VIERNES 20.- Por la noche llovió y amaneció un día gris.- Malo para fotos.-
Salimos hacia Qalaat Samaan o lo que es lo mismo: los imponentes restos del complejo construido en memoria de San Simeón “el estilita”, el asceta que dicen pasó 37 años viviendo en lo alto de una columna.-
Me gustó mucho así que me vais a dejar explayarme un poco.
La construcción comenzó en el 476 y finalizó en el 490.- La planta mezcla un octógono en cuyo centro se encuentran los restos de la columna (ahí sí que hay que poner imaginación), y una cruz griega que contenía una basílica de 3 naves en cada uno de sus brazos.- Junto a la basílica se construyó un monasterio, una hospedería y una capilla funeraria donde enterraron a monjes y peregrinos.-


El complejo sufrió graves daños a causa de un terremoto.- Aún así se puede apreciar la belleza de la construcción, la monumentalidad de su estructura y las decoraciones esculpidas en frisos y arcadas.-
Bueno, pues no ha sido tan largo ¿no?
De camino a Qalaat Samaan fuimos haciendo paradas “fuera de programa”, como por ejemplo en Qatura donde vimos tumbas bizantinas del s. V, y en la entrada original de acceso a Qalaat Samaan.- Como digo en el título del diario, Syria es toda ella un museo el paraíso del arqueólogo.-

De regreso a Alepo visitamos el Museo Arqueológico y nos dirigimos a la Ciudadela.-
Fue construida sobre una meseta natural con una altura de 50 m en la que se han encontrado restos de un templo hitita del primer milenio antes de Cristo.- Su planta ovalada y sus defensas ocupan una superficie de unas 7 ha.- Las obras comenzaron en el s. X bajo el gobierno hamdaní.- En el s. XII Nur ad-Din la reconstruyó fortificó.- La mayor parte de lo que se conserva hoy día, pertenece a la época de al-Zahir, hijo de Saladino, que aumentó la profundidad del foso, levanto el puente, agrandó las torres, y reconstruyó muchos de los edificios civiles y religiosos.- Construyó el palacio real, los baños, y la convirtió en un imponente lugar que hoy admiramos.-


Los elementos decorativos se aprecian alrededor de las puertas, como los leones guardianes del trono y las serpientes enroscadas.- El puente, inclinado y soportado por siete altos arcos, une la barbacana con la enorme torre que es donde se sitúa la entrada.- La puerta se encuentra a la derecha que, entre otras técnicas defensivas, impide el uso del ariete.- Tras ella, los asaltantes encontrarían un pasillo que va girando en cinco esquinas, conduce a niveles superiores y está cubierto de troneras y puertas.- Vamos, que el enemigo lo tenia complicado.- A pesar de todo fue destruida por los mongoles y reconstruida por los mamelucos.-
Tanto el hamman, restaurado recientemente, como la sala del trono con sus techos artesonados y polícromos son preciosos.

Antes de ir a comer, visitamos la Mezquita Omeya.- La erigió Walid I entre los años 710 y 715.- Destruida completamente por un incendio fue reconstruida por Nur ad-Din en 1214.- Dañada en sucesivos incendios terremotos, fue rehabilitada en 2005.- En ella se veneran los restos del profeta Zacarías.-

Tras comer en Sissi House (preciosa, me encantó) visitamos la iglesia ortodoxa de los Maronitas y la iglesia armenia de los 40 mártires.-
Lo siguiente fue buscar “off program”, la mezquita de Hussein de culto chiita, en la que se conserva y venera la piedra donde fue depositada su cabeza.- El chador que me dieron era tan grande que lo iba pisando constantemente, con el riesgo de dejarme los “piños” en el asfalto.-
A continuación hicimos un recorrido para contemplar las murallas y la ciudad de la que creo recordar aun no he escrito nada.-
Alepo (en árabe Halab حلب).- Situada al norte de Syria fue capital del reino amorita de Yamhad hacia el 1780 aC.- Sucesivamente ocupada por hititas, hurritas, egipcios, asirios, babilonios, medos, persas, con las dinastías árabes (hamdaní, zengidas, ayubies) adquirió gran importancia.- Devastada por los mongoles se recuperó nuevamente bajo el gobierno mameluco.- Con el imperio otomano llegó a ser muy populosa.-