos tomamos un helado en una terraza del puerto. El pueblo no da más de si.
Ha sido un día raro, me gustó la zona del Santuario en Muxía y el faro de cabo Vilán, pero el resto... No me ha quedado muy buen sabor de boca así que lo mejor es ir a Corcubión y comernos unas raciones en San Martín: esta vez pedimos unas navajas que estaban buenísimas y unos chipirones también estupendos. No pedimos albariño. El sitio es indispensable.