![]() ![]() Preparando el viaje... ✏️ Diarios de Viajes de Asia Sudeste
rmando un viaje para recorrer Malasia, Tailandia, Singapur, Laos, Vietnam y Camboya... 50 días muy intensos!! Viajar por el Sudeste Asiático básicamente implica animarse a vivir una gran aventura. Siempre viajar es una aventura, de eso nunca tuve...![]() Diario: Viajando ando... en el Sudeste Asiático⭐ Puntos: 3 (1 Votos) Etapas: 12 Localización:![]() rmando un viaje para recorrer Malasia, Tailandia, Singapur, Laos, Vietnam y Camboya... 50 días muy intensos!! Viajar por el Sudeste Asiático básicamente implica animarse a vivir una gran aventura. Siempre viajar es una aventura, de eso nunca tuve dudas... pero animarse a recorrer alguna parte de Asia, te garantiza cruzar la frontera hacia un mundo completamente distinto... y para mí, deslumbrante. Varios meses atrás ya tenía mi pasaje... siempre, por una cuestión de costos, prefiero comprar el pasaje con mucho tiempo de anticipación (mi profesión, la docencia, me garantiza una gran estabilidad de la fecha en la que van a ser mis vacaciones.... aunque siempre juego y tenso hasta el final esos días para aprovechar lo máximo posible. En principio, iba a viajar solo... esta no iba a ser la primera vez que lo haría, pero estaba muy claro que hacerlo en Asia iba a darle un toque especial. Pero luego se sumaron dos compañeros de viaje, Picu (Ezequiel) compartiría el viaje durante las primeras dos semanas... luego yo estaría solo casi veinte días -recorriendo Laos y Vietnam- y los últimos diez días de mi viaje los compartiría con Nacho, un amigo viajero. Ambas compañías para el viaje supusieron cambiar algo del itinerario que había pensado en un principio para adecuar mi viaje a sus partidas y llegadas respectivamente. De cualquier modo, estando un día más o menos en esta ciudad o aquella, el viaje en Asia garantizaba novedad todos los días... Leí bastante sobre el sudeste en los meses previos a viajar... poco se conoce en Argentina de la situación en los países, intenté explorar un poco por internet los destinos que visitaría. Comprar la Lonely Planet del Sudeste Asiático fue todo un tema, porque no la podía conseguir en un comienzo... de a poco, con el correr de las semanas el viaje iba tomando forma.... Viajar por el sudeste asiático sin embargo, implica considerar dos temas previamente: las visas y las vacunas. Sobre estos temas son los próximos apartados a) VACUNAS Los ciudadanos argentinos que desean ingresar a Malasia y Tailandia deben presentar el carnet de vacunación internacional de la Fiebre Amarilla (atenti: No es porque allá fiebre amarilla en el sudeste asiático sino porque Argentina es zona de contagio!!). Con excepción de la fiebre amarilla, no es obligatorio vacunarse. Sin embargo, es recomendable. Lo mejor es consultar Medicina del Viajero de cualquier hospital (el Hospital Muñiz tiene un consultorio para turistas / viajeros que tengan consultas). También el Stambulian tiene su departamento de Medicina del viajero… (acá les dejo el link para los interesados:http://www.stamboulian.com.ar/viajeros.aspx?idContenido=4) Se suele recomendar tener dadas las siguientes vacunas:hepatitis A y B, tétanos-difteria, meningitis y polio (algunos viajeros se dan la de la rabia, pero hay tantas probabilidades que te muerda un mono allá como un perro acá!!) b) VISADOS La mayoría de los países del Sudeste Asiático requiere visa para entrar a los ciudadanos argentinos (y latinoamericanos en general). Algunas de ellas se pueden sacar en el aeropuerto o la frontera al llegar (estas visas se denominan ON ARRIVAL), y otras deben tramitarse antes en Argentina a través de la embajada del país correspondiente o en cualquier país del Sudeste Asiático. Aquí les dejo la info que conseguí