Esta Semana Santa hemos decidido ir a visitar la zona de la Garrotxa, un parque con volcanes ya extinguidos que tienen un encanto especial.
Esta vez hemos reservado un hotel en la misma localidad de Olot, centro de toda el área que queremos recorrer.
¡¡¡ Comienza la aventura!!!
Esta vez hemos reservado un hotel en la misma localidad de Olot, centro de toda el área que queremos recorrer.
¡¡¡ Comienza la aventura!!!

Salimos de viaje por la tarde, el GPS nos marca un tiempo de 3:30 horas para llegar a Olot.
Llegamos a las 20:30 horas al hotel. La mujer que nos atiende es muy maja, nos hace todo tipo de recomendaciones para visitar la zona, y nos enseña la habitación. Es un hotel modesto pero limpio y tiene lo básico para estar. Lo mejor es que tienes un par de mesas en el distribuidor donde puedes tomar un pequeño desayuno por las mañanas. Nosotros lo empleábamos también para cenar. Tiene un microondas donde puedes calentarte la comida. Y un frigorífico abajo donde puedes guardar cosas y donde tienes a tu disposición agua fresca.
Después de guardar las maletas en la habitación nos vamos con Yuca a dar un paseo. Al lado del hotel empieza ya el parque nacional de La Garrotxa con un montón de caminos para ir andando o con la bici.
Llegamos a las 20:30 horas al hotel. La mujer que nos atiende es muy maja, nos hace todo tipo de recomendaciones para visitar la zona, y nos enseña la habitación. Es un hotel modesto pero limpio y tiene lo básico para estar. Lo mejor es que tienes un par de mesas en el distribuidor donde puedes tomar un pequeño desayuno por las mañanas. Nosotros lo empleábamos también para cenar. Tiene un microondas donde puedes calentarte la comida. Y un frigorífico abajo donde puedes guardar cosas y donde tienes a tu disposición agua fresca.
Después de guardar las maletas en la habitación nos vamos con Yuca a dar un paseo. Al lado del hotel empieza ya el parque nacional de La Garrotxa con un montón de caminos para ir andando o con la bici.
PARQUE NATURAL DE LA GARROTXA
Hoy hemos ido al parque natural de la Garrotxa. Después de haber intentado ir con la bici hacia los volcanes, y de dar muchas vueltas y perdernos un poco, hemos decidido volver al hotel a por la furgo e ir al área de servicio de Can Serra, donde hemos dejado el vehículo por 4 euros el día. Esta área está en la carretera GI-524 que va de Olot a Santa Pau.

Desde allí puedes elegir varios caminos. Nosotros hemos ido por el numero 1, que va por la Fageda d'en Jorda, el volcán de Santa Margarita y el volcán del Croscat.
Es un itinerario circular, puedes enlazar a lo largo del camino con otros itinerarios señalizados, haciendo más completa la excursión.
Al poco de empezar llegamos a la Fageda, un hayedo excepcional que crece sobre la colada de lava del volcán del Croscat, de relieve accidentado y abundantes prominencias que se conoce con el nombre de tossols.

El hayedo no estaba en su mejor momento, ya que al ser principios de abril, los arboles no habían sacado todavía las hojas. En otoño tiene que estar espectacular, con los colores rojos propios de esa estación.
Salimos del hayedo y vamos ascendiendo hasta la iglesia de Sant Miquel de Sacot, de origen románico del siglo XI. Paramos a tomar unos frutos secos y un poco de agua. Hay muchas familias con niños haciendo este sendero, ya que es muy fácil de hacer. No hay grandes desniveles.
Continuamos el camino hacia el volcán de Santa Margarida, un volcán mixto que tuvo varias fases eruptivas. Las últimas fueron estrombolianas, explosivas. La que se produjo abrió un cráter circular, donde se haya una amplia pradera ideal para hacer picnic, y en el centro está la ermita de Santa Margarida, de origen románico. Las paredes del volcán están recubiertas de bosques de encinas.
Salimos del hayedo y vamos ascendiendo hasta la iglesia de Sant Miquel de Sacot, de origen románico del siglo XI. Paramos a tomar unos frutos secos y un poco de agua. Hay muchas familias con niños haciendo este sendero, ya que es muy fácil de hacer. No hay grandes desniveles.
Continuamos el camino hacia el volcán de Santa Margarida, un volcán mixto que tuvo varias fases eruptivas. Las últimas fueron estrombolianas, explosivas. La que se produjo abrió un cráter circular, donde se haya una amplia pradera ideal para hacer picnic, y en el centro está la ermita de Santa Margarida, de origen románico. Las paredes del volcán están recubiertas de bosques de encinas.

