[size=18]Este diario se lo dedico a mis amigos cubanos que nos hicieron pasar unos dias inolvidables como si estubieramos en casa y nos enseñaron parte de esa bonita y peculiar isla caribeña,asi como sus formas de vivir y ver la realidad de cuba..
Tiene una extensión de 110.922 km2. Sus dimensiones son de 1.250 km. de largo, y un ancho que oscila entre los 31km. y los 191km.
Capital: Ciudad de La Habana (fundada en 1519 por orden de Diego Velázquez).
División administrativa: 14 provincias y un municipio especial.
Los países más cercanos son Haití, a 77 km. por el suroeste, Jamaica. a 140 km. al sur y EEUU, 145 km. al norte.
En realidad, lo que conocemos por Cuba es un archipiélago compuesto por 1.600 islas, islotes y cayos.
El idioma oficial es el castellano, y las religiones principales son la santería y el catolicismo. La moneda es el peso cubano, fraccionada en cien centavos, pero en la práctica la moneda fuerte en la isla es el dólar.
La mejor época para visitar la isla es entre noviembre y abril, ya que en verano el clima es muy caluroso. Lo único que se requiere para visitar la isla es el pasaporte en regla y un visado, que expide el consulado cubano en el país de origen del turista.
Relieve
La isla de Cuba es larga y estrecha, y por su configuración semeja un gran caimán.
Mide 1200 km de largo. Tiene tres grandes zonas montañosas: La Sierra Maestra (en la región oriental), La Sierra del Escambray (en el centro) y La Cordillera de los Organos (en el occidente). Posee 5 746 km de costas, más de 200 bahías y 289 playas.
Clima
Cuba es un país tropical, con un promedio de 330 días de sol al año
La temperatura media anual: 25,5 0C
Mes más frío: enero con 21 0C
Mes más cálido: julio con 30 0C Radiación solar anual: 80 kilocal
Promedio de temperatura en las aguas costeras:
.25 ºC en invierno; .28 ºC en verano
Promedio de humedad relativa: 78 %
Promedio anual de precipitaciones: 1 515 mm.
Meses de menos precipitaciones: diciembre y agosto.
Flora y Fauna
La flora cubana posee más de 8 000 especies de plantas, tanto ornamentales y medicinales como comestibles y productivas, por lo que constituye un importante atractivo turístico.
La fauna subtropical de Cuba se caracteriza por la no existencia de fieras ni otros animales dañinos (serpientes o insectos venenosos) que se encuentran en otros países. Su diversidad abarca 900 clases de peces, 4 000 de moluscos, 300 de aves y
1 000 de insectos.
Entre los ejemplares que más se destacan están el tomeguín del pinar, el manjuarí oriundo de Cuba y que habita en los ríos; el almiquí, que es un verdadero fósil viviente; y el cocodrilo. También abundan los ejemplares raros como el zunzuncito o pájaro mosca, el ave más pequeña del mundo (5 cm); el murciélago mariposa; la iguana; los caracoles Polimita (autóctonos) y la ranita Cubensis, la más pequeña del mundo.
Las aves más bellas son el tocororo, el flamenco y la cotorra.
Datos estadísticos.
Superficie total 110.860 km2
Superficie de la Isla de Cuba 104.945 km2
Superficie de la Isla de la Juventud 2.200 km2
Superficie de los cayos adyacentes 3.715 km2
Mayor elevación: Pico Real del Turquino 1.974 m.
Río de mayor longitud: Cauto 370 km.
Población residente al 31 de diciembre 11.139.900 hab.
Población residente en edad laboral 6.621.500 hab.
Esperanza de vida al nacer (1994-1995) 74,8 años
Tasa de mortalidad infantil 7,1 o/oo
Habitantes por médico 175 hab.
Acceso a agua potable 93,8%
Analfabetismo (10 años o más, datos de 1981) 3,8%
Ocupados 3.753.600 hab.
Salario medio (entidades estatales) 206 pesos
Fuente: Sitio del Gobierno de la república de Cuba