para los ciudadanos Argentinos ahora (los que quieran ver la situación de otras nacionalidades entrar ACÁ): A) PAÍSES QUE NO REQUIEREN VISA: Tailandia: no requiere visa, y otorga mínimo 60 días de estadía. Malasia: no requiere visa, y otorga mínimo 60 días de estadía. Singapur: no requiere visa, y otorga mínimo 60 días de estadía. B) PAÍSES CON VISA “ON ARRIVAL” (en el momento de llegada): Indonesia: es posible sacar la visa de 30 días al llegar al país (USD 25) con posibilidad de extenderla una vez. También podés sacar la visa turística de 60 días en cualquier embajada o consulado de Indonesia antes de viajar (cuesta USD 50 y se puede extender hasta tres veces para quedarse un total de seis meses, pero se necesitan más papeles y una carta de sponsoreo de un residente indonesio). Camboya: podés sacar la visa de 30 días al llegar al país (20 USD), se puede extender una vez. Laos: se puede sacar la visa en todos los aeropuertos y en casi todas las fronteras terrestres. Es válida por un mes y cuesta USD 25 para argentinos C) VISAS QUE SE TRAMITAN CON ANTERIORIDAD: - VIETNAM: se tramita en la Embajada de Vietnam en Buenos Aires y tarda una semana el trámite (en el 2010 costaba 48 dólares). -CAMBOYA: se tramita por internet c) Compañera de viaje… la Lonely Planet La guía de viaje más famosa (y más utilizada es la Lonely Planet: Southeast Asia on a shoestring. Es casi un sinónimo de viajar por el Sudeste Asiático al estilo “mochilero”… cada viajero que uno se cruza caminando por una plaza, en un aeropuerto, andando por un museo, la lleva en la mano. Es útil para tener mapas, datos de hostels, teléfonos y direcciones útiles, precios, transportes, idiomas, etc. En Asia se vende por todos lados y mucho más barata que en Argentina. Hay truchas, usadas, fotocopiadas, originales, viejas, viejísimas y actuales que se consiguen allá a muy bajo costo y son fotocopiadas. Si no van a andar mucho tiempo, conviene comprar esa allá. Está bueno tener la guía pero, a decir verdad, también es bueno salirse un poco de los caminos preestablecidos. Hacer lo que dice Lonely Planet de algún modo te garantiza que te vas a cruzar con otros viajeros y que las cosas van a ser más o menos previsibles. Pero, estando de viaje, la imprevisibilidad es buena a veces. Está bueno también ir por otros lugares, por otras rutas… aventurarse un poco más! Aquí les dejo el link del sitio web de Lonely Planet en español que puede resultar de utilidad para empezar a pensar en los destinos que se van a elegir: www.lonelyplanet.es/Destinos.aspx d) Que hacer con el dinero… Efectivo, Tarjeta De Crédito/Débito o Cheques de Viajero? Lo más cómodo es tener una reserva de efectivo en dólares (por las dudas) y el resto en una tarjeta de crédito o débito. Hay cajeros y bancos por todos lados, también abundan las casas de cambio, así que no es necesario cambiar todo el dinero de antemano. Yo no uso cheques del viajero porque hay muchos lugares que no los aceptan o cobran comisión. En las ciudades es muy fácil conseguir cajeros de cualquier red… quizás cuesta un poco más en zonas rurales (de Laos o Vietnam) y no hay que quedarse con plata de un país cuando se pasa para otro más allá de la zona de fronteras porque probablemente no pueda cambiarse. Como en cualquier parte del mundo, en los aeropuertos es la peor tasa de cambio, siempre es bueno cambiar un poco ahí como para “salir al país” y luego buscar mejores tasas. Los albergues a veces cambian, pero hacen lindos negocios (para ellos!) Durante el viaje es conveniente tener el dinero separado, usar los cinturones para guardar pasaporte, tarjetas y dinero en efectivo y siempre tener algo en la billetera por las dudas. Muchos hostels tienen cajas de seguridad (yo, particularmente no las usé nunca) y