Descendemos hasta el Área de Santa Margarita, otra área donde puedes dejar el coche para poder hacer este itinerario. Hay un camping, una hípica y dos restaurantes. Como ya son las tres de la tarde nos vamos al restaurante Santa Margarida y nos comemos unos platos que están buenísimos. Eso y el hambre que llevamos después de toda la mañana sin parar. Los dueños tienen una granja con 2000 ocas y hacen platos con esta ave que son su especialidad.
Dejamos el restaurante y continuamos la caminata. Ahora vamos hacia el Volcán del Croscat. Vamos a coger durante un momento el enlace del itinerario 15 para ir a las canteras del Croscat. Este desvió se coge desde el área de Santa Margarida y dura unos 40 minutos.
El volcán del Croscat es un volcán de tipo estromboliano con un cono de 160 metros de altura. Durante años se extrajeron materiales volcánicos (lapilli) en una ladera del cono que ha dejado un corte de más de 100 metros de altura y 500 de longitud. Los colores originales son los más oscuros (negro y gris) y posteriormente adoptan las tonalidades rojizas y anaranjadas causadas por la oxidación.
Dejamos el restaurante y continuamos la caminata. Ahora vamos hacia el Volcán del Croscat. Vamos a coger durante un momento el enlace del itinerario 15 para ir a las canteras del Croscat. Este desvió se coge desde el área de Santa Margarida y dura unos 40 minutos.
El volcán del Croscat es un volcán de tipo estromboliano con un cono de 160 metros de altura. Durante años se extrajeron materiales volcánicos (lapilli) en una ladera del cono que ha dejado un corte de más de 100 metros de altura y 500 de longitud. Los colores originales son los más oscuros (negro y gris) y posteriormente adoptan las tonalidades rojizas y anaranjadas causadas por la oxidación.

Finalmente retornamos a nuestro itinerario 1 para volver al aparcamiento de Can Serra. La ruta entera, incluidas la bajada al cráter de Santa Margarita y la visita a las graderas del volcán del Croscat (itinerario 15) nos ha costado 6 horas, contando la parada para comer.
Los que no quieran andar tanto, un buen paseo seria ir hasta el aparcamiento de Santa Margarita en coche, y desde allí ir a ver el volcán de Santa Margarita y el de Croscat.
Los que no quieran andar tanto, un buen paseo seria ir hasta el aparcamiento de Santa Margarita en coche, y desde allí ir a ver el volcán de Santa Margarita y el de Croscat.
SANTA PAU
Todavía nos queda un rato de sol, y aprovechamos que estamos cerca de Santa Pau para ir a visitarlo.
El recinto medieval está considerado conjunto historico-artistico desde el año 1971.
El recinto medieval está considerado conjunto historico-artistico desde el año 1971.

A destacar el castillo de los barones de Santa Pau, de mediados del siglo XIII. Hay dos puertas de acceso a la villa, el portal de San Antonio y el portal del Mar.

La plaza Mayor es una de las mejor conservadas de Cataluña, con unos pórticos con arcadas. Destacan la iglesia de Santa María con su campanario.


Santa Pau conserva gran parte de su pasado medieval, con muchos rincones para poder realizar fotografías.