lockers (en mi caso personal uso los lockers solo si pongo yo el candado, si me lo dan con llave que tienen ellos, no dejo objetos de valor, por las dudas… a ver si hay más argentinos!!!) e) PRESUPUESTO Lo que cada uno puede llegar a gastar en un viaje en Asia está totalmente ligado al confort que quiera tener y el tiempo del que dispone de viaje. Particularmente prefiero bajar confort y sumar días de viaje (pero esa es una ecuación muy personal!!!) . En general, para calcular el presupuesto se podría pensar en transporte, alojamiento y comida… Alojamiento Los Hostels y Guesthouses son lo más barato en cuanto a alojamiento: - Dormitorio compartido en un hostel (“dorm”): de 2 a 10 dólares por noche por persona (cada dormitorio se comparte con 4 – 12 personas, se paga por cama, no por habitación) - Habitación privada simple/doble en un hostel: de 4 a 20 dólares por noche Los hostels generalmente incluyen varios servicios como wi-fi, pileta de natación, mini cine con DVDs, información turística, alquiler de bicicletas, servicio de pick-up desde el aeropuerto o estación de tren/bus (si el hostel se reserva de antemano por internet, el servicio de pick up, en general, es gratis). También ofrecen servicio de lavandería y desayuno (se paga aparte). Se puede hacer reservas en hostels de todo el mundo en Las guesthouses son más básicas que los hostels y en general solamente ofrecen alojamiento, sin servicios extra. Los alojamientos más caros son los de las grandes ciudades o capitales. Las ciudades más caras en cuanto a alojamiento son Kuala Lumpur (una cama en un hostel cuesta como mínimo 10 dólares), Singapur (a partir de 15 dólares), f) Comida La comida en el sudeste asiático es muy barata (por un dólar se puede comer en la calle en Bankok un pad thai) En los mercados pueden conseguir snacks y frutas desde 50 centavos de dólar; pueden almorzar y cenar en los puestos callejeros por 1-2 dólares y en los restaurantes locales por 2-4 dólares. Lo más caro siempre son los restaurantes turísticos o los locales de comida en áreas turísticas: allí de base siempre pagarán 3 dólares. En muchos restaurantes se puede conseguir “western food” (que por lo general es pizza y pasta) y sale un poco más caro. También hay cadenas internacionales de comidas rápidas en las grandes ciudades de Malasia, Tailandia y Singapur (en Camboya, Laos y Vietnam no existen dado que son países comunistas) g) Transporte A. Dentro del país. Por tierra, hay que calcular entre 1 – 2 dólares por cada hora de viaje en colectivo y /o tren. (es decir que un viaje de 10 horas debería costar unos 10 dólares). Lo más barato siempre será ir directo a la terminal terrestre y sacar un pasaje en la ventanilla para el próximo colectivo que salga. También existe la opción de comprar un pasaje “VIP” en el hostel o guesthouse con servicio de “pick-up” hasta la terminal, pero muchas veces cuesta el doble que el pasaje comprado sin intermediarios en la terminal ya que estos hostels ofician como agencias de viaje y cobran una comisión. B. Entre países. El SEA está plagado de aerolíneas low-cost que permiten viajar de una ciudad o país a otro por mucho menos de USD 100 el pasaje. Si se saca con mucha anticipación, los precios serán mucho más bajos. Para quienes no necesiten volar, las fronteras se pueden cruzar por tierra en colectivo, en tren o en barco (según el país).Un buen buscador de vuelos puede consultarse en: www.skyscanner.es/ Índice del Diario: Viajando ando... en el Sudeste Asiático
Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
📊 Estadísticas de Etapa ⭐ 0 (0 Votos)
![]() Total comentarios: 4 Visualizar todos los comentarios
CREAR COMENTARIO EN LA ETAPA
Diarios relacionados ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |